Vinaya Pitaka

Cuando Buda Gautama estableció el Sangha, la vida comunitaria inicialmente no presentaba dificultad alguna, pues la comunidad monástica estaba compuesta mayormente por los arhats, cuya vida transcurría en una perfecta armonía sin necesidad de reglas algunas.

Cada vez que aparecía algún caso de comportamiento poco saludable dentro del Sangha, Buda Gautama establecía una determinada regla con su respectivo castigo o retribución punitiva.

Para comprender adecuadamente esta serie de reglas, que al lector occidental moderno pueden parecer, a veces, anticuadas e irrelevantes, vale la pena tener en cuenta que el Buda mismo denominó su Camino espiritual por él fundado, como "Dhamma-Vinaya", es decir, Doctrina y Disciplina, dando a entender que el Vinaya era una parte integral de esta práctica, y que se le asignaba un rol fundamental e indispensable para el Dharma.

Por otro lado, todas estas reglas serían incomprensibles, inadecuadas y obsoletas sin la luz de la Doctrina o el Dharma.

Entre dichas enseñanzas, se encuentran los relatos de los acontecimientos que siguieron inmediatamente el Despertar del Buda, sus primeros sermones al grupo de los cinco monjes y las historias sobre cómo algunos de los grandes discípulos del Buda se unieron al Sangha y alcanzaron así también su propio Despertar.