Canon epicúreo

La canónica no es el estudio de la lógica o dialéctica, sino la criteriología que ayuda a distinguir lo verdadero y falso.[4]​[2]​ Epicuro consideraba los instintos como la máxima autoridad en asuntos de moralidad y sostenía que si una persona siente que una acción es correcta o incorrecta es una guía mucho más convincente para determinar si ese acto es realmente correcto o incorrecto que las máximas abstractas, las estrictas reglas de ética codificadas, o incluso la propia razón.Cada objeto emitía continuamente partículas de sí mismo que luego interactuaban con el observador.[24]​ Los sentidos recogen lo que Demócrito y Epicuro designan imágenes (del griego: τύποι «týpoi») o simulacros (del griego: εἴδωλα «eídola»; y latín: simulacra),[25]​ «representaciones» que desprenden los cuerpos ininterrumpidamente.[29]​[30]​[31]​ Similarmente, los cirenaicos pensaron que podemos conocer con certeza nuestras experiencias sensoriales inmediatas (por ejemplo, la sensación dulce de la miel) pero no podemos saber nada sobre la naturaleza de los objetos que causan estas sensaciones.[4]​ Contra el platonismo, Epicuro enfatizó la filosofía natural en lugar de la especulación por la razón sin evidencia empírica.Epicuro propuso los tres siguientes criterios de verdad (o iudicia rerum como los llama Cicerón)[39]​ que forman el método del conocimiento:[5]​[40]​[41]​ Diógenes Laercio, menciona un cuarto criterio llamado "accesiones fantásticas de la mente" o “proyección (o aprehensión) del pensamiento” (phantastikai epibolai tês dianoias, también mencionado en la Carta a Heródoto como epibolai tês dianoias).[58]​ Por esta intuición se permite acceder a los principios fundamentales de la ciencia por inferencia o analogía, por ejemplo: los átomos y los dioses.Estas proyecciones son también reales en el sentido de que corresponden a una eídola.[4]​[65]​[2]​[6]​[46]​ Las sensaciones poseen en la filosofía epicúrea un componente judicativo, que las acercaba a la idea platónica de la "razón" (logismos).[4]​ De esta forma se reconoce que, por ejemplo, los centauros no existen porque tal combinación es físicamente imposible.[72]​ La prolepseis "a veces sobrepasa la garantía de la información perceptiva proporcionada y nos hace formar opiniones falsas".[46]​ Para no cometer juicios erróneos, los epicúreos creían que era necesario obtener una "visión clara" (enargeia) de lo perceptible mediante un examen más detallado.[75]​ El método epicúreo del "razonamiento aplicado" (epilogismos), se basa en las semejanzas (homoiotêtes) de las cosas en generalizaciones empíricas.Los conceptos sirven como referencia para los objetos a los cuales se juzgan y la observación es necesaria como evidencia de lo que no es manifiesto.Solo a partir de analogías se conocen verdades más amplias e imperceptibles (adēla), como los átomos, el vacío, los fenómenos celestes y los dioses.Este principio se sostiene aun más allá de nuestra experiencia, sosteniendo una "uniformidad entre cualidades y hechos".[88]​[89]​[90]​ Se ha considerado a Epicuro como precursor del nominalismo dado su materialismo y empirismo.Las ideas preconcebidas —argumentan los epicúreos— proporcionan a las personas ese conocimiento previo requerido para el aprendizaje.
La canónica de Epicuro parte de la veracidad de los sentidos como fuente del conocimiento , así como su criterio de certeza . Cabeza de mármol del cíclope Polifemos del siglo II a. C. [ 1 ]
Fragmento de inscripción epicúrea de Diógenes en las ruinas de Enoanda .
Se ha comparado los tres criteros de verdad ( sensaciones , afeccione y santicipaciones ) de la canónica con un tripode en cuya tres patas de se sienta la base de la filosofía epicúrea. El Canon pudo haberse basado en El trípode , un tratado epistemológico de Nausífanes , maestro de Epicuro. [ 12 ]
Para explicar la epistemología epicúrea, David Sedley usó como analogía una cámara de fotos , la cual "no puede mentir" acerca de los patrones de luz que llegan a la lente. Es la fotografía resultante queda a interpretación del observador. [ 64 ]
Cuadro holandés del siglo XVII de la Torre de Babel . Esta historia bíblica está dirigida para explicar por qué los pueblos del mundo hablan diferentes idiomas . Epicuro formuló una teoría sobre el origen del lenguaje como producto natural de la expresión sonora de las emociones que fue estructurado por convención social .