Este vocablo, por su parte, procede de la palabra hispano-latina Paramus, de origen prerromano, que hace referencia a un campo expuesto a los vientos que no se cultiva ni habita.
[21] A nivel general, el municipio se sitúa en la zona noroccidental de la cuenca del Duero, depresión de origen terciario colmatada por materiales continentales que posteriormente fueron erosionados y recubiertos por sedimentos cuaternarios.
[20] El municipio se encuentra en la cuenca hidrográfica del Duero, cuyos cursos fluviales, a nivel general, se caracterizan por la irregularidad de su caudal, con estiajes en época estival y crecidas en otoño e invierno debido a la lluvia.
La mayoría de ellas han sido desecadas por la acción del hombre e incorporadas al suelo cultivable.
[27] Según la clasificación climática de Köppen, Bercianos del Páramo se encuadra en la variante Csb,[25] es decir clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses.
Gracias a los datos de la estación meteorológica situada en Santa María del Páramo, a 5 kilómetros de distancia, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes: El término municipal de Bercianos del Páramo se encuentra en el piso bioclimático supramediterráneo, por lo que su vegetación clímax son las especies marcescentes y las coníferas.
[29] Sin embargo, dicha vegetación, que debió cubrir toda la comarca, ha desaparecido de muchas zonas sustituida por los cultivos.
[31] Así, en cuanto a los íctidos, las aguas de Bercianos del Páramo sustentan tres especies: el barbo común, la boga del Duero y la bermejuela, a los que acompañan mamíferos como la nutria.
[37][38][39] El municipio estaba situado en territorio de los astures, que se extendían por Asturias, León y Zamora hasta el río Esla, la zona oriental de Lugo y Orense, y parte del distrito portugués de Braganza; en concreto, en el área del Páramo, estaban asentados los bedunienses, en el norte de la comarca, y los brigaecinos, en la zona sur.
[40][41] En esos momentos las tierras altas del Páramo registran una escasa población; tan solo se ha localizado un asentamiento de época romana en Audanzas del Valle, unos kilómetros al sur de Laguna de Negrillos, cuyos escasos restos no permiten una atribución socioeconómica clara, aunque parecen indicar una orientación agraria.
[42] A ellos pueden sumarse algunos hallazgos epigráficos y numismáticos, como la inscripción supuestamente hallada en Banuncias y el miliario de Cillanueva, que documentan el trazado de la vía romana que comunicaba Asturica Augusta (Astorga) con Burdigala (Burdeos) a través del Páramo, camino que se documenta frecuentemente en la Edad Media.
[44] Así mismo, en el lugar llamado «Las Carbas», situado en el límite municipal entre Santa María del Páramo y Bercianos del Páramo, se encontró en 1974 una necrópolis formada por 32 tumbas, cuyas sepulturas de lajas y cantos tapadas con losas seguían la orientación de las líneas solsticiales.
[48] Tras la conquista musulmana de la península ibérica, la población emigraría hacia zonas más seguras lo que, en el caso del Páramo, se traduciría en un probable desierto demográfico en la comarca.
[49] Sin embargo, a mediados del siglo IX se produce la emigración mozárabe hacia el norte, hecho que aprovechó Ordoño I para consolidar la frontera; así, encargó al Conde Gatón la repoblación de estas tierras, momento en el que surgiría el núcleo de Bercianos,[9] y es a partir del siglo X cuando se constata documentalmente el avance repoblador del Páramo por parte de los grupos más poderosos de la corte leonesa.
[54] Además de ese avance monástico, se había ido intensificando la ocupación y organización agraria del Páramo por hombres y mujeres que no forman parte de grupos poderosos, quizás como continuación de un proceso iniciado en los tiempos precedentes al siglo X, anteriores a la dominación feudal.
[56] A partir de ese siglo XIV, la nobleza se asentará con fuerza en estas tierras.
[58] Sin embargo, un documento de 1366 ordena a los regidores leoneses devolver al obispado de León varios lugares que le habían sido arrebatados, lo que modificó la extensión del alfoz leonés.
Durante esta época, la fisonomía y los tipos de cultivo prácticamente no tenían nada que ver con la realidad agraria actual.
El aceite que sobraba se vendía o cambiaba fuera del Páramo.
De esta forma se comenzó a sembrar trigo mocho, alubias, patatas y remolacha.
Al mismo tiempo, los animales de trabajo fueron sustituidos por una ganadería más rentable.
[71] El sector primario siempre ha tenido un peso importante en la economía del municipio.
La ganadería se centra sobre todo en la cabaña ovina, porcina y vacuna.
[72] El municipio está integrado en la Comunidad de Regantes del Páramo Medio, cuya sede se encuentra en Bercianos.
El actual equipo de gobierno está encabezado por la alcaldesa María Milagros Benéitez Barragán.
[8] El municipio no cuenta con centros educativos por lo que, a nivel de educación infantil y primaria, sus alumnos acuden al CEIP «Benito León» en Santa María del Páramo.
[90] La localidad cuenta con una farmacia,[91] y en relación con centros hospitalarios, sus habitantes acuden a los existentes en la capital provincial como el Hospital de León.
En cuanto a servicios sociales, Bercianos del Páramo pertenece al Centro de Acción Social (CEAS) de Santa María del Páramo, con sede en el Ayuntamiento.
Presenta planta rectangular de una sola nave, torre cuadrada y porche lateral.
[94] En el año 2000 la nave lateral derecha sufrió un derrumbe y fue restaurada dos años más tarde.