Ciencias de la religión

Este campo abarca una amplia gama de aspectos, que incluyen mitos, rituales, valores, actitudes, comportamientos, doctrinas, creencias e instituciones religiosas.Tampoco deben confundirse con la formación específica para religiosos o la carrera eclesiástica, que está reservada para el clero y se realiza en instituciones como los seminarios.Este análisis se lleva a cabo de manera imparcial para alcanzar conclusiones objetivas.No solo abarca, sino que también sistematiza las conclusiones derivadas de una variedad de disciplinas, que incluyen la filosofía, la filología, la historia, la arqueología, la antropología, la sociología, la psicología y, en tiempos más contemporáneos, incluso la neurobiología y otras ciencias cognitivas.Entre los pioneros de este movimiento se destacan figuras como Friedrich Max Müller en Inglaterra y Cornelis Petrus Tiele en los Países Bajos.En esta perspectiva, no se requiere una característica común a todas las formas de religión.Max Weber, por otro lado, examinó la religión desde una perspectiva económica en su obra más célebre, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905).Para la teología, por el contrario, no puede haber contradicción entre la realidad o la lógica y el texto sagrado (que por su propia naturaleza es verdad revelada, y no puede ser falso ni contradictorio), lo que se presenta como una evidencia a priori.Más tarde, durante la Edad Media, eruditos islámicos como Ibn Hazm (d. 1064 d. C.) estudiaron a Persas, Judíos, cristianos, y religiones indias, entre otros.Frazer intentó definir los elementos antropológicos comunes de las creencias religiosas y el concepto de lo mágico en The Golden Bough: A Study in Magic and Religion («La rama dorada: Un estudio sobre magia y religión», 1890-1915).Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Jung y Erich Fromm figuran entre los pensadores más prominentes de esta disciplina.En aquellos países con ingresos per cápita promedio inferiores a $2000, el 95 % de la población informó que la religión desempeñaba un papel importante en su vida diaria.En contraste, el promedio en los países más ricos, con ingresos superiores a $25 000, es del 47 % (sin embargo, Estados Unidos rompe esta tendencia al reportar un 65 %).[23]​[24]​The New York Times ofrece un gráfico que ilustra la correlación (aunque no necesariamente la causalidad) entre religión y pobreza.En 1983 se formaron más de una docena de organizaciones y comités académicos, y ese mismo año se publicó por primera vez el Journal of Law and Religion, seguido por la inauguración del Ecclesiastical Law Journal en 1999.[26]​ Durante las últimas décadas se han establecido numerosos departamentos y centros en todo el mundo.[27]​ Los académicos no solo se centran en cuestiones legales estrictas sobre la libertad religiosa o el no establecimiento, sino también en el estudio de las religiones tal como son calificadas a través de discursos judiciales o entendimientos legales sobre fenómenos religiosos.[30]​ Entre los temas de interés común se encuentran el matrimonio, la familia[31]​ y los derechos humanos.En este enfoque, se analizan la metáfora, los elementos temáticos, así como la naturaleza y las motivaciones de los personajes.Investigadores científicos han utilizado un escáner SPECT para analizar la actividad cerebral tanto en contemplativos cristianos como en meditadores budistas, encontrando similitudes significativas entre ambos grupos.[37]​ El tema ha ganado popularidad entre los estudiantes y se considera que tiene especial relevancia dada la omnipresencia del cine en la cultura moderna.La fenomenología había sido practicada mucho antes de que Edmund Husserl, a quien se considera su fundador, la explicitara como método filosófico.(Partridge) Husserl introdujo el término visión eidética para describir la capacidad de observar sin creencias e interpretaciones previas que influyan en la comprensión y la percepción.[42]​ En el campo de los estudios religiosos, un defensor contemporáneo del método fenomenológico es Ninian Smart.Al hacerlo, podemos tomar las creencias, símbolos, rituales, etc. del otro desde su propia perspectiva, en lugar de imponerle la nuestra.Otro erudito anterior que emplea el método fenomenológico para estudiar la religión es Gerardus van der Leeuw.Actualmente, el campo de la religión vivida se está expandiendo para incluir diversos temas académicos.Tradicionalmente se consideraba que el teólogo tenía la tarea de hacer inteligibles o clarificar los compromisos religiosos.Voces prominentes en esta perspectiva crítica incluyen a Jonathan Z. Smith, Timothy Fitzgerald, Talal Asad, Tomoko Masuzawa, Geoffrey A. Oddie, Richard E. King, Russell T. McCutcheon y Daniel Dubuisson.[50]​ En 1998, Jonathan Z. Smith escribió un capítulo en Términos críticos para los estudios religiosos, donde trazó la historia del término «religión» y argumentó que la comprensión contemporánea de la religión mundial es un constructo moderno cristiano y europeo, con sus raíces en la expansión colonial europea del siglo XVI.
Diversos símbolos de religiones.
Los tótems reflejan las creencias de los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico; algunos estudiosos de estudios religiosos argumentan que el término religión está demasiado centrado en Occidente para abarcar las creencias y prácticas de comunidades como estas
San Gregorio Nacianceno el Teólogo , uno de los Padres de la Iglesia orientales, en un mosaico bizantino.
San Jerónimo , uno de los Padres de la Iglesia occidentales, traduciendo la Biblia al latín ( Vulgata ), en un óleo de Trophime Bigot .
Lutero en Erfurt , encontrando argumentos bíblicos para la doctrina de la justificación por la fe . Óleo de Joseph Noel Paton .
Santo Tomás de Aquino triunfa sobre un abatido Averroes ante un auditorio universitario compuesto por dos laicos y dos religiosos (uno con hábito de dominico -como el propio Tomás- y otro franciscano o agustino ), en una tabla de Giovanni di Paolo .
Max Müller ; el primer profesor de Filología Comparada en la Universidad de Oxford y autor de Introducción a la Ciencia de la Religión .
Edición latina del siglo XV de la obra de Heródoto Historias . Refiriéndose al templo de Marduk en Babilonia , dice: Este templo, que todavía duraba en mis días, es cuadrado y cada uno de sus lados tiene dos estadios. En medio de él se va fabricada una torre maciza que tiene un estadio de altura y otro de espesor. Sobre esta se levanta otra segunda, después otra tercera, y así sucesivamente hasta llegar al número de ocho torres. Alrededor de todas ellas hay una escalera por la parte exterior, y en la mitad de las escaleras un rellano con asientos, donde pueden descansar los que suben. En la última torre se encuentra una capilla, y dentro de ella una gran cama magníficamente dispuesta, y a su lado una mesa de oro. No se ve allí estatua ninguna, y nadie puede quedarse de noche, fuera de una sola mujer, hija del país, a quien entre todas escoge el Dios, según refieren los Caldeos, que son sus sacerdotes. Dicen también los Caldeos (aunque yo no les doy crédito) que viene por la noche el Dios y la pasa durmiendo en aquella cama, del mismo modo que sucede en Tébas del Egipto, como nos cuentan los egipcios, en donde duerme una mujer en el templo de Júpiter tebano. En ambas partes aseguran que aquellas mujeres no tienen allí comunicación con hombre alguno. También sucede lo mismo en Pátara de la Licia, donde la sacerdotisa, todo el tiempo que reside allí el oráculo, queda por la noche encerrada en el templo. [ 12 ]
Chatos, negros: así ven los etíopes a sus dioses. / De ojos azules y rubios: así ven a sus dioses los tracios. / Pero si los bueyes y los caballos y leones tuvieran manos, / manos como las personas, para dibujar, para pintar, para crear una obra de arte, / entonces los caballos pintarían a los dioses semejantes a los caballos, los bueyes / semejantes a bueyes, y a partir de sus figuras crearían / las formas de los cuerpos divinos según su propia imagen: cada uno según la suya. Jenófanes, Fragmentos 15 y 16. [ 13 ] ​ La ilustración es un detalle del Toro Farnese , escultura helenística.