El Hierro

Valverde, que se encuentra a 600 m sobre el nivel del mar, tiene una temperatura media en verano de 18 °C.

Hernández Pacheco (1982)[18]​ lleva a cabo un estudio vulcanológico localizando la posible erupción en el volcán Lomo Negro.

Sin embargo otros autores (Romero, 1991)[19]​ ponen en duda dicha erupción, no estando todavía científicamente confirmada.

También destaca un material más claro, las traquitas, que pertenecen al edificio volcánico de El Golfo.

Ejemplos de ello son los fósiles vivos, como el drago (dracaena draco) y los helechos.

En El Hierro, debido al aislamiento, algunas de ellas se han transformado hasta dar lugar a endemismos.

Los más habituales son las mariposas, caballitos del diablo, polillas, sarantontones, lepidópteros, abejorros, abejas, avispas, saltamontes y grillos.

Entre las especies más comunes destacan los fríngílidos, canarios, abubillas, jilgueros, petirrojos, mirlos, paseriformes, tórtolas, halcones, águilas, palomas, búhos chicos, codornices, perdices, lechuzas, cernícalos, y gaviotas.

A partir de 1884 se estableció Greenwich como nuevo meridiano origen, como imposición del poderío británico.

[35]​ La isla estaba poblada originalmente por el pueblo bimbache, entroncados genética y culturalmente con los bereberes del norte de África.

La economía de los bimbaches era principalmente pastoril, con abundante ganado caprino, ovino y porcino.

También se dedicaban a la agricultura (por lo menos la cebada), la recolección y el aprovechamiento de los recursos marinos.

Debido a que no existía ruta de comercio, escaseaban los productos elaborados y herramientas.

Se ha sugerido que, en su segundo viaje a América, Cristóbal Colón hizo escala en La Gomera y en El Hierro.

En esta última isla habría realizado una escala para proveerse de alimentos y agua así como para esperar vientos mejores.

En la nave central se sitúa el campanario y en su cabecera encontramos un ábside de planta cuadrada.

Con la Transición, en 1977, por la UCD, José Luis Ruiz-Navarro fue elegido diputado a Cortes, e Iñigo Cavero ministro de Justicia y Cultura, que tan agradecido se sentía con el trato de los herreños, que 18 años después acudió a unas fiestas en El Hierro.

El agua encontrada resultó algo salobre, pero muy útil para dar de beber a los animales.

La Segunda Guerra Mundial, al contrario que en las demás islas, tampoco se dejó sentir en El Hierro.

Al aumentar la intensidad y la frecuencia de los sismos, se alertó a la población sobre una posible erupción.

El resto de la isla se encuentra comunicada mediante carreteras asfaltadas o pistas forestales.

[50]​ Con esta misma energía estaba previsto accionar una planta desalinizadora, que finalmente se ha descartado, tras reducirse las subvenciones externas.

La cabaña ganadera herreña está constituida por ovejas y cabras, destacando estas últimas por ser descendientes de la especie caprina que criaban los bimbaches.

Los cultivos de frutales están concentrados en el valle del Golfo, donde se cultiva la piña tropical, papayas, aguacates, plátanos, mangos, etc, de cuya distribución y comercialización se encarga la Cooperativa del Campo y la comercializadora Mercahierro.

Se cultivan otras frutas aunque destinadas al consumo local y que dependen de la época.

Desde 1996 se han publicado varias cuñas publicitarias a nivel nacional utilizando el eslogan Isla de la tranquila diferencia.

Como norma general, los turistas que se acercan a la isla lo hacen de forma individual para practicar senderismo o el denominado turismo rural.

El vino se sigue elaborando en prensas tradicionales, lo que les confiere una elevada graduación.

En El Hierro existen siete terreros distribuidos por los tres municipios:[58]​ La lucha del garrote canario es un arte marcial que se practica entre dos luchadores que realizan un combate con garrotes usando gran variedad de técnicas (cruzados, revoleadas, enganches, zapatas, pinzas, despejes, etc.) sin llegar a hacer daño al contrincante, controlando el golpe, aunque en su origen y hasta principios del siglo XX era la forma de autodefensa usada por los pastores.

Similar al juego francés de la petanca, la bola canaria se practica poco en la actualidad aunque en la isla existen varios equipos y canchas.

La costa de El Golfo, cerca del Pozo de la Salud
Al oeste de la isla
Anfiteatro natural de Las Playas
Valle de El Golfo, La Frontera
Sanjora ( aeonium hierrense , planta crasuláceas
Barrilla ( Mesembryanthemum crystallinum ), que crece en zonas costeras
Lagarto pequeño de Canarias ( gallotia caesaris )
Lagarto gigante de El Hierro
Sabina
Sanjoras ( aeonium hierrense ) en un muro antiguo de Sabinosa
Iglesia de la Concepción, Valverde
Campanario de planta octogonal
El Pozo de Sabinosa , o Pozo de la Salud , hacia el año 1912
Brocal del pozo y antigua Casa Rosa
Hotel Balneario, gestionado por el Cabildo Insular de El Hierro
Inmueble sede del Cabildo Insular de El Hierro, en la Villa de Valverde , calle Doctor Quintero, 11
Municipios de El Hierro:
1. Valverde 2. La Frontera 3. El Pinar
El ferry catamarán Alborán, fletado por Naviera Armas , atracado en el puerto de La Estaca
Señalización de la antigua carretera por la cumbre
Central hidroeólica de El Hierro . Los cinco grandes aerogeneradores fueron fabricados por Enercon . Son del modelo E-70, cada uno con potencia nominal de 2,3 megavatios
El Tamaduste
Playa del Verodal, de arena rojiza, en el oeste de la isla, en un día de mar tranquilo. Hay que tener cuidado con las corrientes
Bailarines con traje típico, El Tamaduste
Virgen de los Reyes, patrona de El Hierro
Brega de dos luchadores en una agarrada de una luchada