Sobre héroes y tumbas apareció 13 años después de El túnel, que había merecido juicios admirativos de Thomas Mann o Albert Camus y que había evidenciado una obsesión temática por el poder de los ciegos que volvería a aparecer, en forma recurrente, en su obra posterior.
Marcado por un destino fáustico, los Vidal Olmos hacen, literalmente, su propio descenso a los infiernos.
[cita requerida] La novela comienza con una "breve reseña preliminar", la que introduce inmediatamente al último episodio del drama familiar de los Vidal Olmos.
Es, para muchos críticos, el capítulo más profundo, oscuro y significativo de la novela.
Fernando, quien es el padre de Alejandra Vidal y tiene vínculos familiares con ciertos personajes fundamentales, se sitúa fuera de toda relación afectiva con éstos, omitiendo cualquier vínculo y acción que no se relacione con la particular obsesión que lo desvela: relatar el informe sobre un extraño complot demoníaco y milenario, regido desde la Secta Sagrada de los Ciegos, desde la cual, según él, se tejen los hilos que gobiernan el destino del mundo y de los hombres.
Es, en todo caso, todo él una gran metáfora de otra cosa, acaso más profunda y misteriosa, anidada en los propios temores subterráneos inherentes a la Humanidad de la que se es partícipe.
Parece un espectador que puede contemplar dos espectáculos simultáneos: el cielo de los dioses y las profundidades del infierno.
Es tanta su popularidad, que desde 1994, el Informe..., se publica de manera separada de la novela principal con un nuevo prólogo del autor; tanto así, que ha sido adaptada al cómic en forma de novela gráfica dos veces: la primera vez por Alberto Breccia en 1993 para Editorial Colihue, ahora Astiberri, y en 2016 por Luis Scafati para Libros del Zorro Rojo.
[3] El crítico alemán Günter W. Lorenz la elogió en su libro "Dialog mit Lateinamerika: Panorama einer Literatur der Zukunft".
Es protagonizada por Sergio Renán, Osvaldo Terranova, Leonor Benedetto, Cristina Banegas, Nelly Prono, Franklin Caicedo y Graciela Dufau.