Guairá es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, forman la República del Paraguay.Está ubicado en la mitad sur del país y en el centro de la Región Oriental.Guairá es el segundo departamento más pequeño en superficie después de Central y el cuarto más densamente poblado, por detrás de Central, Cordillera y Alto Paraná.La región de Guayrá en sus diferentes períodos históricos fue poblada u ocupada por guaraníes, españoles, jesuitas, portugueses, bandeirantes y franciscanos.Con una población mayoritariamente rural y diseminada en su mayoría en pueblos por debajo de los 15 000 habitantes, Guairá ha legado a la cultura paraguaya personajes como Augusto Roa Bastos, Manuel Ortiz Guerrero, Félix Pérez Cardozo, José Félix Bogado, Juan Vicente Estigarribia, Natalicio Talavera, Alfredo Seiferheld y Helio Vera en su mayoría dedicados a las letras y la música.Ya los primeros conquistadores y posteriormente los jesuitas utilizaban esta expresión para designar al Paraguay.Se llamaba Guayrá o Guairá al extenso territorio que actualmente corresponde gran parte del estado de Paraná.Los paranáes era un pueblo de muchos guerreros que se dedicaba a la pesca.[18][19]Aún en el Paraguay colonial, otro español de nombre Francisco del Monge dona parte de su propiedad a toda la gente que trabaja con él y así se puebla lo que actualmente es Coronel Martìnez.[20] Hacia 1830, el capitán Carlos Duarte de Villarrica construye una capilla en territorio de lo que ahora es Mbocayaty para que allí sirva como cura su hijo y heredero el sacerdote José Mariano Duarte.En 1851, Yataity es fundada en tierras del capitán villarriqueño Bartolomé Oviedo mientras que en 1854 se conforma un poblado en Potrero Cosme, actual Troche.En 1919, el concepcionero Genaro Romero funda la colonia Independencia Nacional y gestiona ayudas a grupos de inmigrantes alemanes para establecerse en la zona.Los cuatro puntos más elevados del Paraguay, los cerros Tres Kandú, Capii, Peró y Amor son parte de este sistema.Los tres puntos más altos a su vez están en el municipio de Garay.[30] Otros arroyos que recorren el departamento son el Yhacá Guazú, Yhacamí, Aguapety, Pirapómí, Bobo, Orory, Caundy, Doña Juana, Paso Pindó, Yroysã, Capii, Pañetey, Itá, Gervasia, Azul, Borja, Itacuru, Ycua Porá, Curuzú, Pacová, Cabayuby, Zanja Pytã, Perulero y Caraguatay.La región está poblada principalmente por el lapacho, peteribí, guiraró, ibirapitá, timbo, urunday, la araucaria y las cañazas.[36] De su fauna cabe destacar Entre los animales en peligro de extinción, aún dispersos por todos los municipios del departamento, se hallan el oso hormiguero, la oncilla y el murciélago amarillo.La precipitación total en este mismo año alcanzó los 2229 mm, octubre y noviembre se caracterizaron por ser los meses más lluviosos.Casi todos los municipios denotan un estancamiento población e incluso decrecimiento, probablemente debido a los emigrantes.Otros municipios con leve aumento han sido Mbocayaty, Troche e Iturbe.Ñumi presenta el saldo neto de migración negativo más elevado.La actual Junta está compuesta por 10 miembros de la ANR y 5 del PLRA.Entre otros cultivos, encontramos patata, algodón, legumbres, cítricos y más recientemente arándanos.Junto a la ganadería vacuna, ovina y porcina, se desarrolla también la avicultura especialmente la de pollos.[48][49] Para 2019, 40% de la población ocupada se dedicaba al sector primario, sólo superado en proporción de este rubro por Caazapá y San Pedro; 16% a la industria y 43% al sector servicios.Estas emplean al 68% del personal ocupado pero sólo generan 21% de los ingresos.Según la distribución por sexo según rama económica, el rubro con mayor participación masculina es la fabricación de muebles con un 98,4% mientras que el rubro más femenino es la fabricación de productos textiles con un 92,7%.Desde Ñumí parte otro ramal totalmente asfaltado que lo une con San Juan de Caazapá.En cuanto a las cooperativas fundadas en el departamento se hallan Coopeduc, Jopói y Carlos Pfannl.El departamento cuenta con 424 insituciones educativas y 85% de personas en edad escolar asiste a la escuela.
Área ocupada por los
paranayguás
en el siglo
XVII
(azul oscuro)
Fray Villasboa organizó la reducción de indios monteses en la actual Itapé a fines del siglo
XVII
.
Camino de tierra al cerro Tres Kandu.
Colinas de Ybytyruzú en Independencia
Mapa hidrográfico de Guairá. Principales arroyos afluentes del
Río Tebicuarymí
.