Parsuá, el primer líder jainista (Tirthankara) a quien los historiadores modernos consideran una figura histórica, vivió en el siglo VIII o VII a. C. Se dice que predicó la no violencia no menos radicalmente de lo que se practicaba en la comunidad jain en los tiempos de Mahavira (siglo VI a. C.).
[21][22][23] La primera opinión es apoyada por varios pasajes en la versión Pali del Tripitaka, la opuesta por algunos textos Mahayana.
[28][29][30] El emperador budista Aśoka (304–232 a. C.) era vegetariano,[15] y un determinado promotor de la no violencia hacia los animales.
Los sacrificios de carne comenzaron a ser mal vistos cuando surgieron la guerra, la sequía y la hambruna (alrededor del año 600 a. C.).
También dice que la idea de vivir en armonía con la naturaleza se volvió central para los gobernantes y reyes.
[54] En Grecia, durante la antigüedad clásica, la dieta vegetariana se llamaba abstinencia de seres con alma (en griego ἀποχὴ ἐμψύχων).
[62][63] Tanto los órficos como los pitagóricos estrictos también evitaban los huevos y las ofrendas rituales de carne a los dioses, que eran una parte esencial del sacrificio religioso tradicional.
En ese estado utópico del mundo, la caza, la cría de ganado y el consumo de carne, así como la agricultura, eran desconocidos e innecesarios, ya que la tierra producía espontáneamente y en abundancia todos los alimentos que sus habitantes necesitaban.
Insistieron en la ausencia de razón en los brutos, llevándolos a concluir que no puede haber obligaciones éticas o restricciones al tratar con los animales irracionales.
[87][88] Porfirio escribió un tratado titulado Sobre la abstinencia de seres con alma, el texto pro-vegetariano antiguo más elaborado que conocemos.
Durante este período, los japoneses (particularmente los monjes budistas) desarrollaron una cocina vegetariana llamada shōjin-ryōri que era originaria de Japón.
[95] La eliminación de la prohibición encontró resistencia y en una respuesta notable, diez monjes intentaron entrar al Palacio Imperial.
[96] En el cristianismo antiguo también se formaron ciertos movimientos vegetarianos, sobre todo ligados a la vida ascética y monástica.
Es famoso que se relatase siempre que los Padres y Madres del Desierto vivían entre los animales del desierto, a veces asistidos o ayudados por ellos, esto se ve en cuadros famosos como el de "Los Padres del Desierto" de Fra Angelico, en donde se puede ver a monjes montando en ciervos o en leones, o siendo ayudados a arar por leones, etc.
[98] Muchos cristianos primitivos eran vegetarianos, como Clemente de Alejandría, Orígenes, Juan Crisóstomo, Basilio el Grande y otros.
[110] John Passmore afirmó que no había evidencia textual sobreviviente del vegetarianismo éticamente motivado en el catolicismo antiguo y medieval o en las Iglesias orientales.
Los teólogos más influyentes, San Agustín y Santo Tomás de Aquino, enfatizaron que el hombre no tiene deberes hacia los animales.
[115] No fue antes del Renacimiento que el vegetarianismo resurgió en Europa como un concepto filosófico basado en una motivación ética.
[141] En 1815, William Lambe, un médico de Londres, afirmó que su agua y dieta vegetal podían curar cualquier cosa, desde la tuberculosis hasta el acné.
Cuando los victorianos tardíos buscaban promover su causa en el diario, las imágenes más comunes eran ángeles femeninos o mujeres inglesas sanas.
[170] La dieta sin carne de Graham —mayormente frutas, vegetales, agua y pan casero con harina integral— se volvió popular como remedio saludable en los Estados Unidos.
[173] Los vegetarianos estadounidenses como Isaac Jennings, Susanna W. Dodds, ML Holbrook y Russell T. Trall se asociaron con el movimiento de higiene natural.
[178][179] En Alemania, el conocido político, publicista y revolucionario Gustav Struve (1805-1870) fue una figura destacada en la etapa inicial del movimiento vegetariano alemán.
[188] En 1910 también se publicó el primer libro de cocina vegana (vegetariana estricta) del que se tenga noticia, titulado No animal food: two essays and 100 recipes (Sin comida de origen animal: dos ensayos y 100 recetas) y escrito por el londinense Rupert H.
[191] En 1932 se publicó el libro The Vegetarian and Fruitarian en Lewiston, Idaho, que promueve la ética, los ideales, la cultura, la salud y la longevidad.
La Sociedad Vegana Estadounidense redefinió ese concepto como «dinámica inofensiva» y nombró «Ahimsa» a su revista.
[211] Algunos célebres políticos y atletas estadounidenses han adoptado dietas veganas a tiempo completo o parcial.
Los chefs dijeron que la comida vegana se había vuelto popular y las cadenas de restaurantes han comenzado a incluir platos vegetarianos en sus menús.
[222] Ese mismo año PS 244 en Queens se convirtió en la primera escuela pública en Nueva York en adoptar un menú totalmente vegetariano.
[229] En los Estados Unidos, las encuestas muestran que aproximadamente 1–2.8% de los adultos no comen carne, pollo o pescado.