Socioliberalismo
Es una teoría de origen europeo basada en corrientes racionalistas ilustradas relacionadas, sobre todo, con Kant.A nivel internacional, con figuras como Woodrow Wilson, Norman Angell y David Mitrany, ha contribuido en gran medida al establecimiento de instituciones internacionales de regulación, tanto a nivel político (Sociedad de las Naciones y Naciones Unidas) como a nivel económico en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.En Latinoamérica, el socioliberalismo está emparentado con el radicalismo, que provienen del ala izquierda de los partidos liberales.El socioliberalismo, bajo la influencia de John Rawls, Amartya Sen y Martha Nussbaum, opera en torno a un mayor respeto por los ciudadanos, al mismo tiempo que esboza una crítica del «economismo liberal».Desarrolla una reflexión relacionada con las formas de responder a los nuevos retos del siglo XXI: la justicia social, los derechos civiles, multiculturalismo, la ética política, etc.[6] En lo político, el pensamiento socioliberal se entiende como una evolución natural del progresismo liberal, como adaptación a los tiempos actuales, desarrollando sus propias teorías acerca de las soluciones necesarias para resolver los problemas de la sociedad.Puede traducirse en un liberalismo con un estado de bienestar (aplicado solo a funciones realmente importantes como salud o educación, para que haya igualdad de oportunidades y justicia social, para que haya una cosa, la voluntad propia).Esto le ha acarreado críticas desde sectores euro-escépticos, que tumbaron su candidatura en el año 2004 a la presidencia de la Comisión Europea.Uno de los autores que han aportado a la literatura socioliberal desde ese país ha sido el abogado y filósofo Agustín Squella.Fueron varios los hechos que durante los siglos XVIII y XIX iban a alentar el surgimiento del liberalismo social.Al principio del siglo XIX, el liberalismo era la fuerza política e intelectual dominante en Europa.[24] En las revoluciones liberales —que destruyen las bases jurídico-políticas establecidas hasta entonces por el absolutismo— y la revolución industrial —que arroja a los campesinos de la tierra y los incorpora a la industria—, enarbolando la postura del individualismo, no hay una consideración social de la pobreza, sino que se considera tener en esos casos mala suerte o malos hábitos.En los años posteriores, desde el liberalismo se empieza a tomar conciencia de la cuestión obrera.Se produce aquí la primera gran diferenciación entre el liberalismo clásico y el liberalismo social, donde el primero utiliza la libertad individual como medio universal para la realización del ideal del individuo sin distinguir clases sociales y el segundo, en cambio, trata de integrarlo a la sociedad, visualizando al colectivo como una unidad corpórea que exige el sacrificio de parte del interés particular volcándolo en el concepto abstracto de "voluntad colectiva".Esta lista presenta algunos de los más notables pensadores y políticos que generalmente son considerados como los más significativos contribuidores al desarrollo y evolución del socioliberalismo como ideología política.