Antirreduccionismo
El antirreduccionismo es la posición en la ciencia y metafísica que contrasta con el reduccionismo (anti-holismo) al defender que no todas las propiedades de un sistema pueden explicarse en términos de sus partes constituyentes y sus interacciones.El antirreduccionismo también surge en campos académicos como la historia, la economía, la antropología, la medicina y la biología, ya que los intentos de explicar fenómenos complejos utilizando modelos reduccionistas no brindan una visión satisfactoria.Por ejemplo, Popper pensaba que no es posible una explicación materialista de la conciencia.Otra objeción, cuya formulación explícita se debe al físico y filósofo Thomas Kuhn, es que la ciencia no es una entidad autónoma, porque las teorías que utiliza son creaciones de la mente humana, no resultados inevitables de la experimentación y la observación, y los criterios para la adopción de una teoría en particular no son definitivos en la selección entre alternativas, sino que requieren información subjetiva.[16] Sin embargo, otros encuentran que el conflicto entre el reduccionismo y el antirreduccionismo es "uno de los problemas centrales en la filosofía de la psicología... una versión actualizada del viejo problema mente-cuerpo: cómo los niveles de las teorías en las ciencias del comportamiento y del cerebro se relacionan entre sí".