Dialecto andaluz

Existe un dialecto portugués con algunos rasgos andaluces en Barrancos (Portugal), en el límite con la provincia de Huelva.Existen numerosos registros del dialecto andaluz en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía.Algunos expertos han denominado al andaluz «dialecto consecutivo o variedad lingüística[2]​ histórica[3]​ de la lengua española».Desde un punto de vista diacrónico, el andaluz presenta rasgos claramente distintivos respecto al dialecto castellano septentrional.El andaluz es una variedad del español que nunca ha sido unificado ni normalizado oficialmente.Esta diversidad interna hace que algunos prefieran referirse a la realidad lingüística de la región usando el término "las hablas andaluzas".Es común, por ejemplo, usar el andaluz en diálogos humorísticos de ciertos personajes varios buscando un efecto cómico.De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI.Asimismo, la escasa presencia que hubo en otro tiempo del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora.Actualmente, esta situación está cambiando y basta escuchar a locutores como Antonio Cattoni, Fran López de Paz o Charo Padilla, profesionales de Canal Sur, para escuchar su variedad fonética meridional.Es decir, las diferencias son ante todo fonéticas, y más secundariamente fonológicas, morfológicas o sintácticas.Son precisamente estos rasgos fonéticos peculiares lo más definitorio y el aspecto tradicionalmente mejor del español de Andalucía.[18]​ En cuanto al sistema fonológico propiamente dicho, todas las variantes de Andalucía tienen 17 fonemas consonánticos /B D f G h k l m n ɲ p ɾ r s t j/.Más concretamente, en términos articulatorios el andaluz muestra una mayor tendencia al debilitamiento articulatorio o la reducción de ciertas consonantes, por lo que se aleja en mayor medida de la pronunciación sugerida por la ortografía estándar que otros dialectos.En estos casos, el fonema /l/ sufre una geminación: Andaluz: Erê un mêl-luzo como n'ay dôh.[eɾɛh:ũŋ mel·luθo komo naj ð̞ɔh] (Dialecto Oriental) Véase su distribución geográfica Tendencia que se soluciona mediante ceceo, seseo y heheo.No hay una omisión total: en el andaluz hay una reduplicación del sonido consonántico por asimilación de la aspiración, toma a veces su zona de articulación y mantiene en ocasiones una leve aspiración anterior a la consonante.Muchos hablantes andaluces utilizan las dos realizaciones, y todas las formas conllevan la apertura de las vocales.ej., en Sevilla), la secuencia -st- llega a realizarse como [ʦ] (africada alveolar sorda), incluso en límite de palabras (por ejemplo, más tristes se pronuncia [má-tríʦe]).Este fenómeno se produce ocasionalmente entre los hablantes que cecean, según la situación comunicativa y el grado de relajación.En las palabras terminadas en "n", dicha consonante se debilita velarizándose o desaparece, provocando en ambos casos la nasalización de la vocal que la precede.Suele darse la anteposición del artículo al nombre propio de personas, sobre todo en contextos familiares.Asimismo el dialecto andaluz usa múltiples términos que en otras regiones son ya arcaísmos.La última se elaboró durante la II República española, y fue presentada a Las Cortes junto con un Estatuto de Autonomía para Andalucía,[cita requerida] pero debido al estallido de la guerra civil española, no llegó a aprobarse.[35]​ En el 2018, un colectivo llamado Er Prinçipito Andalûh (EPA) nacido a raíz de la publicación mencionada anteriormente y conformado por lingüistas, historiadores y profesores andaluces, propuso la ortografía Estándar para el Andaluz (EPA, Êttandâ pal andalûh).En determinadas localizaciones se da la sustitución de la /r/ por la /l/, fenómeno muy común en la República Dominicana, Puerto Rico y Cuba.Del mismo modo, las consonantes /k/, /p/, /t/, /g/, /b/ y /f/ en posición postvocálica no son pronunciadas en ningún dialecto rural de España.Aunque su distribución no se halla aún suficientemente estudiada, suele considerarse un rasgo habitual de las zonas rurales, aunque ciertas expresiones "heheantes" lexicalizadas han llegado a convertirse en coletillas, usadas en gran parte de Andalucía por hablantes en los que no se manifiesta heheo en ningún otro contexto.En la actualidad, son cada vez más numerosos los grupos musicales andaluces que deciden crear sus letras en andaluz.Los ejemplos más modernos pueden ser Chambao, Los Delinqüentes, Mojinos Escozíos, Jesuly, O'funk'illo, Er Koala, Hora Zulu, El Lunático, No me pises que llevo chanclas, El Barrio, SFDK, Ojos de Brujo y Canteca de Macao, Abocajarro, Califato 3/4 o Triple XXX entre otros muchos.
Mapa de distribución de seseo y ceceo en Andalucía. Nótese que la ciudad de Cádiz es un área seseante.
Dialectos del español en España (y otras lenguas peninsulares).
Áreas del dominio del español que presentaban aspiración de /-s/ postvocálica hacia la mitad del siglo XX .
Grafiti fomentando el habla en andaluz
Yeísmo en España.
Uso de vosotros y ustedes en España y Andorra. [ 32 ] [ 33 ]
En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras.
Elisión de la -d- en el español de Europa.
Aspiración de -j- en el español de Europa.
Aspiración de -s- en el español de Europa.
Elisión de la -r en el español de Europa.
Elisión de la -l en el español de Europa.
Elisión de la -z en el español de Europa.