Los distintos proyectos fueron caducando al no lograrse obtener capitales dada, según el mismo Miguel Cané, «la tibieza de los ingleses para dar los fondos necesarios a la obra».
Además, en 1938 comenzaron las obras para la construcción de la línea 2 entre Constitución y General Urquiza, finalizadas al año siguiente pero no inauguradas.
Esta obra resultaba indispensable, ya que por aquel entonces el tráfico de la línea E era casi nulo.
La AGTBA fue liquidada en 1963 y el Estado la reemplazó por otra entidad pública, la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBA).
Tres años más tarde, en 1969, comienzan las obras para prolongar su recorrido hacia el oeste hasta la estación José María Moreno, inaugurada en junio de 1973.
Pese a la ampliación y al cambio de traza, la Línea E seguía siendo la que menos pasajeros transportaba.
Dicho plan también contemplaba el traspaso de los subtes al ámbito local para su posterior privatización.
En 1977, se inician los trabajos para la extensión de la Línea E hacia el oeste hasta la Av.
La administración pública dejaba para la posteridad innumerables planes y propuestas, aunque pocas realizaciones concretas.
La concesión fue otorgada al consorcio formado por Benito Roggio e hijos S.A., Cometrans S.A., Burlington Northern RR.
La prolongación de la Línea D hacia Belgrano ya llevaba ocho años prácticamente sin avanzar.
El año siguiente se iniciaron las obtras para la prolongación de la línea B hasta la Av.
En el año 2008 se inauguraron las estaciones Puan y Carabobo, extendiendo la línea A hasta la Av.
En el caso de la tarjeta plástica, simplemente se debe acercar la misma al área identificada en la máquina para que esta habilite el paso a través del molinete.
Ésta plantea la construcción de tres nuevas líneas que agregarían 22,5 km a la red y varias estaciones con combinaciones.
La Línea G uniría Retiro con Cid Campeador, previendo su extensión hacia Villa del Parque.
La Línea I uniría Parque Chacabuco con Plaza Italia, con una posible expansión hacia Ciudad Universitaria (Barrancas de Belgrano).
En especial pueden observarse las cifras referentes a los años 2001 y 2002, cuando el uso del servicio sufrió una caída muy importante.
Se conserva asimismo la señalética original de las estaciones, que convive con instalaciones más modernas.
Las únicas excepciones fueron las estaciones Callao y Carlos Gardel, cuyas paredes fueron revestidas con baldosas de fabricación moderna.
Allí se encuentra, entre otros objetos decorativos, un mural del crucero ARA General Belgrano en el andén a Catedral, y del andén contrario otro mural pero representativo de la guerra de la Triple Alianza.
La actual terminal, Congreso de Tucumán posee bustos en homenaje a distintos próceres patrios.
Las estaciones del tramo Entre Ríos - General Urquiza están decoradas con murales temáticos instalados en sus andenes por su constructora la CHADOPyF.
En la estación Boedo hay un mural que muestra en arte moderno la época colonial, y otro con una escena de niños jugando.
La estación José María Moreno posee en su vestíbulo un mural en homenaje a dicho político del siglo XIX; y Medalla Milagrosa, una escena nocturna en la que el subte avanza bajo el barrio.
Las estaciones del tramo Emilio Mitre - Plaza de los Virreyes poseen una decoración más austera y no fueron adornados con murales en sus andenes.
Esta línea inaugurada en octubre de 2007 se caracteriza por tener murales dedicados a artistas del tango en todas sus estaciones.
A la Avenida Canning, que tenía ese nombre desde 1893 en honor al político inglés George Canning, quien propuso en 1825 reconocer la Independencia Argentina, se le cambió la nomenclatura el 31 de mayo de 1974 por la del destacado nacionalista Raúl Scalabrini Ortiz.
Las estaciones antiguamente conocidas como Canning, de las líneas B y D cambiaron sus nombres; la primera, que posee los accesos peatonales entre esta avenida y la siguiente calle Malabia, cambió su nombre al mismo tiempo que la avenida para convertirse en la estación Malabia, mientras que la de la línea D tomó el nuevo nombre de la avenida, Scalabrini Ortiz.
En el año 2013 se instalaron terminales interactivas, las mismas funcionan con pantalla táctil y a través de ellas pueden realizarse consultas, trámites, turnos, entre otros.