Sus actividades económicas principales son el comercio, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la agricultura: de maíz, sorgo, cacahuate, frijol y tomate.A este pueblo se le considera como la cuna de la marimba en Chiapas, instrumento musical chiapaneco por excelencia.Se encuentra a una altitud promedio de 520 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).El valle comienza en frontera con las montañas del municipio de Ocozocoautla hasta el ejido Tiltepec que es acceso a la Sierra Madre de Chiapas a la Llanura Costera del Pacífico.El territorio del municipio está compuesto por tres tipos de relieve, el 40% de su superficie está compuesta por terrenos planos, el 30% son zonas semiplanas y el restante 30% es terreno accidentado Los cursos de agua que irrigan el municipio son los ríos Jiquipilas (Río Soyatenco) Santa Lucía y Las Flores (La Venta) y los arroyos La Cintal, Las Palmas, Monte los Micos, San Isidro, Carolinas y Rancho Bonito, todos ellos de caudal permanente.En el aspecto de la flora podemos contemplar varias especies siendo las más importantes duraznillo, cacho novillo, barbasco, cedro, caoba, hormiguillo, pino, pinabeto, guanacaste, fresno, nanche, roble, matilishuate (Tabebuia rosea), ciprés, romerillo, sabino, manzanilla, camarón, cepillo, cupapé, guaje, huisache (Vachellia farnesiana), tepezcohuite, ishcanal, mezquite y sospó (Pseudobombax ellipticum).Las principales especies encontradas en el municipio tigrillo, mico de noche, zorra, tepezcuintle, oso hormiguero, mapache, jabalí, culebra ocotera, nauyaca de frío, cascabel, cantil, chachalaca, pájaro carpintero, danta (tapir), gavilán, golondrino, ardilla voladora, iguana, ocotero, mochuelo rayado, urraca copetona, colibrí, urraca, zorrillo, armadillo y venado.Los vestigios arqueológicos que se han encontrado en la región pertenecen a la cultura Olmeca; posteriormente, durante los siglos XI y XII de nuestra era, arribaron los toltecas y más tarde fue la cultura Zoque que se asentó en el territorio del actual municipio de Jiquipilas.Según un documento conocido como la relación de Ocozocoautla, Xiquipilas era gobernada por sus propios señores, quienes no pagaban tributo a los aztecas y se encontraban en continua guerra con los Chiapa.Aunque la marimba tiene su origen en África, llegó a esta región traída por los esclavos negros, en forma de un instrumento antecesor de la marimba, que se hacía llamar macagüil.El huracán "Herminia" hace grandes destrozos a gran parte de la población.Entre las leyendas que circulan en el municipio están el Sombrerón, la llorona, la Tisigua (conocida en otras regiones del estado como Yegualcihuatl, Tishanila o Mala Mujer), la Cocha Desenfrenada y la Carreta de San Pascualito, El Cadejo, La Novia y el Novio, El Duende.