[5] Trabajó para la editorial por más de una década y fue allí donde aprendió las primeras armas del oficio, inspirándose en autores como Burne Hogarth.
Su primera gran obra fue Sherlock Time, creada a finales de los años 50 con Héctor Germán Oesterheld.
[8][5] En 1960 comenzó a trabajar para la editorial británica Fleetway y consideró la posibilidad de mudarse a Europa, aunque la enfermedad de su primera esposa (que falleció poco después) hizo que decidiera quedarse en la Argentina.
Analizando su propia obra en 1970, Breccia dirá que "antes y después de Mort Cinder, nada".
En 1974, El Viejo (como se le conocía en el mundo de la historieta), inició una duradera colaboración con el guionista Carlos Trillo, con el que realizó obras como Un tal Daneri (1974), ambientada en Mataderos, lo que para Breccia significaba "recuperar un poco mi infancia y mi adolescencia".
[5] Más tarde realizarían juntos otras obras como Nadie (1977), Buscavidas[12] (1981) e historietas cortas con mirada adulta basándose en cuentos tradicionales para niños.
Su obra más importante tras Mort Cinder llegó de la mano del guionista Juan Sasturain.
A medio camino entre las aventuras y el humor absurdo, esta obra ridiculiza y a la vez denuncia la dictadura argentina, mezclando personajes ficticios con otros reales (como el escritor Jorge Luis Borges, que, en un ejercicio de la más pura historia ficción, es galardonado con el premio Nobel, que en realidad jamás recibió) y obtuvo el premio Amnesty en 1989, en la categoría de mejor libro a favor de los derechos humanos.
Entre dibujos originales de Breccia, se exiben también homenajes realizados especialmente para la muestra por artistas como Hermenegildo Sábat, Fontanarrosa, Carlos Nine, Alberto 'Bebe' Ciupiak, Luis Scafati, Yoel Novoa, Garaycochea, Quique Alcatena y muchos otros.
En abril de 2019, se lleva a cabo la muestra "Alberto Breccia: Les mondes fantastiques",[20] en La Ferme du Buisson, en Francia.