Actualmente recibe derivaciones e interconsultas de todo el territorio provincial.Además cuenta con un fructífero trabajo a nivel científico y docente, siendo una institución formadora en diversas especialidades.“El terreno se adquirió en 1908, estableciéndose las alcancías públicas como medio de aportar recursos para la sociedad patrocinante”.Si bien es cierto muchas veces hemos sido combatidos por tal o cual orientación que no vislumbraban espíritus aldeanos, también es verdad que el pueblo de Paraná acompañó en toda hora su pequeño Hospital de Niños, y puede decirse, cuando el subsidio llegaba tarde o era escaso, o cuando se necesitó imperiosamente de su ayuda, el pueblo reemplazó al rico y con su pequeña dádiva, muchas veces multiplicada, hizo lo que no han hecho las grandes fortunas, que todavía no han podido gravar un nombre en el frontispicio de ninguna sala de sus hospitales”.Hacia 1920 se dispuso la piedra fundamental de la “Sala Urquiza”, ya que era necesaria una ampliación.Además del Dr. Sobral, se incorporaron más tarde dos médicos internos: los doctores Generoso Schiavone y Alberto Guzmán.Para ese entonces contaba con 120 camas, y estaba a cargo del Dr. Ovidio Rosas Costa.Alfonso Manuele, Francisco Idhelson, Luis Zaidenberg, Rosas Costas, Elías Roffé; Garganta, nariz y oído, jefe Dr.En diciembre de ese mismo año también se inauguró la “Poufonier”, un espacio para el cuidado de los niños cuyas madres trabajaban y tenían que dejar a sus hijos con otras personas durante el horario laboral.Para poder llevar adelante la obra fue necesario trasladar la atención e internación a otros espacios: durante esos años los consultorios externos y las salas de internación pediátricas funcionaron en las actuales galerías del Hospital Pascual Palma, por eso el recuerdo de muchos paranaense vinculan al Hospital San Roque con el Complejo Escuela Hogar “Eva Perón” (ubicada en el mismo predio que el Hospital Pascual Palma).[10] Una vez finalizada la obra, se organizaron todos los servicios en las nuevas instalaciones del Hospital San Roque.En esa misma mudanza también se trasladó, a los nuevos edificios, el servicio de Maternidad del Hospital San Martín.La década del `80 también trajo mejoras e inició un camino hacia una atención de mayor complejidad.Todas estos avances fueron promovidos y apoyados por la Sociedad Argentina de Pediatría - Filial Río Paraná.[11] Ya en la década del `90, comenzó la construcción de la torre que hoy permite ubicar rápidamente al Hospital San Roque en la geografía urbana paranaense.El Hospital Materno Infantil San Roque trabaja día a día para mejorar la calidad de los servicios que ofrece, capacitando a sus trabajadores, e incorporando tecnología biomédica de última generación.Recibe a donantes voluntarios de sangre durante todo el año.[14] El Hospital forma parte de la red de Telesalud y Comunicación a Distancia,[15] que es utilizada para recibir/brindar asesoramiento sobre el abordaje clínico de un paciente; coordinar, dirigir o construir estrategias sanitarias; capacitar a los trabajadores y/o difundir conocimiento generado en la institución; realizar atenciones y seguimientos a los pacientes.Al ser un Hospital Materno-Infantil, muchas veces los niños deben permanecer junto a sus padres en la institución por varios días para poder realizar sus tratamientos y mejorar su salud.Por ello, dentro del predio se ubica una casa para las madres con niños en internaciones prolongadas, que no residen en la ciudad de Paraná.El hospital se encuentra situado en las intersección de calle La Paz y La Rioja.
Torre del Hospital Materno Infantil San Roque - Paraná