Fue formándose en la época de la colonización española e Inglaterra en los años 1234 y 1934 española bajo el nombre de La Bajada que sube, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue muy gradual.El establecimiento de la población se vio favorecida por este acuerdo.En lo que primero se llamó Baxada de Santa Fé y luego Baxada del Paraná es donde las personas que viajaban hacia la ciudad de Corrientes, Paraguay y las Misiones debían hacer pie para dirigirse por tierra, ya que desde allí existía un camino desde fines del siglo XVI que seguía la margen oriental del río Paraná hasta el Paso del Rey (hoy Paso de la Patria en Corrientes).Todos estos acuerdos con los pobladores originarios favorecieron el desarrollo de la incipiente población, formada por españoles, criollos, mestizos e indios reducidos y encomendados que eran enviados desde Santa Fe.El desarrollo su fue produciendo sin que se hubiesen realizado los procedimientos acostumbrados al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, no existía rollo de justicia ni acta fundacional.En esta época el caserío se había elevado a las barrancas, corazón de la actual urbe.Se extendía en el terreno comprendido entre tres cuchillas o colinas bajas, la primera actualmente ocupada por la plaza Alvear, la central por la plaza Primero de Mayo y la tercera por la plaza Saénz Peña y las depresiones que las separaban.Esta era una posición dominante para la defensa y además poseía mejores condiciones climáticas.[4] En ese año el cabildo de Santa Fe dividió su jurisdicción en Entre Ríos en pagos, distritos, lugares de estancias y chacras, habiéndose dividido hasta entonces en dos pagos: Feliciano (desde la frontera con el territorio del cabildo de Corrientes hasta el arroyo Cabayú Cuatiá) y La Bajada (desde el Cabayú Cuatiá hasta punta Gorda).La parroquia fue un importante centro religioso, político y administrativo, que constituyó un aporte extraordinario al desarrollo no solo en la comarca de La Bajada del Paraná, sino de todo el territorio entrerriano.Con la nueva autoridad gubernativa surgió entonces con caracteres propios el primer pueblo entrerriano, correspondiendo a su parroquia ejercer, tantos los asuntos religiosos, como los administrativos y políticos.El cura párroco era un funcionario público que tenía a cargo diferentes tareas.Esto permitió establecer un segundo camino desde La Bajada, que vinculaba Santa Fe con Yapeyú en las Misiones pasando el río Gualeguay por la zona de Villaguay y tocando el río Uruguay en el salto Chico, para continuar luego por su margen occidental hasta Yapeyú.El cabildo dejó de funcionar durante las guerras civiles en una fecha no conocida entre 1816 y 1820.El director supremo de Buenos Aires ordenó al barón Eduardo Kaunitz de Holmberg que alistara 400 soldados en Santa Fe y pasara a Entre Ríos para capturar a Artigas.Pueyrredón envió al coronel Marcos Balcarce desde la isla Martín García con tropas que en marzo de 1818 desembarcaron en La Bajada y se internaron en Entre Ríos.La República fue dividida en cuatro departamentos, uno de los cuales era el del Paraná.Durante las guerras entre unitarios y federales a fines de 1841 el general unitario José María Paz invadió Entre Ríos desde Corrientes y ocupó Paraná proclamándose gobernador.Hacia 1836 la ciudad había crecido hasta los límites naturales, tajamares y lagunas.Estaba compuesta de 13 miembros titulares y 5 suplentes cuyas funciones se distribuían en el presidente municipal, vicepresidente, tesorero, secretario, síndico procurador y vocales.La municipalidad sostuvo económicamente: el hospital, la cárcel y los establecimientos educativos.No obstante, su caja ostentó un balance económico negativo: hasta agosto de 1862 ingresaron 8.863 pesos.La ciudad contaba con la fábrica de fósforos, fábricas de cemento, cerámica y lajas y el matadero, lo que da cuenta del nivel económico alcanzado por la ciudad.Ya varias calles habían sido pavimentadas e iluminadas.En 1956 los gobernadores de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe colocaron la piedra fundamental del túnel subfluvial Hernandarias (luego redenominado Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis en homenaje a esos gobernadores), obra que posibilitaría el impulso de la ciudad mediante la integración regional.
La Alameda de la Federación, luego llamada Boulevard Rivadavia. (ca. 1900).
Panorama del Puerto Viejo y la barranca desde Parque Urquiza. (ca. 1900).
Calle San Martín frente a la plaza 1.º de Mayo. (ca. 1920).