Metro de Madrid

Su trayecto comprendía el recorrido original de las líneas 1, 2, 3 y 4 del metro actual, pero con menos longitud que ahora.[6]​ Antonio Palacios fue el arquitecto que diseñó las principales estaciones y bocas del metro madrileño hasta su muerte en 1945.A diferencia de otras señalizaciones de metros que han evolucionado en el tiempo, el diseñador Arcadi Moradell Bosch crea una señalización totalmente diferente a la anterior con gran éxito según los estudios del propio Metro, diseña el primer plano esquemático a 45° y 90° del Metro y modifica el rombo/logotipo con cambios de color y tipografía similares a la nueva señalización.Las series y composiciones marcadas con un asterisco (*) son aquellas que sustituyen a unidades más antiguas debido a la detección de amianto en piezas de trenes más viejos.El Metro ligero es un medio utilizado para el transporte de viajeros en áreas urbanas.La concepción es similar a un tranvía moderno, y una de sus características es que los vehículos operan en un sistema parcial o totalmente segregado del tránsito vehicular, con carriles reservados, vías apartadas, y señalización propia pero mínima.[cita requerida] La red del metropolitano madrileño es subterránea en la mayor parte de su extensión, salvo en los siguientes tramos por los que circula en superficie: Por otro lado, la red de metro ligero circula por lo general en superficie salvo en las estaciones Somosaguas Sur y Avenida de Europa, los tramos Prado del Rey-Somosaguas Centro y Campus de Somosaguas-Berna, Montepríncipe y cortos túneles bajo las carreteras M-502 y M-503.La primera línea en recibir estos nuevos sistemas fue la 8, con ATP basado en DO (Distancia Objetivo).Actualmente esta instalado el sistema móvil digital de radio TETRA en casi toda la red salvo en la línea 9, en la que se empezó a instalar a principios de 2020.Disponía de tres motores diésel que proporcionaban 5000 kW a la red, se creó junto con la primera línea de metro y estuvo en servicio hasta 1972.El resto de unidades, que componen las series 7000 y 9000, están fabricadas por la italiana AnsaldoBreda.Estos trenes siguen circulando por la línea 8 pero no recogen ya equipaje en secciones especiales.Esto hace que el tren pare en algunas estaciones más tiempo del aparentemente necesario.Los billetes sencillos y de diez viajes tienen validez solo para una zona determinada.Solo pueden ser usados por una persona en su tarjeta personal, por lo que requieren cita previa en una Oficina TTP.[36]​ Las zonas en las que hay metro son las siguientes: Todos los títulos, sean personales o no, están sujetos a descuentos si se llevan en una Tarjeta Transporte Público y el titular reúne ciertas condiciones.[37]​ Estos descuentos son del 20 % para personas con al menos un 65 % de minusvalía o de familias numerosas categoría general; y del 50 % para familias numerosas categoría especial.Una vez hecho el descuento, el precio se redondea por truncamiento a los diez céntimos.Además, en los vestíbulos y los andenes hay cuadros informativos con un mapa zonal, información sobre tarifas, un cuadro de horarios, un mapa de toda la red y avisos temporales como huelgas o afecciones al servicio.Cuando hay alguna afección al servicio se despliegan carteles móviles en todos los vestíbulos informando de esta.En algunos trenes también se da esta información mediante scrolls de leds en los extremos del coche.El primer logotipo que tuvo el metro de Madrid fue diseñado por Antonio González Echarte, ingeniero de caminos, canales y puertos que también diseñó las estaciones, cocheras y otras dependencias.Dicho logo se exhibía principalmente en las entradas a las estaciones, y consistía en un rombo rojo con la palabra «metro» en color azul.El nuevo logo, consistente en dos emes una sobre la otra rodeadas por una ce sobre fondo granate, duró hasta 1939, cuando el régimen franquista lo revirtió al anterior.[43]​ El logo permaneció sin cambios hasta 1981, cuando fue modificado por Arcadi Moradell, encargado de crear la identidad visual del Metro, pasando el texto a minúsculas y su fuente a Helvética.[55]​[56]​ Metro de Madrid se ha comprometido a retirar los elementos que contienen este material cancerígeno en varias fases.[57]​ No todas las estaciones de la red son accesibles a personas con movilidad reducida.Las que sí lo son se pueden agrupar en varias categorías: Las líneas con menor proporción de estaciones accesibles son las líneas 4 y 5 (la menos accesible), con menos del 50 % de estaciones adaptadas.Retiro, Rubén Darío, Plaza de España, La Latina, Arroyofresno, Portazgo y Estación del Arte tienen andenes y pasillos vinilados con imágenes de diferentes temas.[79]​ En los andenes de Goya están expuestas diversas pinturas del pintor homónimo.
Visita de las autoridades a las obras del metro en enero de 1919
Antigua estación de Chamberí , hoy convertida en museo, Andén 0 , conserva el diseño original de las primeras estaciones de metro
Puerta de entrada del vestíbulo original de la estación de Pacífico , obra de Antonio Palacios , 1923
Plano del Metro de Madrid a escala
Plano esquemático del Metro de Madrid
Túnel de nueva construcción en la estación de Antonio Machado , línea 7
Electrificación de la red:
600 Vcc (preparada para 1500 Vcc)
600 Vcc 750 Vcc 1 500 Vcc
Antigua catenaria tranviaria en la estación de Velázquez , línea 4
Clásicos del Metro de Madrid, en las antiguas cocheras de Moncloa , hoy en día derribadas.
Tren de la serie 3000
Depósito de Canillejas
Las expendedoras de billetes facilitan la compra de los distintos títulos de transporte
Nuevas máquinas expendedoras en la estación de Gran Vía
Nuevos tornos en la estación de Gran Vía , reformada en 2021
El servicio de taquilla fue eliminado en toda la red en abril de 2017. En su lugar, los vendedores pasaron a ser supervisores e informadores [ 31 ]
Billete sencillo de papel, en desuso desde octubre de 2017
Tarjeta de transporte público de la Comunidad de Madrid
Quiosco del servicio Bibliometro en la estación de Mar de Cristal
Teleindicador
Primer logo del Metro, en la actual estación de Tirso de Molina
Antigua central eléctrica de Pacífico , Nave de Motores, hoy una de las dos sedes de Andén 0 , el centro de interpretación de Metro de Madrid
Réplica del templete de Antonio Palacios, en la calle Montera, recuperado en 2021
Trenes antiguos expuestos en 2021 en la estación de Chamartín
Andén de la estación de Retiro con murales de Antonio Mingote
Mural de la estación de Cuatro Caminos mostrando la evolución de la zona a través del tiempo.
El Centro Integral de Transporte (CIT), nueva sede social de Metro de Madrid en la Avda. de Asturias (barrio de Almenara), inaugurada en 2022