Gastronomía de Uruguay

[2]​ La carne asada a la parrilla, en especial la de vaca, es el plato más popular del país, dada la abundancia de ganado vacuno y lanar, criado libremente a cielo abierto desde la época colonial.

Al norte del río Negro, es común el asado en estacas de madera a punta de fuego y brasas, humectado con salmuera, cuya cocción lleva 4 o 5 horas, que tiene su tradición, en sus antiguas estancias misioneras.

La inmigración italiana en Uruguay introdujo el consumo de la pasta, la pizza, la polenta o la milanesa.

No obstante, el conejo, la liebre, el ñandú, el pato, el pollo y el jabalí cuentan con gran representación en las áreas rurales.

Es un plato típico de la región rioplatense, en el que se asa carne vacuna u ovina con el cuero.

Habitualmente en este tipo de preparación se utilizan animales jóvenes.

La finalidad de asar con el cuero es para que la carne no se seque con el calor y aportar sabor al plato.

El chivito es un plato tradicional uruguayo, creado en la localidad de Punta del Este.

Es común que se lo acompañe con una porción de papas fritas, ensalada rusa u otras guarniciones.

También se ofrece el llamado chivito al plato, con los mismos ingredientes pero servidos sin pan.

Una variación del frankfurter son las «pildoritas», pequeñas salchichas de consumo típico en copetines, servidas al plato sin pan.

La inmigración italiana de fines del siglo xix y comienzos del siglo xx, introdujo la milanesa, hecha con carne vacuna pasada por huevo y pan rallado, tanto frita como horneada.

Además, se consume la milanesa al pan (baguette con tomate, lechuga, mayonesa) y la milanesa a la napolitana, cubierta de salsa de tomate, orégano, jamón y queso mozzarella.

También se preparan de pollo, pescado, carne ovina o porcina.

A lo largo de los últimos años, este plato ha adquirido una enorme popularidad.

El éxito que obtuvo propició su producción y su correspondiente extensión a otros departamentos.

Es habitual cocinar tortas fritas en las tardes de los días lluviosos para acompañar el mate.

Se les puede agregar dulce de leche, azúcar o sal.

Es un queso de alta humedad, consistencia elástica, de color blanco amarillento a amarillento, textura lisa y uniforme, olor suave y sabor ligeramente dulce.

Fue introducido en la región rioplatense por las comunidades religiosas que se establecieron para misionar y evangelizar.

La innovación que introdujo Chammás consistió en confeccionar el alfajor con tabletas redondas.

La industria del alfajor se centra en los departamentos de Lavalleja, Maldonado y Montevideo.

Los alfajores uruguayos se exportan a otros países de América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea.

La garrapiñada se elabora con maní, azúcar y esencia de vainilla.

Se vende en pequeños paquetes en puestos callejeros, mayoritariamente en otoño e invierno.

El mate en Uruguay suele ser amargo, variedad también conocida como «cimarrón», pero también se consume dulce, al que se le agrega azúcar o incluso alguna cáscara de naranja o mandarina u hojas de cedrón[15]​ También se consume mate cocido, mate con leche, café u otras variantes.

Se le atribuye un origen paraguayo, que ya era fabricada en tiempos de los jesuitas.

Cordero asado con cuero
Alfajores triples bañados de chocolate y nieve rellenos de dulce de leche
Torta chajá
Termo acompañado del mate típico en Uruguay, un calabacín ahuecado