Laguna de Negrillos

Laguna de Negrillos, se asienta en una zona predominantemente llana, como toda la comarca del Páramo Leonés.La localidad está situada muy cerca de los ríos Órbigo y Esla, pasando por el mismo un pequeño arroyo, llamado Regueral.Las precipitaciones están repartidas, como es habitual en el clima mediterráneo continental, de forma muy irregular a lo largo del año, con mínimos en la época estival y máximos durante primavera y otoño.Las especies que constituyen la vegetación natural del municipio son: árboles como el chopo y la encina también ahora los pinos, adaptados a todos los suelos suelen ser adaptados a esta zona.En Laguna, se celebra un mercado semanal, cuya paz garantiza con la caución de setenta sueldos; sus habitantes, así como los del alfoz, viven obligados a mantener en buen estado el castillo y las murallas, que aún estaban en pie en el siglo XVI.Laguna será visitada frecuentemente por el rey Alfonso IX según se constata en diferentes episodios de su reinado.Existen también habitantes dedicados al cuidado de ganado ovino, siendo muy familiar ver pastar a las ovejas por los campos.En cuanto al sector servicios, es una localidad que cuenta con gran número de prestaciones.Desde entonces este emblema se ha venido utilizando en los actos oficiales municipales, sellos de los documentos emitidos por el ayuntamiento.En la actual legislatura (2023-2027), la corporación municipal está formada por 5 concejales del PSOE que ostenta la alcaldía con mayoría absoluta, 2 concejales del PP, 1 de España Vaciada y 1 de Cs que ocupan la oposición.La iglesia de San Juan es la parroquial, construida entre los siglos XV y XVI.Entre las imágenes cabe destacar, un arcángel, San Miguel, de escasa calidad barroca y una Virgen con un Niño del siglo XIII.Tiene la puerta de entradas en arco rebajado que se remata con un frontón recto.Así como la talla de una Virgen gótica, totalmente vestida, con un niño en la mano y una pequeña bola, que simboliza el mundo, y el pueblo ha bautizado con el nombre de Virgen del Arrabal ya que según la leyenda, la imagen del a virgen apareció junto al pontón que seperaba los arrabales del centro urbano, muy cerca de donde se encuentra la dicha iglesia.Erguidos los dedos largos hacia arriba, con ellos mantiene una bola pequeña, que simboliza el mundo.Desde el camarín mira al pueblo que siente orgullo sencillo por ello.La historia cuenta que el Ayuntamiento en representación del pueblo hizo un voto: "Si la virgen les mandaba agua, ellos, en agradecimiento, celebrarían una fiesta en su honor".El pueblo se lo pidió con fe, y llevándola en andas, en procesión, cuenta la leyenda que cayó gran cantidad de agua sobre los campos áridos y extinguidos por la sequedad y el calor, de esta manera, nació la fiesta, eminentemente popular, celebrada todos los años el último sábado de abril.Fiesta nacida como un voto temporal que los habitantes de Laguna renuevan cada año ante su patrona.En esta fiesta instituida en honor al Santísimo Sacramento siendo este su verdadero protagonista es, sin embargo, la actuación de San Sebastián la que atrae mayor atención.San Sebastián, es el personaje protagonista de la procesión, representa al centurión romano (siglo III) que por su fe cristiana fue martirizado.Sin embargo, causa extrañeza su anacrónica vestimenta y caminar militar que pueden encontrar su explicación en las adaptaciones, a personajes españoles de la época, que se hicieron en el teatro moderno de los personajes históricos y bíblicos.En su recorrido trata de negar al público su fe cristiana, que finalmente reconoce cuando realiza una venia con la cara descubierta ante el Santísimo tras lo cual se va presuroso.Junto a todos ellos, los ocho danzantes, abriendo paso, dos birrias y cerrando el cortejo procesional el Santísimo Sacramento, la junta directiva de la cofradía del Señor Sacramentado, la Corporación Municipal del Ayuntamiento y vecinos.No faltan el pregón de fiestas, las reinas, damas, las carrozas ni tampoco las peñas.Esta fiesta se ha caracterizado desde sus primeras ediciones por contar con un nutrido grupo de peñas que se encargan de enriquecer los actos festivos (desfiles, juegos, competiciones, etc.) y dar ambiente a las calles del pueblo.Se trata de asociaciones no formalizadas, independientes del Ayuntamiento, y geneneralmente con una ubicación fija, el chiringuito en la que se reúnen grupos de amigos tanto nativos como forasteros.Solamente estos varones y sus descendientes también varones y así sucesivamente, podían pertenecer a la Cofradía, quedaban totalmente excluidas las mujeres incluso en la celebración de la comida cofrade, ni siquiera podían participar para servir o colaborar.Así perduró la tradición hasta el año 2010, debido a los cambios sociales, demográficos y culturales, las mujeres empiezan a formar parte de la Cofradía, siendo hermanas cofrades en las mismas condiciones que los varones.En el acto central tiene lugar una misa en honor al santo donde se procederá a la bendición de los animales y la subasta de tartas y otros alimentos en honor al santo.
Iglesia de San Juan Bautista
Iglesia de Nuestra Señora del Arrabal en Laguna de Negrillos
Corpus Christi
Corpus Christi
Corpus Christi