Abronia (animal)
[1][2] El género fue sugerido y descrito por primera vez por el naturalista inglés John Edward Gray en el año de 1838.[5][1] La actual especie tipo, Abronia deppii, fue descrita originalmente por el zoólogo alemán Arend Friedrich August Wiegmann en 1828 bajo el nombre de Gerrhonotus deppi.[8] El consenso posterior reconoció a las especies de Abronia como un grupo relacionado, pero sin otorgarle el rango genérico independiente.Tihen presentó un análisis que lo definió como un grupo taxonómico único, con una combinación de características primitivas y especializadas, justificando su estatus genérico independiente.Aunque ambas especies ocupan hábitats montañosos similares, y se han documentado poblaciones con características intermedias, lo que sugiere posible hibridación.[16] Además, esta coexistencia plantea preguntas sobre la competencia por recursos y la diferenciación genética en estas zonas de contacto.Sin embargo, A. graminea ocupa mayores elevaciones en bosques de coníferas, mientras que A. zongolica se restringe a altitudes más bajas.[7] El género Abronia se puede distinguir de demás gerrhonotinos por la presencia de un pliegue lateral débilmente desarrollado, con pocos o ningún gránulo (escama redonda) verdadero, y con los lados del cuello toscamente granulares o agranulares.[9][19] Varias especies muestran colores verdosos y grisáceos por ejemplo: A. graminea, A. matudai, A. smithi y A. mixteca, con variaciones hacia el azul o turquesa en A. graminea; otras muestran coloraciones más cremosas amarillentas con bandas oscuras por ejemplo: A. taeniata, A. martindelcampoi; algunas especies son marrones con patrones oscuros y parches miméticos, imitando líquenes o musgos por ejemplo A. oaxacae.[9][21] Algunos especímenes de A. graminea pueden tener un anillo redondo alrededor del ojo, algunas tienen ojos negros o azules, que parecen ser variaciones locales.