Masa atómica relativa

El concepto se utiliza generalmente sin mayor calificación para referirse al peso atómico estándar, que a intervalos regulares publica la Comisión sobre Abundancia de Isótopos y Pesos Atómicos de la IUPAC.

[1]​[2]​ Se pretende que sean aplicables a materiales de laboratorios normales.

Sin embargo, en muestras «normales» son suficientemente constantes para ser de importancia fundamental en química.

[6]​[7]​ Sin embargo, dados el costo y las dificultades del análisis isotópico, es usual el uso de valores tabulados de pesos atómicos estándares, que son ubicuos en los laboratorios químicos.

La objeción básica es que el peso atómico no es propiamente peso, que es la fuerza ejercida en un objeto en un campo gravitatorio, medido en unidades de fuerza tales como el newton.

Se ejemplifica el cálculo del silicio, cuyo peso atómico es especialmente importante en metrología.

La incertidumbre estándar relativa en este valor es 1×10−5 o 10 ppm (partes por millón).

Desde el año 2010, la IUPAC decidió atribuir un intervalo de pesos atómicos a 10 elementos (hidrógeno, litio, boro, carbono, nitrógeno, oxígeno, silicio, azufre, cloro y talio),[15]​ (posteriormente se ha ampliado esta lista hasta 12, añadiendo el bromo y el magnesio) reflejando de forma más precisa cómo estos elementos se hallan en la naturaleza.

En correspondencia con el listado anterior, se incluye a continuación la tabla periódica (IUPAC; año 2016) con la relación de elementos químicos (del 1 al 118) y sus correspondientes pesos atómicos[16]​ expresados en Unidades de Masa Atómica:

Ejemplo para una muestra de cobre (origen: varias menas). Tiene dos isótopos presentes: cobre-63 (~62.93 u) y cobre-65 (~64.93 u), en distintas proporciones. Para determinar la masa atómica relativa ( A r ) del elemento en esta muestra, basta con calcular la media ponderada de los pesos de cada isótopo considerando su abundancia (%), y después dividirlo por el peso unitario del 12 C.
Nota: En este caso, se han utilizado valores procedentes de la CIAAW , redondeados para simplificar la presentación.