Carlo Rosselli

Activista antifascista, primero en Italia y luego en Francia y España, fue asesinado junto a su hermano Nello por el Comité secret d'action révolutionnaire (conocido popularmente como "La Cagoule"), organización violenta francesa de extrema derecha anticomunista y de inspiración fascista, presuntamente bajo orden de Mussolini.Carlo, residente en el momento en Turín, conoce a Giacomo Matteotti, secretario del recién fundado Partido Socialista Unitario y empieza a trabajar en la revista de claro corte antifascista La Rivoluzione liberale.Matteotti es asesinado y Rosselli se posiciona a favor de acciones más enérgicas contra el fascismo que las simples protestas de los diputados italianos; en colaboración con Ernesto Rossi y Gaetano Salvemini, crea la revista clandestina Non mollare ("No ceder").Mientras, Rosselli crea con Pietro Nenni la revista Quarto Stato, clausurada un mes después de su aparición.En 1929, en París, junto a Lussu, Nitti y un grupo de refugiados políticos organizado por Salvemini, Carlo Rosselli participa en la fundación del movimiento antifascista Giustizia e Libertà que publica semanarios y participa en diversas acciones.Giustizia e Libertà se adhiere a la Concentración antifascista, la unión de todas las fuerzas antifascistas no comunistas (liberales, demócratacristianos, republicanos, socialistas, sindicalistas) que desean promover y organizar en el extranjero toda acción de lucha contra el fascismo en Italia.Tras la llegada del nazismo a Alemania en 1933, Giustizia e Libertà promueve la necesidad de una revolución preventiva para anular los regímenes fascistas y nazis antes que desemboquen en guerras.Según el proceso recogido en París en octubre de 1948, fueron asesinados por un comando de nueve militantes: Juan Filliol, Robert Puireux, François Baillet, Alice Lamy, Jacques Fauran, Aristide Corre, Louis Huguet, Fernand Jakubiezy y Jean-Marie Bouvyer.En 1930, publica en francés Socialismo liberal, escrito durante su exilio en Lipari mientras permanecía en prisión.No es de extrañar que Palmiro Togliatti, uno de los más importantes estalinistas, defina la obra como un "libelo antisocialista" y a Rosselli como "un ideólogo reaccionario sin ataduras con la clase obrera".
Rosselli con Turati.