Felipe Pinglo Alva
La primera generación de compositores criollos que se desarrolló entre fines del siglo XIX hasta 1920 conocida como "La Guardia Vieja", se nutrió del importante influjo de ritmos españoles como la zarzuela y la jota aragonesa.En los años 20 se operan cambios importantes en la estructura urbana de Lima y se empieza a sentir en los barrios populares la influencia de nuevos géneros musicales especialmente el foxtrot, one-step, tangos, entre otros.También fue futbolista por afición en los clubes El Naranjo, "Alfonso Ugarte" y fue comentarista de este deporte mediante artículos en algunas revistas limeñas.Por tanto, siendo coetáneos, la cercanía y amistad entre el bardo y el ya por entonces popularísimo club limeño, se vieron plasmadas en las varias composiciones que le dedicara destacando por supuesto la marinera "Alianza Lima" que en una de sus estrofas dice así: "Saca Villanueva, pasa a Montellanos, quien presto la añade al gran don José, quien combinando el juego la extrema a Sarmiento que la cede a Neyra.Es de destacar que también le dedicó una hermosa polka (one step en su momento) al máximo ídolo aliancista don Alejandro Villanueva con quien, definitivamente, compartió la jarana y la bohemia tan afines al viejo club limeño, el club de sus amores.Allí solía reunirse para hacer música con Samuel Joya Neri, Obdulio Menacho, José y Eugenio Díaz, Guillermo D'Acosta, Paco Vilela, Juan Ríos, Pedro Espinel, Jorge Gonzáles, Ernesto "El chino" Soto y muchos otros criollos.Con los primeros entusiasmos sentimentales de sus años mozos desarrolló su espontánea habilidad para el canto y la composición musical.Es la época en que sorprende a sus amigos con su deslumbrante inspiración, capaz de crear un tema en contados minutos.Hermelinda Rivera había sido novia del también compositor Alberto Condemarín y cuando ésta se casó con Pinglo, Condemarín le compuso el vals «Hermelinda» que rápidamente se hizo popular y actualmente es uno de los clásicos de la música criolla.Pinglo, herido en su amor propio por la composición de Condemarín, deseaba escribirle a su esposa un vals que fuera popular también.En 1935, Pinglo cayó enfermo por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva y también por los cada día más agudos espasmos que le produjo una bronquitis mal curada.Los barrios populares aumentaron su población, y los artesanos de antes comenzaron a constituirse en una emergente clase obrera.Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria.(vals «El plebeyo») Felipe Pinglo con su abundante y extraordinaria producción, estaba inaugurando un nuevo capítulo en la historia de la música criolla peruana.El vals había sido, un inexpresivo conjunto de versos superficiales y fáciles melodías.En adelante será intencionado en sus versos, profundo en su melodía y esencialmente, mensajero de honda emoción social.En los siguientes años a la muerte de Pinglo, se masificó la radio y el cine que difundieron la música criolla en los sectores populares.Es importante destacar que esta pugna entre lo nacional o local y lo internacional o cosmopolita fue percibida con claridad por los compositores criollos de aquella generación, es así que Felipe Pinglo le escribe a un amigo: "[.(En Collantes 1977) Pinglo introduce ciertas características de la música norteamericana en la polka criolla, logrando un estilo nuevo, teniendo mucho éxito esta combinación, porque hasta ahora se siguen cantando sus one-steps y sus "polkas criollas" creadas en base al ritmo de fox-trot, como "El saltimbanqui", "El sueño que yo viví", "Llegó el invierno", "Ven acá limeña" y "Qué bonito es mirar".Es importante destacar que estas obras son comúnmente tenidas ahora por legítimas polkas criollas, lo cual demuestra que la amalgama fue exitosa y se le ha admitido como válida para incorporarse al repertorio criollo En cuanto al vals criollo, sus innovaciones consistieron en ampliar y diversificar el universo armónico aumentando las variaciones en los grados de la tonalidad, por un lado, o en alterar el orden, duración y estructura.[13] En 2018, se anunció que Catherine Pirotta dirigiría una película basada en la vida de Pinglo, interpretado por Martín Velásquez.