Actualmente, existen en la Región 6 Centros Tecnológicos: Los Centros Tecnológicos son clave para mejorar la competitividad de las empresas, actualmente en Castilla-La Mancha existen 5 centros que, promovidos por asociaciones empresariales y con el apoyo del Gobierno Autnómico realizan proyectos de investigación y desarrollo, ensayos, ofrecen asistencia técnica, transferencia de tecnología y formación de técnicos y directivos empresariales.Además, existían 2.507 empresas dedicadas a la industria alimentaria que disponían de 2.895 establecimientos.En 2007 existían en Castilla-La Mancha 131.729 explotaciones agrarias que cultivaban un total de 5.694.723 hectáreas.Entre las explotaciones, las más numerosas son las dedicadas al viñedo (15.768), seguidas del olivar (4.737).Este cultivo predomina en el oeste y suroeste de La Mancha, aunque está generalizado por toda la Comunidad.Tras la uva el producto agrario más producido es la cebada con el 25% del total nacional equivalente a 2.272.007 toneladas.También las administraciones públicas han intervenido en esta evolución positiva con la articulación regional de la Política Agraria Común.Desde 1986, las subvenciones han sido determinantes en la formación de rentas del sector primario.[18] Por provincias:[18] En Albacete existen 74.814,76 hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica (28,83% del total de Castilla-La Mancha), y 1.516 operadores.[19] En 2010 el ganado más importante de la cabaña castellanomanchega era el ovino con 2.936.263 cabezas, seguida de la cabaña porcina con 1.582.179 cabezas, y a más distancia la caprina con 430.062 ejemplares y la bovina con 360.119 reses.[21] En 2010 existían ganaderías Por provincias, destaca Albacete con 78 explotaciones, seguida por Toledo con 55, después Ciudad Real con 51.Mucho más rezagadas se sitúan la provincia de Guadalajara con 13 y Cuenca con 5.[28] En Castilla-La Mancha el protagonismo de los espacios industriales ha sido muy escaso hasta época muy reciente.Progresivamente a estos espacios se irán sumando otros en las zonas urbanas más importantes como Albacete, o en áreas con cierta especialización sectorial como Almadén o Puertollano, a las que habrá que sumar las basadas en la agroindustria en los núcleos especializados de la llanura manchega Valdepeñas, Tomelloso o Villarrobledo.[29] Tras la incorporación a la Unión Europea la evolución del tejido industrial ha sido altamente positiva.Los últimos datos sobre producción industrial (julio de 2006) sitúan a la región como la tercera comunidad donde más se incrementó este factor.En total la producción energética de origen térmico y nuclear ascendió a 13.002 GWh en Castilla-La Mancha en 2009.En este sentido destaca el llamado triángulo aeronáutico formado por: El sector aumentó su facturación un 222% entre 2002 y 2009, dando empleo a cerca de 3.000 personas, e imponiéndose como industria motriz de otras afines.Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB según el CES (2006).y Eco Mora, este último de capital 100% castellanomanchego) concentran el 53,3% del mismo.Según el anuario de La Caixa:[42] En 2011 se dedicaban en Castilla-La Mancha 4.818.967 metros cuadrados a actividades comerciales distribuidos por 38.307 comercios, existiendo 24 centros comerciales con una superficie de 463.174 metros cuadrados.Dentro del sector servicios destaca el turismo, que ha experimentado en Castilla-La Mancha un desarrollo muy positivo durante los últimos años, y que la han situado entre los principales destinos turísticos del interior de España.El patrimonio histórico y monumental es uno de los principales ejes vertebradores del turismo en la Comunidad.
Distribución de la población activa de Castilla-La Mancha por sectores (2010)
La Caja de Ahorros de Cuenca y Ciudad Real fue una de las cajas de ahorro castellano-manchegas que se consolidaron en 1992 en
Caja Castilla-La Mancha
, la cual desapareció como entidad financiera en 2010.