[3] Es conocido como Cuna del Ao Po'i debido a que es el lugar donde se originó este tipo de bordado en algodón puro.
[4][5] Su nombre, Yataity, viene del guaraní y significa "plantaciones de palmera yatay".
Oviedo adquirió tierras en lo que actualmente es Yataity por medio de una merced real en 1809 y organizó el poblamiento del terreno, destinó un predio para el cementerio y otro para la construcción de la primera capilla católica en el año 1818.
Algunas compañías del municipio son Potrero Benegas, Tebicuary Costa, Capilla Cué, Santa Rita, Valle Pytá, 13 de Junio, Tajamar, Kaaguykupé y Capillita.
Según resultados del Censo Económico Nacional del INE, para 2010 en Yataity había un total de 283 unidades económicas de las cuales 201 se dedicaban a la industria (71%), 60 al comercio (21,2%) y 22 a los servicios (7,8%).
Además, se ofrecen tutoriales para aprender a confeccionar el tejido de la manera tradicional.
A la noche se organiza una fiesta bailable con grupos musicales que tocan en vivo.