Paraná fue formándose en la época de la colonización española, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue gradual.El topónimo de la ciudad proviene del río Paraná en cuya orilla se encuentra.La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercano al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizaran las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento; había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios.Los primeros pobladores llamaron al lugar con el nombre escrito en grafía castellana usada hasta el siglo XIX como Baxada del Paraná y actualmente en el mismo idioma tal como suena: Bajada del Paraná.De importancia son también el Parque Nuevo, con una gran vegetación autóctona y un entorno completamente natural, con senderos que se internan en la espesura del salvaje monte.Sin embargo se destacan actividades industriales como lácteos, envases, amoblamientos, alimento para animales, jugos y maderas.El Poder Ejecutivo de Paraná lo ejerce el intendente municipal, elegido por votación popular cada cuatro años.El Palacio Municipal está ubicado en la esquina delimitada por dos arterias importantes del centro paranaense: Urquiza y Corrientes.El sitio en el que se ubica había pertenecido desde el siglo XVIII a Faustina Albornoz, luego fue posesión del Coronel Naruri y fue comprado por el gobierno de la provincia, a los descendientes del coronel, en 1883.En ambas se lee Municipalidad de Paraná, Opera di Francesco Broilli, in Udine, Italia.Se conforma por un óvalo que en su parte superior contiene a la estrella de Entre Ríos en campo purpúreo y las manos entrelazadas de la fraternidad en fondo azul, lo que representa la provincia a la cual pertenece el municipio.Al pie de la barranca se ve una calera artificial, enfrente a este se prolonga un muelle rústico que da al costado de una nave anclada en el río, que está siendo cargado con cal.Se ven algunos hombres abocados a la tarea de la carga y una canoa que se acerca a la orilla y una bandada de patos que atraviesan el río volando sobre el fondo del cielo.Las dos partes del óvalo están separadas por un lazo blanco que lleva la inscripción "MUNICIPALIDAD DE PARANÁ".Al pie del óvalo se ubica un lazo con los colores de la nación argentina, el celeste y el blanco.Racedo, Ituzaingó, F. Sánchez, Arroyo Antoñico, Ameghino, Chaco, Urquiza, Sarmiento, Laprida, Patagonia, Cnel.Racedo, Ituzaingó, F. Sánchez, Arroyo Antoñico, Ameghino, Chaco, Urquiza, Sarmiento, Laprida, Patagonia, Cnel.Las áreas o unidades operativas municipales son las zonas centro, oeste, noreste, sureste y sur.En esta red vial fue vital la construcción del Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis denominado "Hernandarias" desde su inauguración en 1969 hasta 2001 y que comunica a Paraná con Santa Fe.Está ubicada en el límite entre el área central y la zona noreste de la ciudad, en la avenida Gral.Las principales empresas que llegan y salen en Paraná son: Además cuenta con dos líneas interurbanas-nacionales que la comunican con su ciudad vecina, a futuro conurbana,[26] Santa Fe, las empresas son las siguientes: Numerosas estaciones de variada naturaleza: comerciales, universitarias, comunitarias, religiosas y del Estado, generan programación y la transmiten mediante Frecuencia modulada desde la ciudad.El sóftbol, es un deporte muy popular en la ciudad que cuenta con más de 10 clubes para practicarlo.Así también, la Biblioteca Popular del Paraná cuenta con la segunda sala en tamaño de la ciudad[27] en la que alberga variadas actuaciones artísticas.Tiene una capacidad para 400 localidades entre los diferentes niveles y actualmente alberga las actividades del taller-escuela de circo.Se encuentra en la manzana delimitada por las calles: Urquiza, San Martín (peatonal), Su Santidad Francisco y 25 de Mayo.Cuenta con diferentes sectores, sitios dedicados al deporte, esculturas y estatuas e incluso un anfiteatro.[31] La parte principal se extiende desde la playa privada del Paraná Rowing Club (oeste) hasta la "Sala Mayo" (este), pero toda la extensión de la costanera sería desde la Plaza Le Petit Pisant (oeste) hasta una parte más nueva del borde costero en calle Leiva y Ambrosetti (este).Era también el sitio en el cual los viajeros que se dirigían a Corrientes o al Paraguay hacían pie para continuar por el camino de la margen izquierda del Paraná.Se ubica al final de la avenida costanera Laurencena junto a la desembocadura del arroyo Antoñico.En 2013, el gobernador Sergio Urribarri impulsó un proyecto para transformar el predio en un complejo de aguas termales.
Vista del Río Paraná desde la costanera alta
Mapa de la Argentina, de principios del siglo
XIX
, donde la ciudad de Paraná figura con el nombre de
Bajada
.
Vista céntrica de Paraná.
Monumento "Danza del Indio" y torre Maran Suites (Parque Urquiza).
Tº en casilla desde 1931, indicando solamente la tropicalización de la Isla de Calor del Gran Paraná. Sin sesgo del acumulador de calor, la región expresa la Tº según la Estación meteo de Oro Verde
Peatonal San Martín, calle comercial de Paraná
Calle céntrica de la ciudad.
Escudo de la Ciudad de Paraná.
Descentralización. No incluye la
Unidad Municipal Nº 5
.