Distrito de Jesús María

[2]​ Según su IDH y datos del INEI, está habitado actualmente por familias de nivel socioeconómico alto.

Una teoría indica que desde el siglo XVI, se dio una eliminación de las lechuzas de la zona, un ave que según cronistas españoles era muy reputada como oráculo en tiempos prehispánicos y por ende tenía varias huacas dedicadas a su culto en el lugar, las cuales gradualmente también se destruyeron.

Posterior a su muerte, Reynaldo de Vivanco, su hijo, heredaría el fundo.

Según el historiador Fernando Flores Zúñiga, el nombre de la tierras se origina en la recolección monacal de Jesús, María y José, conformada por monjas capuchinas que llegaron a Lima desde Madrid y tomaron clausura en la zona a partir de 1718, lo cual convertiría al lugar en su sede.

[6]​ La zona del actual distrito mantuvo un perfil agrícola hasta iniciada la década de 1920, perteneciendo su territorio a los distritos de Lima, Pueblo Libre y Magdalena del Mar.

Al año siguiente formaron la comisión cívica pro distrito de Jesús María, la cual presidió Enrique Majuelos, un notable vecino en dicha época.

Al mismo tiempo que el Campo de Marte, que sustituyó al Hipódromo de Santa Beatriz, comenzó a perfilarse como un pulmón y paisaje estético para la emergente zona residencial.

[5]​ En ese entonces, varios miembros de la comunidad de inmigrantes japoneses en el Perú asentados en la zona llevaron el comercio y dinamismo económico a Jesús María, al ser ellos quienes abrieron las primeras bodegas, peluquerías, farmacias y ferreterías de lugar, otorgándole así al futuro distrito un tono comercial que mantiene hasta la actualidad.

Su crecimiento vertiginoso hacía necesaria una administración económica independiente, por lo que los vecinos Jacob Alavedra y Enrique Mafuelo Cáceres tomaron la iniciativa y terminaron por constituir el Comité Cívico pro-distrito de Jesús María.

[5]​ Gradualmente, la cada vez más activa avenida Salaverry impulsó la expansión urbana y le brindó un perfil nuevo a la zona, diferenciándola respecto a los distritos de Lince y San Isidro.

[5]​ No obstante, pese a la fundación oficial del distrito en 1963, no se pudo contar con una administración, sino hasta que se desarrollaron las elecciones municipales de Lima de 1966.

Desde su fundación, el distrito ha tenido trece alcaldes, siendo el actual Jesús Alberto Gálvez Olivares, quien ejerce el cargo para el periodo 2023-2026.

Jesús María es considerado como un distrito habitado por personas de nivel socioeconómico alto, con una densidad mediana.

Las vías más importantes del distrito son las avenidas Salaverry, San Felipe, Brasil, Arenales, 28 de Julio y Avenida Pershing), las cuales sirven como líneas divisorias con los distritos limítrofes.

[4]​[6]​[9]​[10]​ Otras organizaciones de interés que cumplen funciones similares a un centro cultural en el distrito son el Goethe-Institut del Perú ubicado cerca al Campo de Marte, el Centro Español del Perú ubicado en la avenida Salaverry y la Asociación Croata Dubrovnik ubicada en la avenida San Felipe.

José Carlos Mariátegui en 1929 durante un paseo de recreo en el bosque de Matamula, también llamado Matalechuzas. Sobre este bosque se urbanizó gran parte de Jesús María.
Detalle de la edificación del Hipódromo de Santa Beatriz , demolido en 1938 para dar paso al Campo de Marte .
El antiguo Arco Morisco de la avenida Leguía , obsequio de España por el centenario de la independencia de Perú. Se ubicaba en uno de los extremos del Campo de Marte . Fue demolido en 1938. Una réplica se construyó en el distrito de Santiago de Surco .
Vista nocturna actual de la avenida Salaverry desde el Centro Comercial Real Plaza Salaverry .
Frontis de la Escuela de Posgrado de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .
Entrada principal de la Universidad del Pacífico .
Vista del edificio principal del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud), fundado como Hospital del Empleado en 1958.
Zona Moderna en la avenida San Felipe
Entrada principal del Centro Cultural Peruano Japonés , ubicado en la Residencial San Felipe .
Entrada principal del Centro Cultural Sérvulo Gutiérrez.
Osamenta de cachalote en el Museo de Historia Natural de Lima , ubicado en la avenida Arenales .
Vista de la Iglesia San José
Vista de la Iglesia San Antonio de Padua
Vista lateral de la plaza San José
Foto panorámica del Campo de Marte .
Vista parcial de la Residencial San Felipe .
Campo de Marte
Campo de Marte
Avenida Salaverry
Avenida Salaverry
Olivar de Oyague
Olivar de Oyague
Casa del arquitecto Luis Miró Quesada Garland
Casa del arquitecto Luis Miró Quesada Garland
Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Lima
Jardín Botánico de Plantas Medicinales de Lima
Plaza Cáceres
Plaza Cáceres
El ojo que llora
El ojo que llora
Imagen del Señor de los Milagros de Jesús María en el interior de la Iglesia San José.