Contiene la mayor estructura sanitaria, vial, educativa, de comunicación y servicios básicos del país.Predominan los bosques tropicales y subtropicales, y las constantes precipitaciones debido a que gran parte de la región se encuentra cubierta por la selva Atlántica, esta selva se encuentra en un estado crítico debido a amenazas como la tala indiscriminada, la erosión del suelo, los incendios forestales, el uso inapropiado de agroquímicos, la caza indiscriminada y el monocultivo.Las alturas máximas se encuentran en la cordillera del Ybytyruzú, donde destaca el cerro Tres Kandu con 842 m s. n. m.[4] La Región Oriental cuenta con una gran variedad de aves como el buitre, el chimango, el gavilán, la lechuza, el guacamayo, el pájaro campana, la calandria,y el Pitogüe.[5] Los peces más comunes son el surubí, el dorado, la corvina, el armado, la raya, el bagre, el pati y la piraña.Aunque en esta región no escasean los terrenos planos, los más numerosos son irregulares y desnivelados.Esta quinta y última subregión se sitúa en el extremo suroeste de la región paraneña.Los inviernos por lo general son suaves, con una media estacional que varía entre 16 °C (sur) a 19 °C (norte).Las precipitaciones son abundantes a lo largo del año (1300-1800 mm anuales), siendo mayores en la zona sur.La zona norte de la región oriental (Aw) se caracteriza por las bajas precipitaciones en los meses invernales comparado con el resto del año, que es abundante.Los bosques constituyen una gran reserva de madera dura, pero solo existen unas pocas autopistas para transportar la producción.El desarrollo del flujo de producción se ve gravemente obstaculizado y el área forestal está escasamente poblada.[7] Con respecto a la agricultura, los suelos de estas tierras son los más importantes del país.El área principal se encuentra al este y sureste de la capital, Asunción.[8] En toda la región oriental hay una gran variedad de verduras, cereales y tubérculos.