Limonada de vino

Debido a ello, es difícil establecer el origen de la misma ya que se encuentra muy arraigada en otras provincias como Ávila,[3]​[4]​ Burgos (Ribera del Duero), Segovia,[5]​ Soria,[6]​[7]​[8]​[9]​ Madrid, Guadalajara,[10]​[11]​ Toledo.

Como estaba prohibido el consumo de bebidas alcohólicas durante esos días, las autoridades, para intentar frenar estos ataques, permitían que en las tabernas cercanas se vendiera una bebida alcohólica rebajada (vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar), para que así con la borrachera se desistiera de esos ataques.

En Ponferrada, la leyenda cuenta que durante la Semana Santa los judíos bajaban a bañarse al río Sil cuando un grupo de cristianos les dio muerte tiñendo el agua del Sil del color de la limonada.

[2]​ Sin embargo resulta difícil atribuir un origen geográfico a la misma, al tratarse de una bebida muy extendida en otras provincias como Ávila,[3]​[4]​ Segovia,[5]​ Soria,[6]​[7]​[8]​[9]​ Madrid, Guadalajara,[10]​[11]​ o Toledo.

El origen sin duda hay que establecerlo en el medievo, cuando durante la celebración de la Pascua, la única bebida permitida era el vino tinto rebajado con limonada.