Chamberí

Forma parte de la llamada almendra central de la ciudad, cuenta con una población cercana a los 150.000 habitantes y está delimitado por las siguientes calles: Durante la Edad Media, las tierras que ocupan hoy en día el distrito de Chamberí pertenecieron a la Orden del Templo hasta su disolución a principios del siglo XIV.Posteriormente pasarían a formar parte del Consejo de Fuencarral.En el siglo XVII, el 80% de la tierra se reparte entre la Iglesia, los nobles, la monarquía.El resto pertenece a campesinos acomodados y gran número de pequeños propietarios.Las historias cuentan que los mismísimos Daoiz y Velarde junto con una pequeña milicia formada por madrileños del barrio y alrededores se enfrentaron a los soldados de este «cuartel» subiendo desde Malasaña y Tribunal por la actual calle Luchana durante los sucesos del día 2 de mayo.Además, debido a la existencia de industrias y cementerios, su composición social es muy variada.Otras edificaciones siguen ocupadas o han sido reconvertidas para otros usos, como el lujoso Hotel Santo Mauro.Aproximadamente en el centro de su hipotenusa se encuentra la plaza de Rubén Darío, donde termina Almagro y comienza Miguel Ángel, que es cruzada por el único paseo del sector: Eduardo Dato (antiguo paseo del Cisne), con dirección E-O.Sus calles son ortogonales, solo modificadas por el trazado en dos tramos de Santa Engracia.Tras la guerra civil se concluyen los Nuevos Ministerios, se construye y diseña el Parque Móvil Ministerial, termina por urbanizarse las cocheras del tranvía (barrio de Arapiles), se reconstruye el antiguo tanatorio (hoy Centro Cultural Galileo) y la Basílica del Cristo de la Victoria (calle Blasco de Garay).Las últimas grandes industrias que dejaron sus sedes fueron los jabones Gal (actualmente, el Complejo Galaxia) y Papelera Española-Espasa-Calpe (actualmente viviendas y sede de Telefónica en la calle Ríos Rosas esquina con Ponzano).El tráfico urbano en este distrito es denso, especialmente en los dos ejes este-oeste (Cea Bermúdez-José Abascal y Ríos Rosas-Avda. Filipinas-Cea Bermúdez) que comunican la A-6 (Madrid-La Coruña) y la A-2 (Madrid-La Junquera).Tiene cinco estaciones que prestan servicio al distrito: Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Iglesia, Bilbao y Tribunal.La línea 2, desde 1925, vertebra también el distrito al discurrir bajo las calles de Bravo Murillo y San Bernardo con cuatro estaciones, Cuatro Caminos, Canal, Quevedo y San Bernardo.La línea 4 presta servicio a la parte sur con las estaciones de Argüelles, San Bernardo, Bilbao, Alonso Martínez, Colón, Serrano y Velázquez.La línea 5 posee dos estaciones dentro del distrito en el llamado Triángulo de Oro: Rubén Darío y Alonso Martínez.Tiene ocho estaciones que prestan servicio al distrito: República Argentina, Nuevos Ministerios, Cuatro Caminos, Guzmán el Bueno, Vicente Aleixandre, Ciudad Universitaria, Moncloa y Argüelles.La línea 7 cruza desde 1998 el distrito de oeste a este y posee cinco estaciones dentro del mismo: Guzmán el Bueno, Islas Filipinas, Canal, Alonso Cano y Gregorio Marañón.La línea 8 da servicio al extremo noreste del distrito con una sola estación bajo el Paseo de la Castellana: Nuevos Ministerios.La línea 10 da servicio a la parte este del distrito con cuatro estaciones: Tribunal, Alonso Martínez, Gregorio Marañón y Nuevos Ministerios.No hay ningún hospital público en el distrito, cuyos vecinos son derivados fundamentalmente al Hospital Clínico San Carlos, en la plaza de Cristo Rey, unas de las fronteras del distrito.Chamberí es uno de los distritos madrileños que más plazas escolares ofrece.Existe un gran contraste entre la mitad Norte y la Sur del distrito.
Junta Municipal del Distrito de Chamberí.
Vista de Chamberí desde el Faro de Moncloa .
Palacio de los marqueses de Bermejillo del Rey, en el paseo de Eduardo Dato, actual sede del Defensor del Pueblo .
Viviendas del arquitecto Pedro de Muguruza (1929-1931). Paseo de Eduardo Dato 25, en la esquina con la plaza de Rubén Darío 3.
Vista aérea de los Nuevos Ministerios .
Iglesia del Santísimo Cristo de la Victoria, ejemplo de arquitectura franquista.
Colonia de Maudes a finales de la década de 1970
Estanque y fuentes del Centro de Ocio y Deportes del Canal de Isabel II, en el tercer depósito del Canal de Isabel II.
Escuela Superior de Ingenieros de Minas.
Casa Garay.
Fachada de la iglesia de San José de la Montaña
La primera línea de Metro de Madrid, que atraviesa el distrito de norte a sur, en su trazado original.