Francio

Su electronegatividad es la más baja conocida y es el segundo elemento menos abundante en la naturaleza (el primero es el astato).

[3]​ Todos los isótopos del francio se desintegran generando astato, radio y radón.

[3]​ El francio es un metal alcalino cuyas propiedades químicas son semejantes a las del cesio.

Otras coprecipitaciones se producen con el ácido silicowolfrámico y con el ácido perclórico, sin necesidad de que otro metal alcalino esté presente como portador, lo que posibilita otros métodos de separación para el francio.

[13]​ La capacidad para sintetizar el francio, atraparlo y enfriarlo, junto con su estructura atómica relativamente simple, lo han convertido en sujeto de experimentación en espectroscopia especializada.

[17]​ Ya en 1870, los químicos pensaban que debía existir un metal alcalino más allá del cesio, con un número atómico de 87.

El químico ruso D. K. Dobroserdov fue el primer científico que aseguró haber descubierto eka-cesio.

[20]​ Poco tiempo después, empezó a centrarse en su carrera docente en el Instituto Politécnico de Odesa, abandonando por completo sus esfuerzos por aislar el eka-cesio.

Anunciaron el descubrimiento del elemento 87 y propusieron el nombre de alcalinio para el que sería el metal alcalino más pesado.

[19]​ En 1930, el profesor Fred Allison del Instituto Politécnico de Alabama anunció haber descubierto el elemento 87 analizando polucita y lepidolita usando su máquina magneto - óptica.

El químico rumano, sin embargo, insistió en que su aparato de rayos X y sus métodos eran demasiado precisos como para cometer tales errores.

Sin embargo, Perey advirtió en la desintegración partículas con un nivel energético por debajo de los 80 keV.

El nuevo producto mostraba propiedades químicas propias de un metal alcalino (tal como la coprecipitación con las sales de cesio), lo que llevó a Perey a pensar que se encontraba frente al elemento 87, generado por la desintegración alfa del 227Ac.

Este nombre fue oficialmente adoptado por la Unión Internacional de Químicos en 1949,[3]​ y se le asignó el símbolo Fa, pero esta abreviatura fue cambiada por Fr poco después.

[24]​ El francio es el último de los elementos que se encuentran en la naturaleza en ser descubierto, siendo el anterior el renio, en 1925.

El haz del Stony Brook LINAC produce 210Fr en el objetivo de oro con la reacción nuclear 197Au + 18O → 210Fr + 5n.

Los investigadores ahora pueden hacer mediciones muy sensibles de la luz emitida y absorbida por los átomos atrapados, proporcionando así los primeros resultados experimentales sobre diversas transiciones entre niveles de energía atómica en francios.

Las mediciones iniciales muestran muy buen acuerdo entre los valores experimentales y los cálculos basados en la teoría cuántica.

[3]​[30]​[13]​ Se conocen 34 isótopos del francio que comprenden un rango de masas atómicas desde 199 hasta 232.

Representación de la distribución por capas de los electrones del francio.
Una brillante pieza gris de 5 centímetros de la materia de superficie áspera.
Esta muestra de uraninita contiene cerca de 100.000 átomos (3.3×10 -20 g) de francio-223 en cualquier momento dado. [ 13 ]
Diagrama de desintegración radiactiva en el que se puede ver cómo el francio forma parte de las serie del actinio y de la serie del plutonio. (Pulsar imagen para verla aumentada).