Arquitectura del subte de Buenos Aires

El Subte de Buenos Aires es una red heterogénea, integrada desde 1939 a partir de las cinco líneas originales (A, B, C, D y E), construidas y administradas por tres compañías privadas independientes.

Las bocas de acceso a las estaciones se realizaron en hierro con varias ornamentaciones, incluyendo guirnaldas decorativas y faroles integrados.

Sin embargo estos carteles fueron eliminados en 2006 cuando la concesionaria Metrovías rediseñó la señalética de la línea A, incluyendo su nuevo logo circular.

Las vigas del techo fueron sostenidas por columnas de hierro con capiteles de influencia neoclásica, y los pisos fueron revestidos en baldosas cerámicas con textura rayada antideslizante, y con una guarda diseñada que se mantiene sólo en la estación Piedras.

Estos azulejos celestes fueron más tarde extraídos para recuperar los diseños originales, excepto en la estación Piedras.

Desde la terminal Federico Lacroze hasta la estación Medrano, el túnel fue construido a cielo abierto y las estaciones fueron superficiales, con ingreso directo a los andenes y con túneles cavados “en trinchera”, cubiertos luego con vigas de hormigón armado sobre las cuales se apoyó la calzada de Avenida Corrientes.

En las estaciones del tramo Medrano-Alem simplemente decían “Ambas direcciones”, y estos carteles se mantuvieron hasta la actualidad a pesar de ser obsoletos por las extensiones de la línea a nuevas terminales.

Se utilizaron azulejos esmaltados muy similares a los que la Compañía Anglo-Argentina había elegido para su subterráneo (actual línea A), e incluso se tomó la misma idea de decorar cada estación con guardas de un color diferente que las identificara, pero se eligieron diseños decorativos más variados y complejos.

Además, los carteles que indicaban el nombre de la estación en los andenes no fueron hechos en placas de chapa esmaltada, sino que se hicieron también con azulejos blancos, con los nombres inscriptos en el mismo esmalte en color negro, y colocados en nichos alargados que se conservan aún en estaciones como Medrano o Dorrego.

Los niveles de boletería del tramo Carlos Gardel-Alem fueron decorados con los mismos diseños utilizados para los andenes, con azulejos esmaltados que reflejaban la luz que entraba por las escaleras desde la calle, y con guardas y diseños de distintos colores según cada estación.

La estación Sáenz Peña en su estado original (ca. 1915)
La estación Congreso, mostrando las baldosas rojizas colocadas por SBA (2006)
Estación Perú, mostrando la última renovación general terminada en 2009
Cartel original en azulejo esmaltado, sobrevive en la estación Dorrego.
Entre 1997 y 1999, Metrovías remodeló superficialmente la Línea B.
Bajo revestimientos modernos, se esconde la decoración original.
Estética original en la boletería de la estación Uruguay . (1931)
Aspecto actual del entrepiso comercial y boletería de la estación Callao .