Chabuca Granda

Ha influido en diversos artistas peruanos como Susana Baca, Eva Ayllón, Gian Marco y Juan Diego Flórez, entre otros, y sus canciones han sido versionadas por importantes intérpretes internacionales como María Dolores Pradera, Pamela Rodríguez, Caetano Veloso, Joaquín Sabina, Soledad Pastorutti o Julio Iglesias.

[1]​[2]​ En 2017 su obra musical fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2019 el Gobierno peruano le concedió a título póstumo la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú.

Sus padres fueron el ingeniero de minas[3]​ Eduardo Antonio Granda San Bartolomé (hijo del matemático y educador peruano José Granda), e Isabel Susana Larco Ferrari, trujillana perteneciente a la familia Larco de ascendencia italiana.

También ingresó a la Asociación de Artistas Aficionados, en la cual practicó teatro y ópera.

En 1948 ganó un concurso organizado por la Municipalidad del Rímac con su tema «Lima de veras».

[4]​ Este primer período de su producción creativa fue netamente evocativo y pintoresco, con temas como «Gracia», dedicado a su madre,[6]​ y «Ha de llegar mi dueño», ambas composiciones popularizadas por el trío Los Troveros Criollos; «El puente de los suspiros» popularizado por el trío Los Morochucos; y «Zeñó Manué», entre otros.

Su fama como compositora alcanzó nivel nacional en 1954, cuando el conjunto Los Chamas grabó «La flor de la canela».

[17]​ La misma compositora cimentó su fama con un álbum llamado Lo mejor de Chabuca Granda.

[18]​ Asimismo, al año siguiente publicó su primer álbum donde cantaba, Dialogando..., donde formó dúo con el guitarrista Óscar Avilés.

Además compuso un ciclo de canciones dedicadas a jóvenes revolucionarios, como «No lloraba… sonreía» y «Si fuera cierto», donde recuerda a la folklorista y cantante chilena Violeta Parra,[4]​ particularmente «Cardo o ceniza», donde poetiza la tormentosa relación amorosa que mantuvo Parra con el músico suizo Gilbert Favre y que fue una de las causas del suicidio en 1967 de Parra,[20]​ y diversas composiciones, como «Las flores buenas de Javier», «El fusil del poeta es una rosa», «Silencio para ser cantado», o «Una canoa en Puerto Maldonado»,[4]​ en memoria a Javier Heraud, poeta y revolucionario peruano miembro del Ejército de Liberación Nacional, fallecido en una escaramuza con las fuerzas armadas peruanas en 1963.

[23]​ Chabuca Granda, nacida en el seno de una familia burguesa, supo encontrar en la música popular el estilo que la caracterizaría.

Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de lo afroperuano, redescubriendo ritmos como la marinera, el festejo, la zamacueca y el landó,[10]​ e introduciendo instrumentos como el cajón peruano y el zapateo.

[12]​ Se vinculó a la asociación cultural musical Perú Negro,[24]​ fundada en 1969 por Ronaldo Campos.

En 1971 Chabuca y Perú Negro viajaron a México para participar en el Festival Internacional de la Danza.

En 1977 apareció en el estreno del programa español 300 millones como representante de la música hispanoamericana.

[31]​ En 1979 inauguró su café-concert Zeñó Manué en la galería La Aldea en el distrito limeño de Miraflores.

[8]​ Pero los especialistas, como la musicóloga y folklorista Chalena Vázquez, coinciden en el gran aporte de Chabuca a la música peruana.

[40]​ Apariciones musicales: Como protagonista: El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa comentó que:

De manera póstuma, se le rindieron diversos homenajes tanto en el Perú como en otros países hispanos.

[59]​ Algunas de sus composiciones fueron versionadas por otros cantantes nacionales como Yma Súmac, Lucha Reyes, Tania Libertad, Betty Missiego, Pepe Vásquez o Gian Marco,[60]​ e internacionales como Caetano Veloso y Celia Cruz con «Fina estampa», Plácido Domingo, Bola de Nieve, Sonia y Myriam, Julio Iglesias, María Dolores Pradera o Nati Mistral, que interpretaron «La flor de la canela».

[64]​ En 2017 se publicó el disco homenaje A Chabuca, producido por Susana Roca Rey y Mabela Martínez (conductora del programa Sonidos del Mundo), en el que participaron cantantes como Ana Belén, Rubén Blades, Joaquín Sabina o Jorge Drexler.