Partido Nuevo Progresista

La asamblea tuvo como primer asunto disolver la agrupación, y como segundo objetivo el de crear un nuevo partido político.Hernán Padilla presentó la resolución expresando la necesidad de crear un partido que defendiera la estadidad para Puerto Rico.Esto fue aprobado inmediatamente por todos los estadistas que se habían dado cita a la asamblea ese día, y así nació el Partido Nuevo Progresista (PNP).Hubo acusaciones entre militantes del PPD y este partido sobre fraude electoral.Dicha situación fue divulgada en un principio como un evento en el que la Policía actuó en defensa propia.Esto facilitó que Rafael Hernández Colón ganara la gobernación en el 1984 obteniendo 822 709 votos frente a Carlos Romero quien obtuvo 768 959.Esta elección no solo se caracterizó por la división interna que existió en el PNP.Las últimas vistas fueron celebradas para el año 1992 cuando Carlos Romero corrió para la posición de Comisionado Residente en Washington.Previamente el gobernador Rosselló apoyó la oferta para un referéndum en Puerto Rico, aprobado por una ley federal; sin embargo, la legislación murió en un comité del Senado de los Estados Unidos.Luego de ocho años en el poder comunicó en un mensaje televisado al pueblo que no buscaría la nominación como candidato a la gobernación en las elecciones generales del año 2000.Las encuestas pre-eleccionarias lo tenían en una ventaja considerable sobre su opositora del PPD, la entonces alcaldesa de San Juan, Sila María Calderón.Durante la última etapa de la campaña electoral del año 2000, se suscitó la intervención política del entonces Fiscal Federal para el Distrito de Puerto Rico, Guillermo Gil Bonar, quien le manifestó a la prensa que “La corrupción tiene un nombre y apellido y es el Partido Nuevo Progresista”.Años más tarde Gil Bonar tuvo que abandonar el cargo de Fiscal Federal.El PNP perdió la gobernación en las elecciones del año 2000, en la cual resultó elegida Sila María Calderón primera mujer electa al cargo en Puerto Rico.Sila María Calderón anuncia su no intención de aspirar a la reelección del cargo.Ante esa situación y luego de una exigua presentación del hijo del exgobernador Rafael Hernández Colón (José Alfredo) como una opción electoral, el PPD nomina al entonces Comisionado Residente en Washington, Aníbal Acevedo Vilá, como su candidato a la gobernación en el 2004, resultando electo.Durante el frustrado intento del exgobernador Pedro Rosselló en convertirse en presidente del Senado se levantaron en su contra seis senadores estadistas: Orlando Parga, Lucy Arce, Jorge De Castro Font, Kenneth McClintock, Migdalia Padilla y Carlos Díaz.Carlos Díaz perdió frente a Kimmey Rashke y Roberto Arango en una elección cerrada por la candidatura al senado por el distrito de San Juan.Rosselló se expresó de la siguiente forma "Es claro que el pueblo ha decidido que Luis Fortuño se convierta en el candidato a la gobernación y presidente del PNP.Ramírez renunció a la segunda vicepresidencia del PNP y declaró "Efectivo hoy mismo renuncio a la vicepresidencia del PNP y me convierto en ciudadana privada", luego cuando fue indagada si votaría por Fortuño manifestó "El voto es secreto".Jorge Santini, alcalde de San Juan es el líder progresista que más críticas y duros ataques lanzó contra Fortuño.La prensa de la isla le ha cuestionado sobre si dará disculpas al nuevo presidente por los ataques en su contra.Actualmente hay una facción que apoya la candidatura del exgobernador y rival de Fortuño, Dr. Pedro Rosselló por nominación directa llamado "El movimiento Write-in".En el mismo había dos preguntas: en la primera pregunta se consultaba a los votantes sobre si estaban de acuerdo con el statu quo político actual del país, mientras que en la segunda consulta se preguntaba a los votantes si preferían la independencia del país, la integración a Estados Unidos o la libre asociación en el caso de que la primera pregunta fuera favorable a un cambio de estatus.
Exgobernador de Puerto Rico
Pedro Rosselló González
Los controvertidos "pivazos y penepazos".