La física epicúrea se refiere a la filosofía natural de Epicuro y sus seguidores de la antigua Grecia y Roma que utilizaron para explicar los fenómenos naturales que operan en el universo.
[22][23] Entonces, las cosas que son verdaderas deben necesariamente tener causas (véase Principio de razón suficiente).
[8][24] El epicureísmo afirma que los átomos no se pueden dividir en partes más pequeñas, y los epicúreos ofrecieron múltiples argumentos para apoyar esta posición.
[29] Epicuro enseñó también que el movimiento de los átomos es constante, eterno y sin principio ni fin.
Esto plantea el problema sobre si los átomos pueden dividirse tener partes, como lo demuestran sus variaciones de forma.
[31][36][37][38][39] La Stanford Encyclopedia of Philosophy dice: «Esta concepción se asemeja a la forma en que los puntos existen en una línea, según Aristóteles, ya que tampoco se tocan ni pueden existir independientemente.
A. Long y David Sedley sostienen que para Epicuro «los objetos sin partes solo pueden moverse incidentalmente al movimiento de un cuerpo más grande, por ejemplo el átomo».
[37] Siguiendo a Aristóteles, Epicuro dice que un átomo no se mueve gradualmente en un intervalo mínimo, más bien solo puede decirse que se ha movido; en un instante están ubicados en una posición, y en el siguiente instante discreto en otra posición.
[44] No fue hasta la Edad Moderna que los conceptos espacio y el tiempo se combinan.
Debido a ello, los epicúreos "concluyeron, al menos provisionalmente, que la geometría es falsa",[31] como fue en el caso del matemático Polieno de Lámpsaco según Cicerón.
[53] Los átomos vibran los unos con los otros a medida que mantienen la forma general del compuesto.
En lugar de hablar de un movimiento hacia el centro de un cosmos dado, posiblemente creado por un vórtice cósmico, Simplicio dice que Epicuro, al igual que Estratón, otorgó a los átomos una tendencia natural innata a moverse "hacia abajo" en relación con el resto del mundo por su propio peso cuando no son prevenidos por otros átomos al colisionar entre ellos en un universo infinito sin orientación global.
[58] En respuesta a otra objeción de Aristóteles al señalar que los átomos no podrían juntarse nunca si se moviesen solo verticalmente, este movimiento natural hacia abajo puede desviarse aleatoriamente de su camino descendente habitual.
[66][54][57] Tales colisiones y desviaciones pueden situarse como el archē del cosmos.
[72][73] Los epicúreos también rechazaron que el principio de bivalencia se aplicara a todos los enunciados.
Si hay "movimiento sin causa", entonces, no todos los enunciados son verdaderos o falsos para Epicuro.
[16] (Ver: Lógica trivalente y Lógica plurivalente) Epicuro fue el primero en afirmar la libertad humana como resultado del indeterminismo fundamental en el movimiento de los átomos para salvaguardar la libertad, tanto física como ética.
Si no fuera por el viraje, los humanos estarían sujetos a una cadena interminable de causa y efecto.
[81][86][87] Susanne Bobzien argumenta que para Epicuro, las acciones están completamente determinadas por la disposición mental del agente y la responsabilidad moral surge si la persona no es forzada y es causalmente responsable de la acción.
[87] Ha habido también intentos de argumentar que la conexión entre la moral humana y el azar no fue concebida por Epicuro.
[6] Además, si tuviera límite todo ya hubiera caído al fondo del universo.
[19] Como resultado de esta creencia, los epicúreos creían que también debe haber infinitos mundos (cosmoi).
[98][99] Acorde a la cosmología epicúrea, la Tierra no era el centro del cosmos y se cree que Epicuro sostuvo la forma de la Tierra era plana como hizo Demócrito como consecuencia lógica de su teoría atómica.
[100][101] Lucrecio cuestionó la Tierra esférica al encontrar absurda la idea de animales andando boca abajo en las antípodas.
[102] Los epicúreos también sostuvo que los cuerpos celestes eran tan pequeños como se observaban, a diferencia de Demócrito.