Azul

En varios idiomas se considera que el celeste no es simplemente un matiz claro del color azul (no se dice «azul claro»), sino que es un color con nombre propio: En japonés a veces se sigue llamando 青 [ao] (‘azul’) al verde actualmente llamado 緑 [midori].El azul, junto con el rojo y el verde, es un color secundario en este sistema, es decir que cuando se trabaja con pigmentos de cualquier clase, para obtener azul se deben mezclar dos de los colores primarios sustractivos (específicamente, cian y magenta).Para crear las tonalidades claras y oscuras, se reduce o aumenta la luminosidad.Los conos S son las células de la retina que perciben las longitudes de onda lumínicas cortas; si son defectuosos, producen una ceguera parcial al azul, y si faltan del todo producen una ceguera total a este color, o tritanopía.En latín persistió hasta el Medioevo una situación similar: si bien había numerosas adjetivaciones para denotar el color azul (aerius, caeruleus, caesius, cyaneus, ferreus, glaucus, lividus, venetus), éstas no tenían un significado unívoco, no designaban tonos de azul precisos y tampoco se utilizaban consistentemente.[22]​[23]​[24]​ Se han encontrado cuentas de lapislázuli en entierros neolíticos en Mehrgarh, en el Cáucaso, y tan lejos como Mauritania.El azul tampoco se utilizó para teñir telas hasta mucho después del rojo, el ocre, el rosa y el púrpura.Esto se debe probablemente a la dificultad perenne de fabricar tintes y pigmentos azules.[27]​ En el arte y la vida de Europa durante la temprana Edad Media, el azul tuvo un papel menor.Esto cambió drásticamente entre 1130 y 1140 en París, cuando el Abad Suger reconstruyó la Basílica de Saint Denis.La iglesia se convirtió en la maravilla del mundo cristiano, y el color pasó a conocerse como el "bleu de Saint-Denis".[30]​ En el siglo XII, la Iglesia Católica Romana dictaminó que los pintores en Italia (y en el resto de Europa en consecuencia) debían pintar a la Virgen María con azul, lo que se asoció con la santidad, la humildad y la virtud.En las pinturas medievales, el azul se utilizaba para atraer la atención del espectador hacia la Virgen María.Las pinturas del mítico Rey Arturo comenzaron a mostrarlo vestido de azul.[31]​ El uso del azul se extendió en el Renacimiento, cuando los artistas comenzaron a pintar el mundo con perspectiva, profundidad, sombras y luz proveniente de una única fuente.Rafael fue un maestro de esta técnica, equilibrando cuidadosamente los rojos y los azules para que ningún color dominara la imagen.Inicialmente fue hecho para la familia del Emperador de China y luego se exportó alrededor del mundo, con diseños para exportación adaptados a temas y gustos europeos.Fueron estos últimos quienes, al invadir la región de Bretaña, descubrieron que los soldados se pintaban el cuerpo con un tinte azulado para lucir más temibles en batalla, y se apoderaron del secreto.'dzur.ro ]ⓘ) (‘azur’) es un azul saturado y claro, estrechamente ligado a la identidad nacional italiana.
Águila de lapislázuli, arte romano (siglo IV)
Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
El azul funcionando como color primario en el sistema sustractivo tradicional , que utiliza rojo (R), amarillo (Y) y azul (B) como primarios
Producción de colores a partir de los primarios del sistema aditivo. Mezclando rojo, verde y azul se obtienen los secundarios cian, magenta y amarillo, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
Posición del azul en el círculo cromático RGB y en el tradicional, y sus colores opuestos.
En el espectro de luz visible, el azul está cerca de uno de los extremos, entre el violeta y el cian