[8] Esta nueva ley proporcionaba, por primera vez, algunas competencias sanitarias a los ayuntamientos.El terreno se encontraba en Maudes, un barrio cercano al Hipódromo de la Castellana.Por esta época el Ensanche no había llegado a los terrenos en los que estaba previsto diseñar el hospital.Se pensaba desde el diseño inicial en un hospital con un aforo de unas ciento cincuenta camas.Se preveía la atención durante las fases de medicación, cuidados hasta su completo restablecimiento.Aísla el edificio administrativo y entrada principal al conjunto (que se realiza por la calle Maudes) del resto de las naves y pone unos edificios anejos en los que se permite realizar consultas médicas.[4] Cabe pensar que al finalizar su construcción no aportó imagen alguna a la área metropolitana de Madrid.[15] Inicialmente se encargaron las monjas del cuidado de los heridos, aunque pronto serían substituidas por voluntarios.Un hecho acaecido en agosto en el hospital sorprendió a la opinión madrileña: varios voluntarios habían sido envenenados con cianuro.Durante este periodo se dedicó como almacén para chatarreros, así como posteriormente vivienda ocasional para indigentes.Por esta razón en 1976 la Dirección General de Patrimonio incoa un expediente para declarar el edificio Monumento Histórico Artístico.La sensibilización existente en esta época, hace que los vecinos se organicen en una movilización vecinal denominada: Salvad Maudes.Se entra a la Iglesia y dependencias para la residencia de enfermeras por la calle Raimundo Fernández Villaverde.En la calle Treviño se encuentra el acceso a la edificación diseñada para los consultorios, mientras que diametralmente opuesta se encuentra el pabellón de aislamiento y el mortuorio (situados en la calle Alenza).El recinto amurallado posee jardines de paseo, dedicados a los enfermos.Antonio Palacios diseñó un edificio articulado en torno a un patio central de planta octogonal, del cual parten hacia fuera cuatro galerías radiales dispuestas en forma de aspas.[18] En los extremos de las mismas se sitúan las estancias administrativas así como una capilla.El estilo arquitectónico está inspirado en el Secessionsstil vienés de comienzos del siglo XX.[19] El perfil torreado de su composición posee cierto parecido al del Palacio de Comunicaciones, pero no posee el ornato escultórico que decora sus fachadas, siendo el inmueble en su totalidad la propia escultura.No obstante cantería a cara vista del paramento está compuesta de piezas calizas inacabadas.Por orden expresa de la viuda Dolores Romero Arano, Palacios diseña una Iglesia en el interior del recinto.La inclusión de estas vidrieras acerca a Palacios al modernismo.
Fachada norte del hospital
Paneles con azulejos "gota de agua" rodeados de "guirnaldas" verdes.