Templo de Apolo (Pompeya)

[3]​ En el siglo VI a. C. fue erigido un primer edificio con el techo recubierto con piezas de terracota decorada.Durante la época samnítica el templo fue completamente reconstruido por mandato del cuestor Oppio Campano, como así indica una inscripción grabada en el pavimento de la cella, en lengua osca:[4]​ Apolo se convirtió en la divinidad más venerada de Pompeya.Su culto, importado de Grecia, estaba muy extendido en Campania ya desde el siglo VI a. C., como atestiguan las excavaciones realizadas en los alrededores del templo.Así, el edificio era el mayor centro religioso de la ciudad hasta la llegada del culto a Júpiter, momento en el que perdió importancia.[5]​ En esta época se celebraban unos juegos en honor del dios, llamados Ludi Apollinares.El templo propiamente dicho está situado en el fondo del patio y se accede a su podio por medio de una escalinata.El podio estaba realizado originariamente en piedra caliza y luego fue sustituido por otro en toba volcánica, sobre el cual probablemente se colocaba la estatua del dios.Hay además dos bloques tallados en roca de lava con forma de paralelepípedo, que tal vez fuesen altares utilizados antes del siglo VI a. C. El pavimento, perteneciente al siglo II a. C., está realizada con piedras blancas y verdes, con una franja decorada a grecas y otra con pizarra.
Imagen de época, finales del siglo XIX .
Plano de Pompeya con el foro y el templo de Apolo indicado en amarillo (número 2)
Antiguo mapa del foro de Pompeya con el templo de Apolo al oeste (C) (August Mau).
Copia del original de Apolo en el sitio donde se encontró.
Diana cazadora ( Diana saettante ) en bronce encontrada en el témenos con pliegues en zig-zag y sonrisa arcaizante. Hoy en el Museo Arqueológico de Nápoles .
Planta del templo de Apolo.