[21] Sin embargo, su posición no obtuvo amplio respaldo, posiblemente debido al desconocimiento del trabajo de Martin.[9] El dragoncito del sur de la Sierra Madre Oriental es un lagarto adaptado a hábitos arborícolas.[6][3][5][10] Un pliegue lateral recorre su cuerpo, delimitando las escamas pequeñas del vientre y el dorso, que son notablemente más grandes.[27][29] En zonas de simpatría (coexistencia) con A. taeniata, pueden observarse individuos con características intermedias, lo que complica su identificación.[18][16] Sin embargo, de acuerdo a las observaciones del científico estadounidense Paul Schultz Martin, en 1955, ambas especies difieren en las siguientes características: las escamas dorsales en A. graminea son quilladas, mientras que en A. taeniata son lisas; A. graminea tiene entre cuatro y seis escamas nucales, siendo cuatro la cantidad más común, mientras que A. taeniata siempre presenta seis; A. graminea cuenta con 13-14 filas ventrales, mientras que A. taeniata posee 12, con algunas excepciones de 13.[27][13] Los machos adultos exhiben colores más vivos en comparación con las hembras, que presentan tonos más opacos, algunas presentando manchas en el dorso de tonalidades pardas, anaranjadas, amarillas o blancas, además de bandas transversales oscuras en el cuerpo y la cola.[7] Tanto machos como hembras muestran escamas dorsales con cantidades variables de pigmentación negra.[27][13] En casos excepcionales, se encuentra individuos de colores turquesa o azul brillante, con piel orbital, mandíbula inferior y garganta blancas.[27][4] Esta pigmentación depende de una alimentación específica en su hábitat natural; en cautiverio se torna en el verde habitual.[27] También se presenta una coloración atenuada y un patrón adulto típico, donde los espacios pálidos entre las bandas oscuras muestran un extenso tono turquesa, acompañado de un tono naranja opaco distribuido en los dos tercios dorsales del tronco, por encima del pliegue lateral, con motas adicionales en el tronco y la cola.En otros casos, las hembras presentan una coloración predominantemente anaranjada con manchas blancas dispuestas en series verticales cortas en los flancos.[27] El dimorfismo sexual en Abronia graminea se manifiesta principalmente en las proporciones de la cabeza y las extremidades, pero no en el tamaño corporal general.[26][7] Se ha sugerido que el mayor tamaño de la cabeza en los machos podría estar relacionado con comportamientos agresivos intraespecíficos, como la competencia entre individuos del mismo sexo, un fenómeno común en especies donde una cabeza más grande confiere ventajas en enfrentamientos.[26] En especies cercanas como A. vasconcelosii y A. taeniata, se han registrado conductas agresivas entre machos, incluyendo mordeduras, lo que refuerza esta hipótesis.[17][30] Estas diferencias son asociadas con la selección sexual y posiblemente con la partición de nichos entre sexos, reduciendo la competencia intraespecífica.[27][7][10][31] Las crías presentan diferencias notables respecto a los adultos, un rasgo común en otras especies de gerrhonotinos.[29] Estas variantes refuerzan la idea de que A. graminea presenta límites poco definidos entre poblaciones o posibles subespecies.Aunque A. graminea carece de estructuras dentales especializadas para inyectar veneno, sus toxinas cumplen funciones defensivas o adaptativas en su entorno natural.[34] Además, existe depredación directa de parte del ser humano, siendo incorrectamente considerados animales ponzoñosos y peligrosos.[5] Adicionalmente existe una demanda y extracción ilegal de las especies del género Abronia para su uso como mascotas.[5][1][35] A. graminea, al igual todas las especies del género Abronia es vivípara pese a ser un escamoso.[7][36][37][38] El dragoncito del sur de la Sierra Madre Oriental es una especie vivípara, con un ciclo reproductivo que incluye ovulación en otoño, gestación en invierno y partos entre primavera y verano, un patrón típico de lagartijas que habitan grandes altitudes en regiones tropicales.La luz ultravioleta (UV) desempeña un papel crucial en la conducta sexual; su ausencia puede inhibirla y su presencia incrementarla.[7] Los adultos generalmente se reproducen en su segundo año, cuando son de tamaño completo y sexualmente maduros.[7] Esta actividad puede durar hasta más de 12 horas; posteriormente a la cópula, los machos y hembras se separan.[1][5] El Pico de Orizaba es el punto más alto del país, es un volcán inactivo que hizo erupción por última vez en 1687 y en sus faldas se encuentra un Área Natural Protegida que con paisajes frondosos y senderos rocosos.Las dos especies se superponen geográficamente en estos sitios, y ambas se encuentran en hábitats montañosos con altitudes que oscilan entre los 1170 y 2520 m s. n. m. Aunque no se observa una separación clara de las especies por hábitat o elevación, A. taeniata parece tener un rango de altitud más restringido, desde los 1810 hasta los 2090 m s. n. m. Esto desafía la noción tradicional de que estas dos especies eran completamente alopátricas (geográficamente separadas), llegando a cuestiones acerca de la diferenciación genética entre ambas especies, pues, además existen poblaciones donde individuos de ambas especies muestran características intermedias, lo que sugiere posible hibridación.[1][5][6][39] Asimismo, la especie ha sido sujeta a un intenso tráfico ilegal durante los últimos años para venderse como mascotas en Estados Unidos y otros países.[1][35][6][5][39] Además, el dragoncito del sur de la Sierra Madre Oriental es susceptible a infecciones por paramixovirus y reovirus.Este hecho subraya la alta presión que enfrenta en su hábitat natural debido a su extracción para satisfacer una creciente demanda internacional.
Fotografía de un ejemplar.
Ejemplar hembra adulta; nótese las bandas transversales y el tono naranja pardusco dorsal.
El dragoncito del sur de la Sierra Madre Oriental tiene preferencias
arborícolas
y se puede encontrar en variedades de
encino
, como el encino quiebra hacha (
Quercus rugosa
).