Sitio de Budapest

[7]​ Para 1944 las relaciones entre el Reino de Hungría y la Alemania nazi estaban más tensas que nunca.[8]​[9]​ Gracias a las acciones iniciales de Horthy, 250 000 judíos húngaros pudieron sobrevivir al Holocausto.[10]​ Las sospechas de Hitler se hicieron realidad cuando en el mes de octubre los servicios secretos alemanes descubrieron que el Regente Horthy y su hijo, Nicholas, estaban negociando una paz por separado con emisarios del Ejército Rojo.Una unidad húngara entabló combate con los alemanes durante alrededor de 30 minutos, aunque estos lograron hacerse con el control del Castillo rápidamente y con un mínimo de bajas; solo 7 soldados cayeron muertos y otros 26 hombres fueron heridos.[17]​ Se hacen con el control del Aeropuerto de Ferihegy, pero la resistencia húngara demora su avance hacia la ciudad.El día 26 es tomada la carretera que comunica Budapest con Viena, y con ello da comienzo el cerco soviético a Budapest; Los defensores alemanes y húngaros quedan aislados junto a unos 800.000 civiles que todavía permanecen en la ciudad.El 29 de diciembre, Malinovski envía dos emisarios a Budapest a negociar la capitulación, pero los emisarios nunca regresaron; Si bien los alemanes aseguran que fueron asesinados por los mismos soviéticos, por su parte estos sospechan que murieron por fuego amigo.Los soviéticos comenzaron a avanzar hacia el centro desde los suburbios orientales, los cuales marcharon rápido aprovechando las anchas avenidas existentes en el área de Pest.Los alemanes decidieron concentrarse en la zona de Buda, que tiene un relieve geográfico más adecuado para una estrategia defensiva.A partir del 11 de enero la ofensiva soviética vio incrementado su ataque, especialmente desde el Norte y el Este.Exasperado ante las noticias que le llegan desde la ciudad del Danubio, Hitler ordena que se inicie la Operación Konrad, cuyo objetivo es liberar Budapest; Para este objetivo se sacan recursos del frente de Varsovia, sin siquiera consultar al comandante de este sector.[24]​ Al final, el 12 de enero Hitler cancela la operación y los alemanes se retiran.[25]​ Stalin ordena a sus hombres resistir y no ceder ningún metro del terreno.Los defensores de Budapest piden permiso para retirarse y entrar en contacto con sus rescatadores, pero Hitler rechaza esta opción.La lucha es especialmente intensa en el cementerio, donde la artillería ha arrancado muchos ataúdes del suelo.Ningún soldado alemán tenía esperanzas de alcanzar el objetivo, pero la resignación los hizo luchar, ya que la mayoría de ellos prefería morir combatiendo antes que ser hechos prisioneros del Ejército Rojo.De las tres columnas de escape, la primera aprovechó la niebla para escapar y evitar las líneas enemigas aunque la artillería soviética cayó sobre los siguientes grupos que trataban huir, sembrando la completa confusión entre los defensores alemanes.Incluso el comandante de la 13.ª División-Panzer, Gerhard Schmidhuber, había resultado muerto durante los combates.El fuerte desgaste sufrido por las unidades del Eje en Budapest dejó exhaustas a sus fuerzas, aunque estas todavía poseían las suficientes reservas que en marzo de 1945 les permitieron lanzar la Ofensiva del Lago Balatón.[2]​ Sin embargo, después de los combates en Budapest el Ejército Rojo avanzó hacia la antigua capital imperial de Viena, cuya captura resultaría mucho menos costosa y más rápida que la capital húngara.Seguramente el más relevante internacionalmente ha sido Tengo quince años y no quiero morir, escrito por la autora húngara Christine Arnothy.
Soldados húngaros a cargo de un Cañón antitanque en los suburbios de Budapest , noviembre de 1944.
Cañón antitanque alemán durante los combates en el interior de Budapest , en el invierno 1944-1945.
Panorama urbano de Budapest en 1945, poco después de finalizar los combates.
Tanques Panzer V Panther durante los combates en Hungría en diciembre de 1944.
Detención de judíos húngaros a plena luz del día, el 22 de octubre de 1944.
El Castillo de Buda y el Puente de las Cadenas semidestruidos. Fotografía tomada el 3 de febrero de 1946, ya en la posguerra.