Conferencia de Wannsee

Una copia del Protocolo con las actas de la reunión distribuidas sobrevivió a la guerra.

En el juicio al oficial de las SS Adolf Eichmann, que participó en la conferencia, salieron a la luz detalles nuevos.

[3]​ Desde 1992, la villa Am Großen Wannsee 56–58, donde se celebró la conferencia, fue convertido en un monumento y museo del Holocausto.

[4]​ La Alemania nazi trató de obtener su nuevo territorio con sendos ataques sobre Polonia y la Unión Soviética con la pretensión de deportar o matar a los judíos y eslavos que habitasen en el territorio, los cuales eran considerados por el régimen nazi Untermenschen —«subhumanos» o de «raza inferior»— en contraste con el pueblo germano.

[5]​ La discriminación contra los judíos, la cual llevaba practicándose por mucho tiempo en Europa, era realizada casi siempre al margen de la ley.

En consecuencia, los judíos, junto con otros grupos marginales, fueron despojados de su nacionalidad alemana.

[9]​ Un decreto suplementario emitido en noviembre definió como judío a cualquiera que tuviera al menos tres abuelos judíos o, en el caso de que el sujeto fuese seguidor de la fe judía, bastaba con tener dos.

[21]​ Los suministros de alimentos se desviarían al pueblo y ejército alemán.

[24]​[25]​ Las cosechas fueron escasas en Alemania entre 1940 y 1941, por lo que el suministros de comida gradualmente disminuyó, y un gran número de trabajadores forzados eran traídos al país para servir en la industria armamentística.

[26]​ Si estos trabajadores, así como la población alemana, tenían que ser alimentados de manera adecuada, se debía realizar una profunda reducción en el número de los que el régimen consideró «bocas inútiles», en donde se encontraban —según la ideología nazi— todos los judíos como ejemplo más evidente.

[28]​ Se dieron instrucciones abiertas para ejecutar a «elementos radicales como saboteadores, propagandistas, francotiradores, asesinos, agitadores, etc».

[28]​ El 8 de julio anunció que todos los judíos debían ser considerados partisanos y ordenó que todos los varones judíos entre las edades de 15 y 45 años fueran fusilados.

[33]​ Además, adjuntó una copia de la carta que le había escrito Hermann Göring el 31 de julio y en la que le había autorizado planificar la llamada solución final a la cuestión judía.

Dos días más tarde, el Imperio del Japón realizó un ataque sorpresa en Pearl Harbor a los Estados Unidos, lo que provocó que estos le declarasen la guerra a los japoneses al día siguiente.

[41]​ Tras la reunión, Himmler anotó en sus apuntes que los judíos «deben ser destruidos como los partisanos».

[43]​ En 1921, Marlier vendió la propiedad a Friedrich Minoux —entonces director general del Grupo Stinnes—.

[66]​ Heydrich inició la conferencia con una enumeración de las diferentes medidas que el régimen nazi —desde su ascenso al poder― había llevado a cabo contra los judíos.

[67]​ Dicha información la extrajo de un papel que contenía un resumen elaborado por Eichmann la semana anterior.

Sintetizando los planes del régimen nazi, Heydrich declaró:[69]​ Der allfällig endlich verbleibende Restbestand wird, da es sich bei diesem zweifellos um den widerstandsfähigsten Teil handelt, entsprechend behandelt werden müssen, da dieser, eine natürliche Auslese darstellend, bei Freilassung als Keimzelle eines neuen jüdischen Aufbaues anzusprechen ist.

El historiador alemán Peter Longerich ha señalado que las órdenes vagas redactadas en una terminología que tenía un significado específico para los miembros del régimen eran comunes, en especial cuando a las personas se les ordenaba realizar actividades delictivas.

Heydrich afirmó que con esta «solución conveniente nos ahorraremos muchas intervenciones de una sola tajada».

[74]​ En el caso de los matrimonios mestizos, Heydrich propuso que cada caso se evaluara de manera individual aunque se debía tomar en cuenta el posible impacto sobre los familiares alemanes.

3]​ Otro apunte que Heydrich dijo fue: «Tanto en la Francia ocupada como en la zona libre, el registro de judíos para su evacuación se llevará a cabo sin grandes dificultades».

[77]​ Sin embargo, la mayoría de los judíos franceses consiguió sobrevivir a la guerra.

«En Rumania, el Gobierno ha designado un comisario para los asuntos judíos», dijo Heydrich.

[82]​ «Los caballeros estaban juntos, de pie o sentados», declaró Eichmann en su juicio, «y hablando del tema con un lenguaje bastante diferente del que más tarde tuve que usar para los informes.

De hecho, yo mismo tuve que hacer los preparativos para redactar el acta.

[1]​ Eichmann condensó sus registros en un documento que describe el propósito de la reunión y las intenciones del régimen en adelante.

Heydrich no organizó la reunión para tomar decisiones muy importantes acerca de la cuestión judía.

[96]​[1]​ En 1965 el historiador Joseph Wulf propuso que la mansión en donde se celebró la conferencia fuera un monumento del Holocausto y un centro de documentos, pero el Gobierno de Alemania Occidental no se mostró interesado en ese momento, el inmueble era usado como colegio y no había fondos disponibles.

Gráfico publicado por el Gobierno nazi en 1935, en donde explicaron los esquemas familiares que determinaban las leyes de Núremberg .
Orden de Göring a Heydrich
Mapa utilizado para ilustrar el informe de Stahlecker a Heydrich el 31 de enero de 1942, y muestra el número de judíos ejecutados en los Estados bálticos y Bielorrusia en 1941. La frase en la parte inferior dice que «el número estimado de judíos que aún están disponibles es de 128 000», mientras que Estonia está marcada como judenfrei —«libre de judíos»—.
Comedor de la casa de la Conferencia de Wannsee. Lugar donde el liderazgo nazi se reunió en 1942 para decidir sobre la implementación de la llamada « solución final a la cuestión judía ». En 1992, cincuenta años después de la conferencia, fue reconvertido en un museo con todos los documentos relacionados con dicha reunión.
Facsímil del Acta de la Conferencia de Wannsee. En ella se menciona el número de judíos por cada país europeo.
Lista de Eichmann .
Adolf Eichmann siendo juzgado en Jerusalén en 1961.
Salón del comedor de la villa de Wannsee, siendo visitado por turistas.