Artistas españolas 1900-1936
En las primeras décadas del siglo XX se producen cambios sustantivos para las artistas españolas, desde su formación hasta su recepción pública.Assier, Mathilde (2020), “Las mujeres en el sistema artístico español 1833-1931”, González Navarro, Carlos (ed.)Assier, Mathilde (2020), “Las mujeres en el sistema artístico español 1833-1931”, González Navarro, Carlos (ed.)La demanda de las jóvenes, que se apoyaron mutuamente, supuso un caso «sin precedente» que sacó a la luz la «cuestión femenina» en el mundo del arte en el paso del siglo XIX al XX.La Diputación de Lugo tuvo un interesante papel en relación con dos importantes artistas femeninas del siglo XX: Maruja Mallo y Julia Minguillón.Extraído del artículo de Assier, Mathilde (2020), “Las mujeres en el sistema artístico español 1833-1931”, González Navarro, Carlos (ed.)María Blanchard tras estudiar un tiempo en la Académie Vitti bajo el magisterio de Hermenegildo Anglada-Camarasa y Kees van Dongen, se unió al taller de Marie Vassilieff, foco del cubismo y el fauvismo.Extraído de la autora [Assier, Mathilde (2020), “Las mujeres en el sistema artístico español 1833-1931”, González Navarro, Carlos (ed.)En 1915, a la Exposición Nacional de Bellas Artes se presentaron 33 mujeres, siendo 377 sus colegas varones.Hubo que esperar a 1941 para ver a una mujer obtener una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Julia Minguillón, que la consiguió por su cuadro Escuela de Doloriñas.En 1928 Revista de Occidente dedica una exposición monográfica a la artista gallega Maruja Mallo.Publicado por [Assier, Mathilde (2020), “Las mujeres en el sistema artístico español 1833-1931”, González Navarro, Carlos (ed.)En la revista madrileña de mayor tirada en la época, La Ilustración Española y Americana, entre 1900 y 1921, solo se escribieron estudios críticos de tres artistas: Marta Spitzer, Rebeca Matte e Irene Narezo.Entre 1903 y 1917, se pudieron leer los nombres de algunas artistas para situarlas en varios locales expositivos de la ciudad: Emília Coranty, Visitació Ubach, Lluïsa Vidal, Frederica Bonay, Lola Anglada, Irene Narezo y Pepita Teixidor.Pero sólo a Pepita Teixidor, en homenaje póstumo, se le dedicó un reportaje más amplio, que incluía las condolencias y seis reproducciones distribuidas en varias páginas.Otros países, como Italia y Hungría tuvieron una representación femenina del 2 %; Suiza, como España, un 5 %.Publicado por Assier, Mathilde (2020), “Las mujeres en el sistema artístico español 1833-1931”, González Navarro, Carlos (ed.)Pepita Teixidor y María Luisa de la Riva se asociaron a la francesa UFPS, Union des Femmes Peintres et Sculpteurs, fundada en 1881 y en la que Pepita Teixidor llegó a ser socia de honor.En la Residencia de Señoritas en Madrid, fundada en 1915, fueron docentes las artistas Victorina Durán y Maruja Mallo.[18] Otras artistas extranjeras en España durante este periodo fueron la argentina Norah Borges, Olga Sacharoff, Mela Mutter, Héléne Grunhoff, Eva Agerholm, Hortense Begué.