stringtranslate.com

Vamana

Vamana ( sánscrito : वामन , literalmente 'enano', IAST : Vāmana ) [1] también conocido como Trivikrama ( literalmente 'tres pasos'), [2] Urukrama ( literalmente 'pasos lejanos'), [3] Upendra ( iluminado. 'hermano menor de Indra'), [4] [5] Dadhivamana ( sánscrito : दधिवामन , iluminado. 'enano de leche', IAST : Dadhivāmana ), [6] y Balibandhana ( iluminado. 'aglutinante o asesino de Bali' ), [7] es un avatar de la deidad hindú Vishnu . [8] Es el quinto avatar de Vishnu y el primer Dashavatara en el Treta Yuga , después de Narasimha . [9]

Mencionado por primera vez en los Vedas , Vamana se asocia más comúnmente en las epopeyas hindúes y los Puranas con la historia de recuperar los tres mundos (conocidos colectivamente como Trailokya ) [10] del rey daitya Bali , tomando tres pasos para restaurar el orden cósmico. Es el más joven entre los adityas , los hijos de Aditi y el sabio Kashyapa .

Nomenclatura y etimología

'Vāmana' (sánscrito वामन) significa 'enano', 'pequeño' o 'pequeño o de baja estatura'. También significa "toro enano", [1] lo cual es notable porque Vishnu está directamente asociado con animales enanos (incluidos los toros) en los Vedas (ver más abajo). En la literatura puránica se afirma que nació del gran sabio Kashyapa y su esposa Aditi , otros nombres o epítetos que se refieren a Vamana incluyen:

Leyenda

Después de que Indra (el rey de los devas , el hijo de Kashyapa y Aditi ) es derrotado por el daitya llamado Bali , el rey de los asuras , tataranieto de Kashyapa y Diti , los devas finalmente buscan refugio en Vishnu , quien acepta. para devolver a Indra al poder. Para ello, Vishnu se encarna como Vamana (el hijo de Kashyapa y Aditi). El devoto Bali lleva a cabo sacrificios rituales (en los que participan los asuras, pero no los devas bajo el gobierno de Bali), a uno de los cuales asiste Vamana, quien solicita sólo tres pies (pasos) de tierra (generalmente para construir un altar de fuego ). Bali está de acuerdo, a pesar de haber sido advertido sobre la verdadera naturaleza de Vamana como Vishnu (generalmente por su preceptor, el sabio Shukra , descendiente de Bhrigu ). Vamana crece en tamaño y, en tres zancadas, abarca toda la existencia y más allá. Los tres mundos son devueltos a Indra, y Bali y los asuras son desterrados a Patala , el inframundo. [14] [15]

Simbolismo

Posiciones del Sol durante el día.

AA Macdonell afirma que "la razón por la que Visnu dio sus tres pasos es un rasgo secundario". Tres veces atravesó los espacios terrenales para el hombre en apuros (6, 49); recorrió la tierra para donarla al hombre como morada (7, 100); atravesó los espacios terrenales para una existencia de amplios pasos (1, 155); con Indra dio grandes pasos y extendió los mundos para nuestra existencia (6, 69). Esta característica del [ Rigveda ] puede remontarse en última instancia al mito de la encarnación enana de Vishnu que aparece en las epopeyas y los Puranas . La etapa intermedia se encuentra en los Brahmanas ([ Shatapatha Brahmana ] 1, 2, 5; [16] [Taittiriya Samhita ] 2, 1, 3; [17] [ Taittiriya Brahmana ] 1, 6, 1), donde Vishnu toma el forma de enano, para reclamar la tierra para los devas mediante sacrificio. [18] Los tres puntos en el curso del sol: Roy afirma que los tres pasos de ' Vishnu ' a los que se alude en el Rigveda han sido interpretados de diversas formas como simbolizando las tres posiciones diferentes del sol en su salida, pico y puesta.

Los tres mundos y los tres planos: J. Muir menciona que Sayanas asume los tres pasos de Vishnu y funda el Yajurveda Blanco (5.15). 'Vishnu, encarnándose como Trivikrama (el dios que dio tres pasos), recorrió todo el universo. Los Rishis expresan la misma idea : "En tres lugares plantó su paso (un paso en la tierra, un segundo en la atmósfera y un tercero en el cielo) como Agni , Vayu y Surya, uno tras otro". . [19] Agni (Fuego) se encuentra en el suelo, Vayu (Aire) prevalece en la atmósfera y Surya (Sol) en lo alto de la cúpula del cielo, por lo que los tres escalones simbolizan los tres planos, el suelo debajo, el aire en el medio y el cielo arriba.

un yajña

Tres estados de sueño y vigilia : S. Chanda afirma que los tres pasos simbolizan los tres estados de existencia: Jagrat (Despierto), Swapna (Sueño de ensueño) y sushupti (Sueño profundo). El paso final de Vamana está sobre la cabeza de Bali, que simboliza la Liberación y la trascendencia de estos estados. [20]

Nirukta

Escrito por el gramático Yaska , Nirukta es uno de los seis Vedangas o 'miembros de los Vedas ', que se ocupa de la etimología y la interpretación correctas de los Vedas. La entrada para Vishnu (relacionada con el Rigveda ) dice (los corchetes '[ ]' corresponden al autor original):

Vishnu caminó sobre este (Universo). Tres veces plantó el pie, envuelto en polvo.

Vishnu avanza sobre esto y todo lo que existe. Tres veces planta su pie [para la triple existencia]. 'En la tierra, en el espacio intermedio y en el cielo, dice Sakapuni. "En la montaña del amanecer, en el meridiano y en la montaña del atardecer", dice Aurnavabha.

Envuelto en su [polvo], es decir, la huella no es visible en la atmósfera tormentosa. O se usa en sentido metafórico, es decir, sus pasos no son visibles, como si estuvieran envueltos en un lugar polvoriento. Pdmsavah (Polvo) es (llamado así) porque es producido (√su) por los pies (pddaih) o yace esparcido en el suelo, o es pisoteado.

—  El Nighantu y el Nirukta, traducido por Lakshman Sarup (1967), Capítulo 12, Sección 19 [21]

Este relato esencialmente afirma que los tres pasos pueden simbolizar las posiciones del sol o la existencia física conceptualizada como "tres mundos". Con respecto a las referencias a Sakapuni y Aurnavabha, KS Murty afirma que 'Yaska no fue el primero en interpretar las palabras védicas como lo hizo. Se refirió a un Nighantu con Samamnaya que citó y explicó. Tuvo predecesores como Sakapuru, Audumbarayana, Aupamanyava y otros. [22]

Vedas

Rig veda

Samhita

Página del Rigveda en sánscrito

Roy afirma que los pasajes rigvédicos que se refieren a los tres pasos de Vishnu son obviamente el núcleo a partir del cual se creó la leyenda del Enano. Pero el Rigveda, sin embargo, no describe a Vishnu como enano o Vamana '. [34] WJ Wilkins está de acuerdo y afirma que con respecto a los avances de Vishnu en el Rigveda, "en estos versos probablemente esté el germen de la Encarnación Enana". [35]

Con respecto a los versículos antes citados, comúnmente se acepta que existen siete continentes o "regiones de la tierra". A. Glucklich añade que "En el Matsya Purana , por ejemplo, hay un mapa del mundo de siete partes... [tiene] un centro, donde una inmensa montaña – el Monte Meru (o Maha Meru, Gran Meru) – se encuentra... Los continentes rodean la montaña en siete círculos concéntricos... Parece claro que los Himalayas eran la ubicación aproximada del monte Meru'. [36]

Con respecto a los tres pasos de Vishnu , Glucklich señala que en algunas leyendas de Vamana y el Asura -Rey Bali , que "el primer [Paso] cubría toda la tierra, el segundo cubría la atmósfera y el tercero medía el cielo en su totalidad'. [36] M. Haug , en su traducción del Aitareya Brahmana (1.1.5) del Rigveda , aclara que los 'tres mundos' a menudo significan la Tierra (Tierra), el Aire (Atmósfera) y el Cielo (Cielos). . [37] Tres pasos abarcan así toda la existencia física (aunque en algunos relatos puránicos Vamana lo hace en sólo dos pasos). D. Goodall también relata una interpretación más mística de lo que simbolizan los 'tres mundos', según lo dispuesto por el Brihadaranyaka Upanishad , que incluye la Mente , el Habla y la Respiración (ver la sección Upanishad , más abajo). [38]

En particular, Muir también afirma que aunque " Adabhya" puede traducirse como "quien no puede ser engañado" (como lo proporcionó Griffiths, arriba), también puede traducirse como "el preservador invencible", y señala que la "idea de Vishnu siendo "Preeminentemente el preservador del universo, que se hizo corriente en tiempos posteriores [es decir, en la Trimurti ], posiblemente se haya derivado de este verso". [19]

Aitareya Brahmana

En las palabras indras cha Visno yad apaspridhetham [RV 6.69.8] (se insinúa) que Indra y Vishnu pelearon con los Asuras . Después de derrotarlos, les dijeron: "¡Dividámonos!". Los Asuras aceptaron la oferta. Indra luego dijo: "Todo lo que Vishnu da sus tres pasos es nuestro, la otra parte es tuya". Luego, Indra atravesó estos (tres mundos), luego los Vedas y (por último) Vach .

—  The Aitareya Brahmana, traducido por Martin Haug (1922), Libro 6, Capítulo 3, Sección 15 (págs. 275)

El concepto de que Vishnu obtenga los tres mundos para los Devas de los Asuras en tres pasos se explica claramente en el Aitareya Brahmana . El verso del Rigveda Samhita al que se hace referencia (6.69.8) sobre Indra y Vishnu luchando contra los Asuras dice: "Vosotros dos habéis conquistado, nunca habéis sido conquistados: nunca ninguno de los dos ha sido vencido". Vosotros, Indra-Vishnu, cuando peleasteis la batalla, produjisteis este infinito con tres divisiones.

Si el Hotar [Sacerdote Védico] repitiera ese verso ( tan vo maho ), impediría que cayera la lluvia, porque Parjanya tiene poder sobre la lluvia (pero no hay ninguna alusión a él en ese verso). Pero si repite el verso pinvanty apo , donde hay un pada que se refiere a la lluvia (el tercer atyam na mihe ), y otro que se refiere a los Marutas [188] (las tormentas que acompañan a la lluvia, en el primer pada), y la palabra viniyanti , "se llevan", que se refiere a Vishnu , cuyo rasgo característico se dice que es vichakrame , es decir, caminó (tres veces a través del universo), cuyo significado está (también) implícito en el término vinayanti , y (¿dónde se encuentra más adelante?) en él) la palabra vajie , "estar cargado de botín", en referencia a Indra (entonces vendría la lluvia).

—  The Aitareya Brahmana, traducido por Martin Haug (1922), Libro 3, Capítulo 3, Sección 18 ('Sobre el origen de los Dhayyas, su naturaleza y significado', págs. 126-127)

Los Maruts , a los que se hace referencia como 'los hijos de Rudra ', se mencionan con frecuencia en todo el Rigveda , incluso en relación con la cita anterior, produciendo lluvia (1.38.7). [39] Indra es el dios de la lluvia y, como se afirma en el Aitareya Brahmana , "la lluvia da alimento" (2.5.41; págs. 106). Esto se explica en detalle en el Aitareya Aranyaka (Aranyaka 2, Adhyaya 3), que afirma que "la semilla de los devas es la lluvia. La semilla de la lluvia son las hierbas. La semilla de las hierbas es el alimento". [40] Además, en el Bhagavad Gita , Krishna afirma: 'Todos los cuerpos vivos subsisten a base de cereales, que se producen a partir de las lluvias. Las lluvias se producen mediante la ejecución de yajña ' (3.14). [41]

Sama Veda

Samhita

A través de todo este mundo caminó Vishnu : tres veces plantó su pie, y todo
quedó recogido en el polvo de sus pasos.

Vishnu, el guardián, aquel a quien nadie engaña, dio tres pasos y desde entonces
estableció sus elevados decretos.

—  Sama Veda, traducido por RTH Griffith (1895), Parte 2, Libro VIII, Capítulo II, Década V, Versículos 1-2

El traductor, RTH Griffith , afirma en su introducción al Sama Veda que "está compuesto de himnos, partes de himnos y versos separados, tomados principalmente del Rigveda ". El himno Sama Veda citado anteriormente, por ejemplo, está tomado directamente del himno Rigveda 1.22.

Pancavimsa Brahmana

Prajapati creó los animales (domésticos) (el ganado, las vacas). Estos, al ser creados, lo abandonaron. A través del agnistoma, no los alcanzó, ni a través de los uktha(-tierras), ni a través del sodasin, ni a través de la noche (-rito), ni a través del crepúsculo (-laud), ni a través de asvina (-sastra ). Con respecto a ellos, le dijo a Agni ; "Intenta alcanzarlos para mí". Agni no pudo alcanzarlos a través (el primer elogio adicional:) el estoma de nueve versos, el jarabodhlya-(-saman)... Le dijo acerca de ellos a Vishnu : 'Intenta alcanzarlos para mí'. Vishnu los alcanzó, a través (el cuarto elogio adicional) el estoma de veintiún versos, a través del varavantiya (-saman), los contuvo (para que no siguieran adelante, avarayata): con el verso: 'Aquí Vishnu caminó', él caminó.

—  Pancavimsa Brahmana, traducido por W. Caland (1931), Capítulo XX, 3.2

Los términos 'estoma' y 'saman' del Pancavimsa Brahmana antes citado se refieren a mantras e himnos, como los del Sama Veda . [44] [45]

El Jaiminīya Brahmana tiene un verso similar (1.3.3.2; también del Sama Veda) que omite los pasos de Vishnu pero explica el Varavantiya saman como "Aquel que desee ganado debe aplicar el Varavantiya Saman". Prajapati creó los animales. Habiendo sido creados, huyeron de él. Por medio del Varavantiya Saman los detuvo. Debido a que él los retuvo ( avarayat ), por eso el Varavantiya se llama Varavantiya. La aplicación de Varavantiya como agnistoma Saman se realiza para que los animales permanezcan presentes y no huyan. [46]

En el Taittiriya Samhita 5.5.8 ( Yajurveda Negro ), Varavantiya también se explica como 'Prajapati creó a Agni ; él [Agni], [siendo] creado, se alejó de él; él [Agni] él [Prajapati] controlado ( avarayata ) por el Varavantiya, y es por eso que el Varavantiya tiene su nombre. Por la Cyaita lo congela, y por eso la Cyaita tiene su nombre. En eso reverencia, con el Varavantiya, lo restringe, y con el Cyaita lo congela'. [47]

Por lo tanto, se hace referencia a los avances de Vishnu en lo que respecta a impedir que los animales huyan de los sacrificios (a menudo, en los rituales, se sacrificaban simbólicamente pasteles de arroz y otros alimentos a base de plantas o leche, mientras que los animales reales que representaban quedaban ilesos). Esta idea de estar restringido por los pasos de Vishnu puede estar relacionada con el hecho de que Bali a menudo está restringido o atado en la leyenda de Vamana.

Yajur Veda

Yajurveda Blanco: Vajasaneyi Samhita

¡Homenaje al de cabello trenzado y al de
cabello rapado, homenaje! ¡Homenaje al de los mil ojos y al
de cien reverencias, homenaje!
¡Al cazador de montañas y a Sipivishta, homenaje!
¡A los más generosos, armados de flechas, homenaje!

Homenaje al pequeño, y al enano, homenaje, homenaje al
grande y al adulto, ¡homenaje! Homenaje a los adultos
y a los que crecen, a los primeros y a los primeros,
sea homenaje.

¡Homenaje al veloz, y al activo sea homenaje, y al
apresurado y al rápido movimiento sea homenaje! Homenaje al
que habita en las olas y en las aguas tranquilas, al que
habita en los ríos y en las islas.

—  Vajasaneyi Samhita, traducido por Ralph TH Griffith (1899), Libro 16, Versículos 29-31

Con respecto a la cita anterior, Aiyangar afirma que el cabello largo (es decir, incluido el trenzado) indica Munis , y el cabello afeitado indica "un asceta de la orden de sannyasin ". [66] Roy sostiene que en 'el himno Satarudriya del Yajurveda [es decir, Vajasaneyi Samhita, Libro 16, citado anteriormente], se hace referencia a Rudra como vamana . Se dice que Rudra preside el asterismo de Ardra y, por lo tanto, puede entenderse que denota la estrella. [34]

Sin embargo, los términos 'mil ojos' (es decir, Purusha , véase el segundo relato de Vamana en el Harivamsa , más abajo), 'cazador de montañas' (por ejemplo, Rigveda 1.154, arriba), y 'Sipivishta' [67] [19] dados en Todas las citas anteriores también se aplican a Vishnu . Además, el Shatapatha Brahmana (adjunto al Vajasaneyi Samhita ), relata la leyenda de Vishnu como un enano, no como Rudra/ Shiva . Independientemente, en los Puranas hay leyendas de Vishnu y Shiva encarnando como brahmanes enanos, y el himno antes citado proporciona los ingredientes esenciales: el brahmán , el enano y el concepto de crecimiento.

Yajurveda Blanco: Shatapatha Brahmana

Encarnación enana de Vishnu (Vamana), período Pala, Bengala – Museo BHU

Los dioses y los Asuras , ambos surgidos de Pragâpati , luchaban por la superioridad. Entonces los dioses fueron derrotados y los Asuras pensaron: '¡Sólo a nosotros pertenece este mundo! Entonces dijeron: 'Pues bien, dividamos este mundo entre nosotros; y habiéndolo dividido, ¡subsistamos de él!' En consecuencia, comenzaron a dividirlo con pieles de buey de oeste a este.

Entonces los dioses se enteraron de esto y dijeron: 'Los Asuras en realidad están dividiendo esta tierra: venid, vayamos a donde los Asuras la están dividiendo. ¿Qué sería de nosotros si no tuviéramos participación en ello? Colocando a Vishnu , (en la forma de) este mismo sacrificio, a la cabeza, fueron (a los Asuras). Luego dijeron: '¡Compartamos esta tierra junto con ustedes! ¡Que una parte sea nuestra!' Los Asuras respondieron de mala gana: '¡Te damos todo lo que este Vishnu reposa, y nada más!'

Ahora Vishnu era un enano . Los dioses, sin embargo, no se ofendieron por esto, sino que dijeron: 'Mucho en verdad nos dieron, quienes nos dieron lo que es igual en tamaño al sacrificio '... Después de rodearlo por los (tres) lados, y de haber colocado Agni (el fuego) en el lado este, continuaron adorándolo y trabajando con él (o él, es decir, Vishnu, el sacrificio). Por ella obtuvieron (sam-vid) toda esta tierra...

—   Shatapatha Brahmana, traducido por Julius Eggeling (1900), Kanda I, Adhyaya 2, Brahmana 5, versículos 1–7

Muir afirma sobre esta leyenda en el Shatapatha Brahmana que ' Vishnu es representado como un enano y que, bajo la forma de sacrificio , conquistó toda la tierra... [esto] contiene el germen de la historia del Enano [es decir, Vamana ] encarnación'. [19] Esta leyenda se da en relación con el Darsapûrnamâseshtî , o 'Sacrificios nuevos y de luna llena'. El traductor Eggeling afirma (nota al pie 59:1 del enlace dado) que la leyenda antes citada 'representa el Purva-Parigraha , o el primer cierre del altar mediante una sola línea dibujada con la espada de madera [un instrumento de sacrificio llamado un satasphyam ] en cada uno de los tres lados '. También supone (aunque admite que no puede probarlo) que el tamaño de Vishnu puede representar "la luz del sol, que, al reducirse al tamaño de un enano por la noche, es el único medio de conservación que les queda a los devas".

Ahora da las (tres) zancadas de Vishnu . Quien sacrifica ciertamente gratifica a los dioses. Al complacer a los dioses con ese sacrificio, en parte mediante riks [versos del RigVeda], en parte mediante yagus [versos del YajurVeda], en parte mediante oblaciones, adquiere una participación entre ellos; y habiendo adquirido parte entre ellos, va hacia ellos.

Y nuevamente, la razón por la que camina a zancadas de Vishnu es; Vishnu, en verdad, es el sacrificio; al caminar (vi-kram) obtuvo para los dioses ese poder omnipenetrante (vikrânti) que ahora les pertenece. Con su primer paso ganó esta misma (tierra), con el segundo esta extensión aérea, y con su último (paso) el cielo. Y este mismo poder omnipresente, Vishnu, como sacrificio, lo obtiene mediante sus zancadas para él (el sacrificador): por esta razón él da las zancadas de Vishnu. Ahora bien, es ciertamente desde esta (tierra) desde donde la mayoría (de los seres) van (hacia arriba).

—   Shatapatha Brahmana, traducido por Julius Eggeling (1900), Kanda I, Adhyaya 9, Brahmana 3, Versos 8-9

Esta instrucción, relacionada directamente con los pasos de Vishnu mencionados en el Rigveda , también se da en relación con el Darsapūrnamāseshtī , o 'Sacrificios nuevos y de luna llena'. Los tres pasos de Vishnu no se mencionan en relación directa con la leyenda de Vishnu como enano. En cambio, se mencionan con respecto a la realización de sacrificios para consagrar el terreno de sacrificio (por ejemplo, para ahuyentar a los Rakshasas o 'demonios' y solidificar su propio poder).

Ahora, cuando ofrece en la tarde después del atardecer, lo hace pensando: "Ofreceré a los dioses este jugo vivificante: subsistimos con esto que les pertenece". Y cuando después cena, come lo que queda de la ofrenda, y de lo cual se han distribuido porciones oblativas (bali) por todos lados; pues quien realiza el Agnihotra come sólo lo que queda de la ofrenda.

—   Shatapatha Brahmana, traducido por Julius Eggeling (1900), Kanda 2, Adhyaya 3, Brahmana 1, Verso 12

Esta cita muestra que 'Bali' se utiliza para referirse a porciones oblativas u ofrendas de sacrificio en ceremonias rituales como el Agnihotra . En combinación con el uso de 'Bali' para referirse a los impuestos (ver Taittiriya Brahmana, más adelante), parece posible que estos significados estén relacionados con el hecho de que Bali era un rey al que le encantaba realizar sacrificios y dar ofrendas sacrificiales (por ejemplo, tres pasos de tierra). ).

Yajurveda Negro: Taittiriya Samhita

Los dioses y los Asuras lucharon por estos mundos; Visnu vio a este enano y se lo ofreció a su propia deidad; luego conquistó estos mundos. Aquel que está envuelto en una lucha debe ofrecer un enano (bestia) a Visnu; luego se vuelve Visnu y conquista estos mundos.

—  Taittiriya Samhita, traducido por Arthur Berriedale Keith (1914), Kanda 2, Prapathaka 1, Sección 3

Según la cita anterior del Taittirya Samhita , la tarifa del sacrificio para Vishnu es un animal enano (también indicado en 1.8.1 (buey), 1.8.8 y 1.8.17). Como afirma DA Soifer, la "serie de conexiones inherentes a todo esto parece ser la siguiente: los tres pasos de Visnu recuperan los mundos - Vishnu como enano da los tres pasos - se sacrifica un animal enano a Visnu para obtener el poder de estos tres pasos". pasos'. [68]

Yajurveda Negro: Taittiriya Brahmana

Luego el Rey recita los dos dvadasha strotras y los dos chaturvimsha . Entonces el poder de Kshatra se manifiesta muy bien en él ( udbhidyam ), entonces los ciudadanos llevan fácilmente sus impuestos (bali) al rey.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 7, Anuvaka 18, Khandika 3 (p.377)

Esta cita muestra que 'Bali' se utiliza para referirse a los impuestos pagados al Rey. Parece posible que esto esté relacionado con el hecho de que Bali era un rey (de los Asuras) que - también consistente con el otro significado de 'ofrendas u oblaciones de sacrificio' - amaba realizar sacrificios y dar ofrendas de sacrificio (como tierras solicitadas por enanos- brahmanes ).

Atharva Veda

Upanishads

Brihadaranyaka Upanishad

Estos son los tres mundos. El órgano del habla es este Mundo (La Tierra), la mente es el cielo y la fuerza vital es ese Mundo (El Cielo).
Estos son los tres Vedas . El órgano del habla es el RigVeda , la mente es el YajurVeda y la fuerza vital el SamaVeda .
Estos son los Dioses , los Manes y los Hombres . El órgano del habla son los dioses, la mente los Manes y la fuerza vital los hombres.
Estos son el padre, la madre y el niño. La mente es el padre, el órgano del habla la madre y la fuerza vital el niño.

—  Brihadaranyaka Upanishad con comentario de Shankaracharya (traducido por Swami Madhavananda, 1934), Sección 5, Versículos 4-7 [74]
Agni , dios del fuego.

El Brihadaranyaka Upanishad es uno de los Mukhya o 108 Upanishads principales . [75] [76] Del último libro del Satapatha Brahmana ( recensión Kanva ; este artículo cita la recensión Madhyandina en la sección anterior, que no contiene el Upanishad), [77] es un tratado sobre Atman (Alma o Ser ), y ha sido comentado por figuras como Adi Shankar y Madhvacharya . [78] [79]

Según esta escritura Sruti , el concepto de las 'tres palabras' no se refiere sólo a la realidad física (es decir, tierra, atmósfera y cielo). También tiene otros significados -más místicos-, incluidos el Habla , la Mente y la Fuerza Vital . Como tal, la leyenda de Vamana caminando sobre los tres mundos en dos o tres pasos también puede tener significados más místicos, y los proporcionados por el Brihadaranyaka Upanishad parecen ser consistentes con conceptos védicos establecidos como Pancha Bhoota (los elementos clásicos hindúes ). Por ejemplo, el Upanishad antes citado afirma que el primer paso en la tierra también representa el órgano del habla (' vac ' o 'vak'). Según otras fuentes autorizadas, incluidas fuentes Sruti , el primer paso, el terreno y el habla están representados por Agni (Dios del Fuego; los altares de fuego son componentes clave de los sacrificios ):

Itihasa (épicas)

Mahabharata

Entonces ese poderoso rey de las bestias salvajes, Hombre-León [ Narasimha ], dando un salto en el aire, instantáneamente partió al Daitya [ Hiranyakashipu ] en dos por medio de sus afiladas garras. Y el adorable Señor de gran refulgencia, con ojos de loto, después de haber matado al rey Daitya por el bienestar de todas las criaturas, volvió a nacer en el vientre de Aditi como hijo de Kashyapa . Y al cabo de mil años fue liberada de esa concepción sobrehumana. Y entonces nació ese Ser, del tono de las nubes cargadas de lluvia, de ojos brillantes y de estatura de enanismo .

Tenía el bastón del ascetismo y el cántaro de agua en la mano, y estaba marcado con el emblema de un rizo de pelo en el pecho [la marca shrivatsa ]. Y ese Ser adorable llevaba mechones enmarañados y el hilo del sacrificio, y era corpulento, atractivo y resplandeciente de brillo. Y ese Ser, al llegar al recinto de sacrificio de Vali , rey de los Danavas , entró en la asamblea de sacrificio con la ayuda de Vrihaspati . Y al contemplar ese Ser de cuerpo enano, Vali se alegró mucho y le dijo: '¡Me alegro de verte, oh Brahmana ! ¡Di qué es lo que quieres de mí!' Así se dirigió Vali, el dios enano respondió con una sonrisa y dijo: '¡Que así sea! ¡Tú, señor de los Danavas, dame tres pasos de terreno!' Y Vali se contentó con dar lo que aquel Brahmana de poder infinito le había pedido. Y mientras midía con sus pasos el espacio que buscaba. Hari asumió una forma maravillosa y extraordinaria. Y con sólo tres pasos cubrió instantáneamente este mundo ilimitado. Y luego ese Dios eterno, Vishnu , se lo entregó a Indra . Esta historia que acabamos de contarte se celebra como la 'Encarnación del Enano', y de él surgieron todos los dioses, y después de él se dice que el mundo es Vaisnava , o impregnado por Vishnu. Y para la destrucción de los malvados y la preservación de la religión, incluso Él ha nacido entre los hombres en la raza de los Yadus . Y al adorable Vishnu se le llama Krishna .

—  Mahabharata (traducido por Kisari Mohan Ganguli, 1883-1896), Libro 3, Vana Parva, Capítulo CCLXX (270)

El Mahabharata , atribuido al sabio Vyasa , es uno de los dos poemas épicos ( Itihasa ) del canon hindú . En particular, de los 18 libros ( parvas ) del Mahabharata, el sexto (llamado Bhishma Parva ) es el Bhagavad Gita , que contiene las enseñanzas de Krishna (sinónimo de Vishnu / Hari , como lo demuestra el propio Mahabharata). El relato principal de Vamana se cita arriba del capítulo 270 del tercer libro, el Vana Parva , en su totalidad. Todas las demás referencias citadas son breves menciones de esta leyenda o información complementaria, como las bendiciones que se pueden obtener en relación con Vamana.

En particular, académicos como J. Melton y CA Jones afirman que ' Onam , un antiguo festival de la cosecha de arroz, ahora está vinculado a la historia del rey Mahabali tal como se cuenta en el cuento épico indio, el Mahabharata ... Vishnu , impresionado con la devoción de Mahabali. , le concedió [a Bali] la bendición de poder volver a visitar a sus antiguos súbditos una vez al año". [95] Sin embargo, no se proporcionaron referencias y no se ha encontrado tal relato en el Mahabharata (al menos en la traducción de KM Ganguli ). Otros detalles notables incluyen:

Harivamsa

Primera cuenta

En la forma de un enano, Vishnu aceptó como limosna terreno para colocar sus tres [pasos] de ese descendiente de Hiranyakashipu . Posteriormente, el Eterno Vishnu invadió los tres mundos con estos tres pasos y asumió una forma celestial.

—  Harivamsa (traducido por Manmatha Nath Dutt, 1897), Bhavishya Parva, Capítulo XXVII, Versículos 11-16

El primer relato consta de un solo capítulo (Bhavishya Parva: XXVII/27). Comienza con el Daitya Bali , habiendo conquistado a Indra y a los devas , realizando un sacrificio Rajasuya , oficiado por Shukra y acompañado por 'muchos brahmanas observantes de votos ascéticos y bien leídos en los Vedas '. En este sacrificio aparece Sarasvati ( Lakshmi ) y le concede a Bali una bendición. Entonces nace Vamana, aleja los tres mundos de Bali en tres pasos y devuelve a Indra al poder mientras los ' Daityas entran en la región inferior '. Bali gratifica a los devas con una "ofrenda de ambrosía ", por lo que "fue despojado de sus pecados y se volvió inmortal".

Segunda cuenta

El segundo relato de la leyenda de Vamana es muy similar a los relatos del Matsya Purana y Vamana Purana . Como se muestra arriba en comparación con el Vamana Purana, existen incluso grandes similitudes en la redacción, a pesar de ser una traducción diferente de un texto diferente realizada por un traductor diferente. Por tanto, parece probable que los tres textos compartan una fuente común o que uno sea el origen de los demás.

Cuando el Señor nació como hijo de Kashyapa , tenía ojos de color rojo sangre como las nubes de un día injusto y tenía la forma de un enano . En su pecho estaba la marca mística de Srivatsa . Con los ojos muy abiertos los Apsaras lo miraron. Su refulgencia era como la de mil soles que se elevaban simultáneamente en el cielo. Ese hermoso Señor era el sostén de Bhur, Bhuva y otros lokas , tenía hombros altos y cabellos puros, era el refugio de los piadosos y no ofrecía refugio a los inicuos.

—  Harivamsa (traducido por Manmatha Nath Dutt, 1897), Bhavishya Parva, Capítulo XLIV, Versículos 30-42

El segundo - y principal - relato de Vamana consta de 7 capítulos (Bhavishya Parva: XL-XLVI / 40–46). ' Kashyapa , el hijo bien vestido de Marichi , se casó con dos hermanas de Prajapati , Diti y Aditi '. Aditi da a luz a las doce clases de celestiales/ Adityas /Suras (por ejemplo, ' Indra ' es el nombre de un puesto o clase de un dios, no de un individuo), y Diti da a luz a los demonios/ Daityas / Asuras , incluido Hiranyakashipu , el bisabuelo de Bali . Después de que Hiranyakashipu es destruido por la encarnación Narasimha , el noble Bali es coronado Rey de los Asuras (XL). Habiendo derrotado a Indra y las Suras, Lakshmi (XLI) felicita a Bali .

Los devas buscan refugio con su madre, Aditi, en su Ermita. Ella le dice a Indra: "tú y todos los inmortales no pueden matar al hijo de Virochana , Bali". Sólo el Purusha de mil cabezas es capaz de matarlo a él y a nadie más”. Los devas y Aditi luego se acercan a Kashyapa, quien, de acuerdo con su deseo de restaurar el trono de Indra, los lleva a la morada celestial de Brahmaloka para hablar con Brahma . Brahma les aconseja buscar a Vishnu , y lo hacen 'en la orilla norte del océano de leche ... Al llegar a ese lugar llamado Amrita , los Suras junto con Kashyapa comenzaron a practicar duras austeridades durante muchos años con miras a propiciar los mil- Yogin Narayana inteligente de ojos '(XLII).

Vishnu, satisfecho con las austeridades de los devas, accede a la petición de Kashyapa de nacer como el "hermano menor" de Indra, aumentando siempre la alegría de tus parientes y como mi hijo y Aditi. De vuelta en el Hermitage, "llenos de santos, ellos [los devas] se dedicaron al estudio de los Vedas y esperaron la concepción de Aditi". Después de mil años de embarazo, Aditi da a luz a Vamana, 'el protector de los devas y el destructor de los Asuras' (XLIII). Alabado y elogiado por los devas, Vamana acepta asistir al sacrificio del caballo de Bali con el Rishi Vrihaspati , y mientras esté allí "hará lo que crea apropiado para recuperar los tres mundos".

En el sacrificio, Vamana 'asumió la forma de un niño, tenía ojos ahumados, vestía hilo de sacrificio bien pulido y piel de venado. Tenía un paraguas y un bastón en sus manos. Aunque no era anciano, parecía un anciano”. Al aparecer en Bali, Vamana "de un habla maravillosa, con razones y argumentos establecidos en los Vedas, pero no visibles para nadie, se describió a sí mismo en Bali como idéntico al sacrificio ". Asombrado, Bali pregunta por Vamana y qué quiere (XLIV). Después de describir los detalles y los méritos del sacrificio de Ashvamedha , Vamana solicita tres pasos de tierra antes de que Shukra advierta a Bali: "no le prometas ningún regalo... Él es el Gran Señor Hari ". Habiendo asumido la forma de un enano a través de su Maya , ha venido aquí para imponeros el bienestar del rey de los devas [Indra]'.

Bali, complacido de que el Señor del Sacrificio haya asistido personalmente, rechaza las protestas tanto de Shukra como de su abuelo Prahlada de regalar tres pasos de tierra a Vamana, quien luego muestra su Forma Universal. Enojados, los otros Asuras se acercan a Vamana "como insectos que van al fuego" (XLV). Aumentando su forma gigantesca, Vamana aplasta "a todos los hijos de Diti con sus palmas y pies". Los líderes Asura son destruidos, los tres mundos poseídos "con sus pasos de tres pies" son devueltos a Indra, y Bali se complace en que se le asigne "la región bajo la tierra llamada Sutala ". A Bali también se le confiere una bendición en la que se beneficiará de los méritos de cosas como sacrificios inadecuados y estudios sin votos, etc. Vishnu divide el mundo, y más tarde Narada y Garuda discuten sobre Vishnu con Bali, atado por serpientes celestiales (XLVI).

Enlaces a la encarnación de Varaha

Ramayana

Valmiki versión 1

Y asumiendo la forma de un enano, se presentó ante el hijo de Virochana [ Bali ]. Y luego, pidiendo tanta tierra como pudiera cubrirse con tres pasos, que uno se ocupara siempre del bienestar de todas las criaturas, con el objeto de alcanzar el bien de todos, se puso a ocupar los mundos. Y habiendo restringido con su poder a Vali [Bali], aquel de energía excesiva, confirió nuevamente los tres mundos al poderoso Indra .

—  Ramayana (traducido por MN Dutt, 1891), Balakandam, Sección XXIX (29)

Valmiki versión 2

"Sobre esto, el resplandeciente Vishnu nació del vientre de Aditi como la encarnación Vamana y disfrazado de mendicante se acercó al rey Bali. Le pidió un pedazo de terreno que pudiera recorrerse en tres zancadas, y habiendo obtenido lo que Preguntó, cubrió todo el universo en tres pasos.

—  El Ramayana de Valmiki (traducido por HP Shastri, 1952), Bala Kanda, Capítulo 29 (p.64)

Adhyatma Ramayana

Al ver desaparecer el reino de su hijo (de las manos de Indra a las de Bali ), el rey Asura , solicitado por Aditi , en tiempos de antaño asumiendo la forma de un Hombre Enano (Vamana), lo recuperó rogándole a Bali.

—  El Adhyatma Ramayana (traducido por RBLB Nath, 1979), Ayodhya Kanda, Capítulo V.19

mahapuranas

Agni Purana

(Él) restableció a los celestiales en sus lugares originales y fue alabado por los celestiales. Una vez en la batalla entre los celestiales y los demonios , los celestiales fueron derrotados por (el demonio) Bali y otros demonios (y) fueron expulsados ​​del cielo (y) buscaron refugio en Hari ( Vishnu ). Habiendo dado refugio a los devas , siendo alabado por Aditi (esposa de este último... y madre de los celestiales) y Kasyapa (un sabio ), se convirtió en enano (como hijo) de Aditi (y) fue al sacrificio (realizado). por Bali... y) recitó los Vedas a las puertas reales de Bali el sacrificador.

Después de escucharlo recitar los Vedas, el otorgador de las cosas deseadas (Bali) le dijo al Enano a pesar de estar obstruido por Sukra (el preceptor de los demonios): "Todo lo que (tú) desees, te lo daré". El enano le preguntó a Bali: "Consígueme tres [pasos] de espacios por el bien del preceptor. (Bali) le dijo: "Te daré (te)". Cuando se vertió el agua en la mano, el enano se volvió un Gigante (y) midió los mundos de Bhuh, Bhuvah y Svar [tierra, cielo y Cielo] con los tres pasos y (envió) Bali a Sutala (un mundo inferior) y (luego) Hari (Vishnu) dio los mundos a Sakra ( Indra ). Sakra (Indra) alabó a Hari (Vishnu) junto con los celestiales (y) permaneció feliz como gobernante del mundo.

—  Agni Purana (íntegro), traducido por JL Shastri, GP Bhatt y N. Gangadharan (1998), Capítulo 4, Versículos 5-11
Aditi .

El primer relato breve de la leyenda de Vamana en el Agni Purana, que consta de sólo 7 versos (o Slokas ), se ha citado anteriormente en su totalidad. En particular, a pesar de tener sólo dos párrafos de extensión, parece contener todos los fundamentos de la leyenda (es decir, relatos más elaborados que constan de varios capítulos siguen los mismos pasos o fórmula):

  1. Indra y los devas son derrotados por Bali , el rey demoníaco que ahora gobierna los tres mundos.
  2. Los devas finalmente buscan refugio en Vishnu , quien nació de Aditi como Vamana el brahmán enano, para derrotar a Bali.
  3. Vamana asiste a un sacrificio realizado por el noble Bali, quien ignora las advertencias sobre Vamana para conceder a sabiendas tres pasos de tierra.
  4. Vamana recupera los tres mundos en tres pasos que se le dan a Indra, quien gobierna nuevamente, y Bali es enviado al Inframundo.

Otros detalles incluyen:

Bhagavata Purana

[Bali le dijo a Sukra :] Al dar caridad, una persona benévola y misericordiosa sin duda se vuelve aún más auspiciosa, especialmente cuando da caridad a una persona como tú. Dadas las circunstancias, debo darle a este pequeño brahmacari [Vamana] cualquier caridad que Él quiera de mí.

¡Oh, gran sabio, grandes personas santas como ustedes, siendo completamente conscientes de los principios védicos para realizar ceremonias rituales y yajñas , adoren al Señor Vishnu en todas las circunstancias! Por lo tanto, ya sea que ese mismo Señor Vishnu haya venido aquí para darme todas las bendiciones o para castigarme como enemigo, debo cumplir Su orden y darle la extensión de tierra solicitada sin dudarlo.

—  Srimad Bhagavatam (traducido por Swami Prabhupada , 1977), Canto 8, Capítulo 20, Versículos 10-11
Shukra , preceptor de Bali .

El relato principal de la leyenda de Vamana en el Bhagavata Puran lo narra Sukadeva Gosvami al rey Pariksit (canto 8, capítulos 15-22). Dada su similitud con las leyendas proporcionadas en el Harivamsa , así como con los Matsya , Vamana y Skanda Purunas , parece que este relato comparte una fuente común o, más probablemente (suponiendo que el Bhagavata se escribió más tarde) se derivó de al menos una de estas otras cuentas. Las citas que figuran a continuación en los resúmenes de los capítulos están tomadas de las introducciones de los capítulos proporcionadas por Bhaktivedanta Book Trust (BBT) para ser concisas.

Después del batido del océano de leche (ver Kurma ), Bali fue derrotado y asesinado por los Devas liderados por Indra , pero Sukracarya lo trajo de regreso , quien se convierte en su preceptor (o acarya ; 11). [114] Después de realizar el Visvajityajna y reconstruir sus fuerzas, Bali viaja a la ciudad de Indrapuri con su ejército para otra batalla con Indra, mientras que ' Brhaspati aconsejaba a los demidevas que abandonaran los planetas celestiales y se mantuvieran en algún lugar invisible... [Entonces Bali], al realizar cien asvamedha -yajnas... disfrutó de las opulencias de los planetas celestiales' (15). [115] Aditi , para ayudar a su hijo Indra, realiza penitencias para propiciar a Vishnu , como lo enseñó Kashyapa (16). [116] Krishna , 'muy complacido por la ceremonia payo-vrata realizada por Aditi... accedió a convertirse en su hijo' (17). [117]

Después de que Vamana nace y asume la forma de un enano, se realizan las ceremonias de Jatakarma (cumpleaños) y del cordón sagrado. Vamana luego visita la arena de sacrificios [de Bali] en el lado norte del río Narmada , en el campo conocido como Bhṛgukaccha, donde los brahmanas de la dinastía Bhrigu estaban realizando yajnas ... después de lavar los pies del Señor, Bali Maharaja inmediatamente aceptó el agua. de los pies del Señor sobre su cabeza y sintió que él y sus predecesores ciertamente habían sido glorificados. Entonces Bali Maharaja preguntó por el bienestar del Señor Vamanadeva y le pidió que le pidiera dinero, joyas o cualquier cosa que pudiera desear' (18). [118]

Bhrigu .

Vamana elogia a Hiranyakasipu e Hiranyaksa antes de pedir tres pasos de tierra. Sin embargo, Sukracarya sabe que el enano es Vishnu que actúa en nombre de Indra, por lo que le prohíbe a Bali regalar cualquier cosa (19). [119] Como 'es deber de un cabeza de familia mantener los principios de la religión... Bali Maharaja pensó que era impropio retirar su promesa... El Señor Vamanadeva inmediatamente se extendió en un cuerpo universal. Por la misericordia del Señor Vamanadeva, Bali Maharaja pudo ver que el Señor es omnipresente y que todo reposa en Su cuerpo... El Señor cubrió gradualmente toda la superficie del mundo y, al extender Su cuerpo, cubrió todo el cielo. Con Sus manos cubrió todas las direcciones y con Su segundo paso cubrió todo el sistema planetario superior. Por tanto, no había lugar vacante donde pudiera dar su tercer paso' (20). [120]

Al ver a Bali privado de todo en dos pasos, unos demonios enojados atacan a Vamana, pero son derrotados y, por orden de Bali, son desterrados al inframundo . Bali es arrestado y atado con la cuerda de Varuna por Garuda , antes de que Vishnu pida el tercer paso de la tierra prometida. Sin embargo, como "el Señor Vishnu apreció la determinación e integridad de Bali Maharaja, cuando Bali Maharaja no pudo cumplir su promesa, el Señor Vishnu determinó que el lugar para él sería el planeta Sutala , que es mejor que los planetas del cielo" (21). [121] Bali recuerda la devoción de su abuelo, Prahlada , y por eso ofrece su cabeza a Vishnu para el tercer paso; Complacido con esta devoción , Krishna ofrece 'Su disco para proteger a Bali Maharaja' y promete permanecer con él como portero (22). [122] Otros detalles incluyen:

Brahma Purana

Primera cuenta

Con las plantas de los pies y las palmas de las manos, él [Vamana] aplastó a Daityas . Asumió una forma grande y terrible y vagó por la Tierra. A medida que crecía en tamaño y vagaba por la Tierra, la luna y el sol al principio estaban a la altura de su pecho. Cuando voló hacia el cielo, se pararon contra su ombligo. Cuando el de destreza inmensurable creció aún más en tamaño, se colocaron al nivel de sus rodillas.

—  Brahma Purana (traductor desconocido, 1955), Capítulo 104, Versículos 94-96

Aunque el primer relato de la leyenda de Vamana en Brahma Purana es breve y de naturaleza completamente típica, es notable que 20 de los 28 versos se centran en detallar los nombres y atributos de los Asuras que atacaron y/o fueron destruidos por Vamana. . Los ocho versos restantes (o slokas ) transmiten la leyenda misma, según la cual Vishnu adopta la forma enana de Vamana, asiste al yajna del poderoso Bali , aplasta a los demonios en su forma gigantesca y devuelve el control de los tres mundos a Indra. .

Segunda cuenta

Después de pararse firmemente sobre el lomo de la tortuga , él [Vamana] colocó un escalón en la sala de sacrificios de Bali . Él, el señor eterno, colocó el segundo paso sobre el mundo entero. Luego le dijo a Bali: "Oh señor de los Asuras , no hay lugar para el tercer paso. ¿Dónde debo colocar el tercer paso? Dame el terreno". Riendo Bali dijo con las palmas unidas en reverencia. Estaba acompañado de su esposa. ["]El universo entero ha sido creado por ti, oh señor de los Devas . No soy un creador. Debido a tu culpa se ha vuelto demasiado pequeño, oh señor de la identidad cósmica. Aún así, nunca he dicho una mentira, ni lo haré. alguna vez pronuncie una mentira que demuestre que soy un hombre veraz. Páseme en la espalda["].

—  Brahma Purana (traductor desconocido, 1955), Gautami-Mahatmya, Capítulo 4, Versículos 48-52
Brahma sobre Hamsa.

El segundo relato de la leyenda de Vamana consta de un capítulo completo (Gautami-Mahatmya: 4; 68 versos). Narrado por Brahma a Narada , difiere de los relatos habituales en que los devas liderados por Indra son 'derrotados' no en una batalla literal, sino más bien por las buenas y nobles cualidades del invencible Bali , bajo cuyo gobierno 'no había enemigos'. , sin dolencias, sin ansiedades de ninguna manera. Mientras Bali gobernaba el reino, nada de esto fue visto ni siquiera en sueños, a saber. hambruna , maldad, negación de Dios , [o] maldad'. Celosos y miserables, los devas buscan refugio en Vishnu , quien afirma que Bali es un devoto , "no puede ser conquistado por Devas o Asuras ", pero puede ser obligado "por medio de palabras con poder milagroso" a devolverles el reino. Vishnu entra en el útero de Aditi y nace como el enano Vamana. Asumiendo la forma de un brahmán , Vamana luego asiste al sacrificio de Bali 'cantando versos de Saman '. El preceptor de los demonios, Sukra , un descendiente de Bhrgu , advierte a Bali y su esposa sobre Vamana, y Bali responde: "Bendito soy porque el señor de los sacrificios viene a mi casa de manera tan inesperada".

Vamana solicita tres pasos de tierra, Bali se los concede, y Vamana crece en tamaño, cubriendo toda la existencia en dos pasos, como se citó anteriormente. Complacido con Bali, Vamana ofrece una bendición, pero Bali no desea nada. Los tres mundos son devueltos a Indra y Bali y su familia son enviados al inframundo .

Brahmanda Purana

Cuando Bali , el señor de Daityas e hijo de Virocana , estaba realizando un sacrificio , él [Vishnu] se convirtió en Brahmana , el deleite de la familia de Aditi y le habló así a Bali en un momento auspicioso:

"Tú eres el rey de los tres mundos. Todo está en ti. Te conviene, oh rey, darme tres pasos de tierra", así dijo el señor.

"Por supuesto que daré", dijo el rey Bali, hijo de Virocana. Pensando que era sólo un enano, se alegró y le ofreció lo mismo. Ese Vamana, oh excelentes Brahmanas, el señor cubrió el universo entero por medio de tres pasos, a saber, el cielo, el éter y la Tierra.

—  Brahmanda Purana, (traducido por GV Tagare, 1958), Parte 3, Capítulo 73, Versículos 75-78

En el Brahmanda Purana (Parte 3: 73.75-87) se proporciona una breve descripción de la leyenda de Vamana . Es notable como uno de los pocos relatos en los que Bali no está advertido ni es consciente de la verdadera naturaleza de Vamana, o de las consecuencias de regalar tres pasos de tierra. Además, mientras Bali y otros ' Asuras junto con sus hijos y nietos' son conducidos a Patala por Vamana, 'los crueles entre ellos fueron [también] asesinados'. Después de que los Devas , Danavas (incluido Bali ) y los seres humanos ven la gigantesca forma universal de Vamana, que contiene el universo en su interior, los tres mundos son devueltos al líder de "alma noble" de los Devas, Indra . Otros detalles incluyen:

Brahmavaivarta Purana

[Vamana dijo:] Oh Indra , definitivamente el universo es de varios tipos y los kalpas también son diferentes, mientras que los Brahmandas son innumerables. En estos Brahmandas han surgido varios Brahma , Vishnu , Mahesvara e Indras. ¿Quién puede contar sus números? Pero yo soy consciente de todos ellos. Oh, el mejor de los dioses, incluso si uno es capaz de contar las partículas de polvo en la tierra, a pesar de eso el número de Indras no puede contarse... La vida y soberanía de Indra se limita a cuatro yugas . Después de la caída de veintiocho Indras, se cuenta un día de Brahma.

—  Brahmavaivarta Purana (traducido por RN Sen, 1920), Krsna-Janma-Khanda, 47 (p.379)
Vamana.

La leyenda de Vamana citada anteriormente parece ser exclusiva del Brahmavaivarta Purana (Krsna-Janma-Khanda: Capítulo 47). En este relato, Indra emplea a Visvakarma para reconstruir la ciudad de Amaravati después de su destrucción. Un año después, con Indra todavía no satisfecho y sin poder regresar a su morada, Visvakarma busca la ayuda de Brahma . Brahma, a su vez, busca la ayuda de Vishnu , quien se encarna en la "forma de un niño Brahmana... Tenía una sonrisa serena en su rostro que era bastante encantadora". Indra se vuelve arrogante y altivo después de que le preguntan cuánto tiempo debe estar ocupado Visvakarma, por lo que, como se citó anteriormente, Vamana señala que ha habido innumerables Indras en innumerables universos .


Aparecen innumerables miles de hormigas, y Vamana le dice a Indra que cada una de ellas fue previamente entronizada como Indra . Añade que todas las hormigas habían alcanzado sus posiciones -altas y bajas- sólo gracias a sus Karmas . Un sabio llamado Lomasa llega más tarde y le pregunta por qué le falta un mechón de pelo en el pecho y afirma que pierde un pelo cada vez que muere un Indra. Añade que ha habido innumerables Brahmas, y que aún con "la caída [muerte] de [un] Brahma , Vishnu hace un guiño sólo una vez". Vamana, que resulta ser " Shiva en la forma de Vishnu", y Lomasa desaparecen. Indra, al contemplar "toda la escena como si fuera un sueño", queda más humilde e inteligente. De este modo, Visvakarma es recompensado generosamente con riquezas por su trabajo por parte de Indra y enviado de regreso a su propia morada.

También se proporciona un relato más típico de Vamana en otras partes del Purana . Citado a continuación, se presenta como uno de una serie de ejemplos en los que Indra se vuelve arrogante y Vishnu destroza su orgullo (el orgullo y la humildad de Indra es también la premisa de otras leyendas como la de Kurma , la encarnación de la tortuga):

En épocas anteriores, Indra , después de agitar el océano , consumió el néctar y derrotó a los demonios . Como resultado de esto, se sintió inflado de orgullo. Después de eso, el orgullo del Señor Krsna fue destrozado en Bali . Todos los dioses como Indra y otros habían sido privados de su gloria. A partir de entonces, con la recitación de los stotra de Brhaspati y la ejecución de los vratas por parte de Aditi , el señor quedó complacido y se encarnó como la encarnación de Vamana desde el útero de Aditi. A partir de entonces, el compasivo señor suplicó a Bali por su reino y devolvió a Mahendra al trono del león tachonado de gemas y estableció bien a los dioses.

—  Brahmavaivarta Purana (traducido por RN Sen, 1920), Krsna-Janma-Khanda, 61 (p.431)

Otros detalles incluyen:

Garuda Purana

Reverencia al Karma que obliga a Brahma a trabajar como un alfarero en las entrañas del cosmos por el cual Vishnu fue arrojado a la angustia durante diez encarnaciones ; por el cual Rudra se vio obligado a pedir limosna con una calavera en la mano y a cuya orden el sol gira y gira en el cielo.

El donante fue el Rey Bali , el receptor el propio Señor Vishnu, el regalo consistió en toda la Tierra y también en presencia de eruditos brahmanes . ¿Qué obtuvo a cambio? Sólo esclavitud. ¡Oh destino! Reverencia a Ti, que trabajas como te place.

—  Garuda Purana, traducido por 'una junta de eruditos' (1957), Parte 1, Capítulo 113, Versículos 15-16

Parece que la leyenda de Vamana sólo se menciona brevemente en el Garuda Purana , como en el ejemplo citado anteriormente. Otros detalles incluyen:

Kurma Purana

Luego, después de algún tiempo, Bali , el hijo de Virocana , adoró al omnipresente Vishnu , el señor de los sacrificios , con ofrendas sacrificiales. Adoraba a los brahmanas con ofrendas de abundantes riquezas, y los sabios brahmanes acudían a la sala de sacrificios de los de alma elevada (Bali). Al enterarse de esto, el señor Vishnu, instado por Bharadvaja , llegó al lugar del sacrificio, asumiendo la forma de un enano . Vistiendo piel de venado de color negro, cordón sagrado y portando vara Palasa. El Brahmana (formado Vishnu) con el cabello enmarañado y cubierto de cenizas, vino allí recitando los Vedas . Acercándose al rey demonio , el mendicante Hari suplicó al rey Bali tierras, midiendo tres pasos de sus pies. Tomando el jarrón de oro y enjuagándose la boca, el devoto Bali lavó los pies de Vishnu y reflexionó sobre la resolución: "Te daré la tierra cubierta por tres pasos tuyos, que el Hari que no se corrompe sea propiciado", [y luego ] dejó caer agua fría sobre las yemas de los dedos del señor.

Entonces el señor primitivo puso sus pasos en la tierra, el cielo y luego el cielo con el objeto de distraer al rey demonio que había buscado refugio en él del apego mundano. Pisando el triple mundo; Los pies del señor se extendían desde la región de Prajapati hasta la de Brahma . Los Siddhas que habitaban allí se inclinaron en obediencia a ese señor cuyo brillo era igual a mil soles.

—  Kurma Purana (traducido por AS Gupta, 1972), Capítulo 16, Versículos 46-54

En el Kurma Purana , hay dos relatos de Vamana.

Primera cuenta

Vamana.

En el primer relato, después de la parte citada anteriormente, Vamana, que cubre los tres mundos en tres pasos, divide el huevo cósmico , y el consiguiente flujo de agua que se precipita hacia él es "denominado por Brahma " Ganges . Vamana luego le dice a Bali que será desterrado al inframundo hasta fusionarse con Él en el momento de la disolución (es decir, al final del Kalpa , que dura 1.000 Yugas en total). Vamana le devuelve los tres mundos a Indra antes de desaparecer ante los ojos de todos. En el mundo inferior , el devoto Bali busca instrucción de su abuelo, Prahlada , para adorar y buscar refugio en Vishnu (16,46-69).

Prahlada también está directamente vinculado con la leyenda de Narasimha , la cuarta encarnación (hombre-león) de Vishnu, que mató a Hiranyakashipu . Hiranyakashipu es el padre de Prahlada, bisabuelo de Bali y hermano mayor de Hiranyaksha . Este último fue asesinado por Varaha , la tercera encarnación (jabalí) de Vishnu. Tanto Hiranyakashipu como Hiranyaksha son las primeras de las tres encarnaciones de Jaya y Vijaya , los porteros de Vishnu maldecidos por los Cuatro Kumaras .

Segunda cuenta

En un segundo relato, mucho más breve, se afirma que en 'este Vaivasvata Manuvantra, Vishnu nació de Kashyapa y Aditi como Vamana. Al ganar los tres mundos con sus tres pasos, este señor de alma elevada le entregó a Indra el mundo triple desprovisto de todos los obstáculos... Dado que este mundo entero fue entrado por el Vamana de alma elevada, por eso todos lo llaman Vishnu debido a la raíz 'Vis' (entrar) involucrada aquí' (49.33-36). Vaivasvata, también conocido como Shraddhadeva Manu , es el actual y el séptimo de catorce Manus en total que gobiernan sucesivamente el Kalpa actual. Vaivasvata también está directamente relacionado con la leyenda de Matsya , la primera encarnación (pez) de Vishnu , quien lo rescató del diluvio al final del reinado del sexto Manu, Chakshusha .

Linga Purana

Mantuviste en alto la montaña Mandara en forma de tortuga ; la tierra fue levantada por el Jabalí . Con [la] forma leonina , Hiranyakasipu fue asesinado. Nuevamente Bali estuvo atado por ti en la forma de Vamana dando tres pasos. Sólo tú eres el señor inmutable de todos los seres vivientes.

—  Linga Purana (traducido por JLShastri), Parte 1, Capítulo 96, Versículos 17-22

En el Linga Purana , la leyenda de Vamana sólo se menciona brevemente, como se cita anteriormente. Otros detalles incluyen:

Markandeya Purana

Parece que en el Markandeya Purana no se menciona la leyenda de Vamana.

Matsya Purana

[Bali dijo] "Señor Vamana, te ves tan querido y encantador. Estaré encantado de darte montones de oro, gemas, elefantes, caballos, las mujeres más bellas, ropa, adornos, aldeas [y] la tierra de los siete océanos. . Pídeme de estos el que más te guste. Te lo daré". Cuando Bali pronunció tales palabras con tanto sentimiento, el Señor Vamana sonrió y dijo gravemente: "Rey, dame simplemente tierra medida por Mis tres [pasos]. Da gemas, oro, aldeas, etc., a quienes las pidan". Bali dijo: "¿Por qué pides sólo tres [pasos] de tierra? ¿Qué propósito tuyo cumplirá con eso? Eres bienvenido a tomar [cientos o mil [pasos] de tierra". Vamana dijo: "Estaré ampliamente satisfecho con esta cantidad de tierra. Sólo quiero esto. El resto de tus obsequios puedes conferirlos a otras personas que los soliciten".

Al escuchar esas palabras de Vamana, el rey demonio Bali le dio tres [pasos] de tierra al Señor. Después de que el Señor recibió la promesa de que Bali haría el regalo requerido, instantáneamente comenzó a crecer Él, compuesto por todos los Devas. Tenía el Sol y la Luna por Sus ojos, el Cielo era Su frente, la tierra se convertía en Sus pies...

—   Matsya Purana (traducido por A. Taluqdar, 1916), Capítulo CCXLVI (246), Versículos 45-53
Vamana con Bali , cuadro del Mahesh de Chamba ( fl. c. 1730 - 1770). Museo Rietberg

En el Matsya Purana , tres capítulos están dedicados a la leyenda de Vamana. Tiene elementos y descripciones muy similares a la del Vamana Purana en particular. En este relato, Shaunaka le dice a Arjuna que después de que Indra fue vencido por los Asuras , su madre, Aditi , 'la madre de los Devas comenzó a practicar rígidas austeridades. Durante mil años ella adoró al Señor Krishna viviendo únicamente del aire, y al ver a Sus hijos oprimidos por los [Asuras], se dijo a Sí misma que Sus hijos habían nacido en vano. Vishnu , satisfecho con la devoción de Aditi, accede a su petición de restaurar a Indra en el poder y afirma: "Por tanto, naceré de ti a través de Kashyapa cuando mataré a todos los demonios" (CCXLIV/244).

Después de que los demonios pierden su brillo, Bali le pregunta a su abuelo y devoto de Vishnu , Prahlada , cuál es la razón. Al meditar sobre Hari , Prahlada tiene una visión de Vamana e informa a Bali, quien inicialmente se burla pero se disculpa después de haber sido maldecido como "indiscriminado, cruel e irrespetuoso". Tras el nacimiento de Vamana, "todos los Devas, incluso los demonios, los hombres, la tierra, el cielo [y el] cielo se volvieron pacíficos", mientras Brahma ora y realiza las ceremonias de nacimiento apropiadas. Brahma le da a Vamana una piel de venado (negra) para que la use, Vrihaspati el hilo sagrado, Marichi (Hijo de Brahma) la Danda, Vasitha el Kamandala, Angira le da la hierba Kusa y los Vedas , Pulaha el Aksasutra (Rosario) y Pulastya la vestidura blanca. . Mientras Vamana procede al sacrificio del Rey Bali, la "porción de tierra sobre la cual Vamana puso Sus pies para caminar se hundió y apareció allí un agujero profundo e hizo que el mundo entero, con todas sus montañas y océanos... temblara aunque Él caminaba despacio' (CCXLV/245).

Kashyapa .

Bali le pregunta a su preceptor Shukra por qué Agni no acepta sus sacrificios y le informa que Vamana asistirá al sacrificio. Aunque se da cuenta de que Vishnu no puede ser rechazado, Bali todavía considera que es una "buena suerte poco común que el Señor, por cuyo bien se realizan diversos ascetismos, obsequios, sacrificios, etc.", acepte su ofrenda en persona. Bali ofrece cualquier riqueza o cualquier cantidad de tierra que Vamana elija, pero se le pide que dé sólo tres pasos.

Tras llegar a un acuerdo, Vamana "extendió Su vasta Forma y midió la tierra en un abrir y cerrar de ojos", y extendiéndose por los tres mundos, "mató a los grandes Asuras en beneficio de los Devas". Vamana le da los tres mundos a Indra y las regiones inferiores a Bali, con la promesa de que después de que ' Savarni Manu suceda a Vaivasvata Manu [séptimo y actual Manu gobernante] , te convertirás en Indra [es decir, Rey de los devas]'. Vamana también menciona que como Bali en 'tiempos antiguos' lo había adorado con mucha devoción, puede ir a vivir a Patala , 'donde abundan excelentes jardines, palacios, flores exuberantes, lagos, ríos', etc. Vamana luego desaparece (CCXLVI / 246) . Otros detalles incluyen:

Narada Purana

A partir de entonces, el muy bendito Aditi , quien estaba extremadamente feliz y era respetado en todo el mundo, a su debido tiempo dio a luz a un hijo a quien todo el mundo le rindió obediencia. Fue nombrado Vamana. En sus manos sostenía una caracola y un disco . Estaba inactivo. Brillaba en medio de la esfera lunar. En sus manos estaba la olla de néctar y cuajada mezclada con arroz cocido. Él era el propio Señor Vishnu , cuyo brillo se asemejaba a [mil] soles. Sus ojos eran como un loto en toda regla . Estaba adornado con todos los ornamentos y vestido con un manto amarillo.

Al darse cuenta de que Hari , que era digno de ser elogiado y era el único líder de todos los mundos, se había manifestado acompañado de huestes de sabios, Kashyapa [esposo de Aditi y padre de los Adityas y Asuras / Daityas ] se sintió abrumado por la alegría. Con las palmas unidas en reverencia, se inclinó ante él y comenzó a alabarlo.

—  Narada Purana, traductor desconocido (1952), Parte 1, Capítulo 11, Versículos 68-71
Vishnu y el Dashavatar .

En el Narada Purana , la leyenda de Vamana se da en el capítulo once. El traductor (anónimo) en la nota 12 a pie de página de este capítulo (p. 208) afirma que "la donación de tierras ha sido muy elogiada como la más meritoria, desde la antigüedad". Apararka cita muchos versos del Visnudharmottara Puran , el Aditya Purana y el Matsya Purana ... y afirma que no hay regalo comparable al regalo de la tierra. Los versos relacionados con la concesión de tierras son comunes no sólo en las obras Puranas o Smrti , sino que también están registrados en inscripciones y placas de cobre de dichas concesiones en toda la India. [139]

En este relato, Vishnu visita y le ofrece una bendición a Aditi , complacido con sus penitencias. Aditi solicita que sus hijos, los Devas , sean restaurados en el poder, pero sin "ningún daño para [los] Daityas , ya que ellos también son mis hijos" (es decir, a través de su hermana y coesposa de Kashyapa , Diti ). Vishnu acepta y promete nacer como su hijo, Vamana. Elogiado por Kashyapa en su nacimiento antes de despedirse de su madre y su padre, ese brahmana soltero Vamana, se acercó al gran sacrificio del supremamente rico Daitya [ Bali ], que se estaba realizando". Sukra advierte a Bali y le aconseja que no le dé nada a Vamana, pero Bali se niega y le dice: "Oh preceptor, no debes dar consejos que sean contrarios al camino de la virtud". Si el propio Visnu participa de oblaciones o regalos, ¿qué puede ser mejor que eso? Vamana llega, Bali lo saluda con reverencia y explica las virtudes de regalar tierras a los brahmanas con la historia de Bhadramati antes de pedir "un terreno que mide tres pasos". Mientras Bali toma una jarra de agua para ofrecer la tierra, Sukra intenta obstruir el flujo de agua para impedir la ofrenda, pero Vamana usa la punta de la hierba Kusa/Darbha para tocar el pico de la jarra y lo completa.

'Vishnu, esa Alma del Universo comenzó a crecer en tamaño hasta llegar a la morada de Brahma ', y dando tres pasos, perfora la corteza del Huevo Cósmico . El agua que fluye y lava Sus pies 'se volvió pura y santificó el mundo... Fue servida como recurso por los siete sabios (La Osa Mayor ). Luego cayó sobre la cima del monte Meru' para convertirse en el Ganges . Los tres mundos regresan así a los Devas, a Bali se le da Rasatala "junto con todos sus Asuras ", y Vamana va a un "bosque para realizar penitencia" (11). Otros detalles incluyen:

Padma Purana

Bhishma dijo: Habiendo llegado a la montaña de los sacrificios, el poderoso Vishnu plantó su pie (pasos) allí. ¿Cuál es el propósito de esta línea de pies (-pasos) que plantó el señor de señores?... Oh gran sabio [ Pulastya ], dime a qué demonio sometió después de haber plantado su pie (-pasos) allí. La residencia de Vishnu está en el cielo, el de gran alma vive en Vaikuntha . ¿Cómo es que plantó su pie (-paso) en el mundo humano?...

Dime en detalle, oh Brahman , cómo (es que el señor), saliendo de estos mundos, plantó sus dos pasos en la tierra. y (cómo es que él) plantó sus pies en la montaña de los sacrificios en este lugar, a saber. Pushkaram , que es sagrado para Brahma .

—  Padma Purana (traducido por NA Deshpande, 1988), Parte 1, Capítulo 30 ('Origen de los pasos de Visnu'), versículos 1-8

En el Padma Purana se dan dos relatos de la leyenda de Vamana.

Primera cuenta

Vamana.

El primero lo relata el sabio Pulastya con Bhishma (Parte 1: capítulo 30), que tuvo lugar "anteriormente en el Satya Yuga ". Similar a la leyenda de Vritra en el Bhagavata Puran , Baskali (es decir, Bali) conquista a los devas liderados por Indra después de obtener la bendición de la invencibilidad de Brahma , obligándolos a buscar refugio en Vishnu . Vishnu acepta ayudar y Aditi (esposa de Kashyapa ) queda embarazada de 1.000 años divinos de la encarnación Vamana . Se observa que Aditi "tenía un plan malicioso" para destruir a los demonios durante su embarazo.

En 'el momento ordenado, el dios, el señor de señores (es decir, Visnu), bondadoso con todos los seres, de cabello puro y escaso, que tenía la belleza de la luna, la caracola y la salida (del sol), se convirtió en (es decir, nació como) hijo de Aditi. Más tarde, Vamana viaja con Indra a la ciudad de Baskali para solicitar tres pasos de tierra. Para asombro de Indra, en la ciudad "no había mérito religioso, ni tradición, ni arquitectura, ni arte que no existiera (es decir, que no se encontrara)", e incluso los Vedas eran recitados por "demonios virtuosos". El propio Baskali "era versado en la rectitud, era agradecido, decía la verdad y tenía sus sentidos controlados".

Encantado, Baskali compara ver a Indra con sacrificios como el Agnistoma y Rajasuya . Indra elogia a Baskali y solicita tres pasos de tierra para que el brahmán enano tenga un santuario de fuego para hacer sacrificios. Baskali elogia y se entrega a Vamana como Vishnu quien "ha realizado cien sacrificios dotados de excelentes honorarios de sacrificio", y agrega que Vishnu "mató a Vrtra Namuci" (una leyenda también relacionada con el desarrollo de la encarnación Narasimha ). [154] Aunque Sukra le recomendó no regalar nada a Vamana o enfrentarse a la destrucción total, Baskali se considera afortunado de poder rendirse a Vishnu y quiere dárselo todo. Indra repite que sólo se solicitan tres pasos de tierra, y 'Baskali luego le dio (el pedazo de tierra medido en) tres (pies) pasos al enano, después de (verter) agua (en su mano), diciendo: 'Que el propio Hari estar contento conmigo'.

El primer paso de Vamana es sobre el sol , el segundo es sobre Dhruva (la estrella polar) y el tercero llega fuera del universo. El agua que corre a través de la grieta en el borde del universo causada por la punta del dedo del pie de Vishnu se convierte en el río Visnupadi (es decir, el Ganges ), un río sagrado y auspicioso . Vishnu ofrece a Baskali una bendición, y sólo se le pide una mayor devoción y una muerte en Sus manos para poder entrar en un reino incluso "inaccesible para los ascetas". Vishnu acepta y promete matar a Baskali cuando se encarnen y luchen como Varaha e Hiranyaksha , respectivamente. Por lo demás, después de ser depuesto, "Baskali vivió felizmente en el inframundo [mientras] Indra también protegía los tres mundos".

Segunda cuenta y otros detalles

Luego, al final de mil años, Aditi dio a luz a Vamana, Vishnu , Acyuta, Hari , el señor, que era el gran señor de todos los mundos, que tenía a Srivatsa y Kaustubha en su pecho, cuyo brillo era como el de la plenitud. Luna, que era hermosa, cuyos ojos eran como lotos, cuyo cuerpo era muy corto... que podía ser conocido por medio de los Vedas y Vedangas , que estaba marcado con signos tales como un cinturón, un (trozo de) piel de venado. y un personal. Al verlo de gran vigor, todas las deidades lideradas por Indra . junto con grandes sabios, lo alabaron y saludaron.

—  Padma Purana (traducido por NA Deshpande, 1988), Parte 9, Capítulo 240 ('Visnu se encarna como Vamana'), Versos 1-5a

El segundo relato, narrado por Mahadeva (es decir, Shiva ), es mucho más breve y de naturaleza más típica. En esto, los devas imploran a Vamana que visite el sacrificio de Bali para solicitarle los tres mundos. Vamana, esta vez solo sin Indra, es recibido y adorado por Bali, explica el mérito de la donación de tierras y solicita tres pasos, que se le conceden a pesar de las protestas de Sukra . Luego, Vamana "abandonó su forma enana... extendiéndose hasta cincuenta millones de rupias (de yojanas ), se apoderó de la tierra junto con los mares y las montañas, junto con los océanos, las islas, los devas, los demonios y los seres humanos". Cuando Vishnu da su segundo y tercer paso, creando el sagrado Ganges en el proceso, a Bali se le concede la capacidad de ver Su ' forma Janardana ' universal (similar a la presenciada por Arjun en el Bhagavad Gita ). Otros detalles incluyen:

Shiva Purana

Antiguamente, multitud de criaturas que se movían en el vasto océano fueron divididas por su señoría en forma de Pez [ Matsya ] atándolas con su cola. Sostienes la tierra en forma de tortuga [ Kurma ]. Lo levantaste en forma de jabalí [ Varaha ]. En la forma de un Hombre-León [ Narasimha ] Hiranyaksipu ha sido asesinado [por ti]. Nuevamente en la forma de un Enano [Vamana], habías atado a Bali . Eres el origen de todos los seres vivos. Eres el señor eterno.

—  Shiva Purana (traducido por JLShastri, 1950), Parte 3 (Satarudra Samhita), Capítulo 11, Versículos 18-20

Parece que la leyenda de Vamana sólo se menciona brevemente en el Shiva Purana . El traductor, JLShastri, señala en la cuarta parte (página 1659, nota al pie 93) que ' Patala se llama Balisadman, la morada de Bali . Según una leyenda, Dios Vishnu en la forma de un enano brahmán anhelaba de Bali la bendición de tres pasos de tierra y, habiéndolo obtenido, cruzó el cielo y la tierra en dos zancadas, pero luego por respeto a la devoción de Bali y las virtudes de su nieto Prahlada . , se detuvo en seco y le dejó Patala, la región inferior. Sin embargo, Prahlada es en realidad el abuelo de Bali (siendo hijo de Hiranyakashipu ), no su nieto como afirma incorrectamente Shastri. Otros detalles incluyen:

Skanda Purana

Cuando obstruyó el flujo de agua en el momento del regalo de la tierra por parte de Bali (a Vamana), Bhargava (es decir , Sukra ) perdió el ojo al ser pinchado con la punta de la hierba Darbha que Vishnu (es decir, Vamana) sostenía en su mano. ). Fue a Sonacala y realizó una penitencia muy difícil. Con el alma purificada, recuperó el ojo.

—   Skanda Purana (traductor desconocido, 1951), parte 3 (Purvardha), capítulo 6, versículos 51b-53

En particular, este incidente antes citado no se menciona en ninguna de las dos leyendas de Vamana que figuran en el Skanda Purana .

Primera cuenta

Vamana, Bali y Vindhyabali.

En el primer relato (parte 1, capítulos 18-19), después de ser derrotados por los Daityas (liderados por Bali ), los avergonzados Suras (liderados por Indra ) se disfrazan de diferentes animales y van a la ermita de Kashyapa y Aditi en busca de refugio. . Aditi desea ayudar a los Suras, por lo que, siguiendo el consejo de Kashyapa, realiza el rito Ekabhakta para Vishnu durante un año (se proporcionan detalles e instrucciones, incluidos los momentos más auspiciosos y las constelaciones de estrellas ). Complacido con la santa penitencia de Aditi, Janardana (Vishnu), en 'el día de Dvadasi que coincidió con [la] constelación Sravana [apareció en] la forma de un Brahmacarin (estudiante religioso). Tenía dos brazos y ojos de loto. Tenía el color de la flor de Atasi ( cáñamo ). Estaba adornado con una guirnalda de flores selváticas.

Al reflexionar sobre cómo derrotar a los Daityas, Vamana primero ordena a su gada (maza) que mate a Bali, pero este responde que esto es imposible ya que Bali es "un gran Brahmanya (bien versado en los Vedas , amigable y hospitalario con los Brahmanas )". Su disco y su arco Sarnga dan la misma respuesta cuando también se le ordena matar a Bali: "Así como tú eres Brahmanya, oh Vishnu , así también lo es este gran Daitya [llamado Bali]". Mientras tanto, los Daityas conquistan el cielo (abandonado por los Suras) e instalan a Bali en el trono de Indra. Se relata la vida anterior de Bali como jugadora pecaminosa, antes de que se revele que Aditi completó su Vrata (voto), en el que apareció Vamana, "el hijo de Aditi en la forma de un gran estudiante religioso", justo antes del sacrificio de caballo número 100 de Bali .

En la ceremonia del cordón sagrado realizada por Kashyapa para Vamana, Brahma da el cordón sagrado, Soma da el bastón, la Tierra da dos sandalias y Bhavani da limosna . También le dieron un cinturón y una piel de venado por parte de desconocidos, Vamana procede al siguiente sacrificio de Bali. Aunque Bali está dispuesto a darle al brahmán toda la tierra, Vamana solicita sólo tres pasos de tierra, antes de que Sukra advierta a Bali que el estudiante religioso ('Batu') es Vishnu disfrazado y, en relación con la encarnación de Kurma , que Vishnu había previamente encarnó como Mohini para quitarle el Amrita a los Daityas y dárselo a los Suras (Capítulo 18).

En el siguiente capítulo, Bali afirma que tiene la intención de dar todo lo que se le pida como "Señor Hari , el alma de todos ha venido aquí por simpatía hacia mí, para redimirme". Sukra maldice a Bali por ignorar sus consejos y se retira a un Hermitage. No se menciona que Sukra intentara bloquear la ofrenda o perdiera el ojo. Vamana da dos pasos, el primero cubre la tierra y el segundo toda la existencia; el agua utilizada por Brahma para lavar el pie de Vishnu que dio el segundo paso produce el Ganges . Vamana regresa a Su tamaño original y, a través de Garuda , amonesta y ata a Bali por regalarle solo dos pasos, no tres como prometió (ya que toda la existencia había sido cubierta en solo dos). Vindhyavali, la esposa de Bali, se da cuenta de esta artimaña y ofrece las cabezas de Bali, su hijo Bana y ella misma para que Vishnu las pise. Encantado, Vishnu libera a Bali de sus ataduras, le ordena que gobierne en Sutala y le ofrece una bendición. Bali afirma: "No deseo nada excepto tus pies de loto, oh Señor". Vishnu promete ser el guardián de Bali para siempre, y todos los mendigos y mendigos de los tres mundos fueron a Bali. Visnu, que estaba a la entrada de su morada, les concedió todo lo que deseaban obtener. El relato termina luego con un elogio a Shiva , por cuyo favor "Bali llegó a ser así" (es decir, feliz y bendecido; capítulo 19).

Segunda cuenta y otros detalles

En el segundo relato (parte 12, capítulo 63, verso 237 en adelante), después de que la petición de los devas concediera una bendición por parte de Vishnu , Vamana nace 'como el deleite de Aditi ' algún tiempo después. En ese momento Bali estaba realizando "cien sacrificios de caballos con el deseo de quitarle el reino de Indra ". Vamana, cantando 'los Mantras de los cuatro Vedas', llega al sacrificio de Bali oficiado por figuras como Kashyapa y Bhrgu . Anunciado por los porteros, Bali lleva a Vamana al centro del salón y le pregunta el motivo de su visita y cualquier cosa que desee.

Vamana solicita tres pasos de tierra. Bali ofrece mucho más, pero Vamana repite que desea tres pasos de tierra. En contra del consejo de Bhrgu ( Sukra en el primer relato), Bali concede esto, y 'Hari inmediatamente ocupó el cosmos. Toda la región de [la] tierra, incluyendo montañas, bosques y selvas, fue cubierta por dos [pasos] y medio'. Habiendo conquistado a los Asuras , Vamana devuelve los tres mundos a Satakratu ( Indra ) y regresa a la tierra. El resto del capítulo se refiere a los méritos del Vamana Tirtha (lugar sagrado) relacionado con esta leyenda. Otros detalles incluyen:

Vamana Purana

'Oh Rey, dame tres pasos para un santuario de fuego. Que se dé oro, aldeas, joyas y otras cosas similares a quien las desee'. Bali dijo: 'Oh, Altísimo, ¿qué harás con tres pasos? Por favor pide cien o mil pasos'. Sri Vamana dijo: 'Oh Jefe de los demonios , en lo que respecta a la solicitud, estaré satisfecho con esto. A otros buscadores les das cosas valiosas según su elección”.

—  The Vamana Purana, (traducido por AS Gupta, 1968), Saromabatmya, Capítulo 10, Versículos 44-45

Hay dos relatos principales de la leyenda de Vamana en el Vamana Purana . Al menos 18 capítulos se relacionan directamente con Vamana y eventos o personajes relacionados con la leyenda. HH Wilson resume la leyenda de Vamana en este Purana como "el nacimiento de Krishna como enano, con el propósito de humillar a Bali mediante el fraude, ya que era invencible por la fuerza". La historia se cuenta como de costumbre; pero la escena se sitúa en Kurukshetra '. [180] Este resumen un tanto breve es fundamentalmente inexacto y engañoso ya que Bali no es ni humillada ni defraudada. Por regla general, Bali es un personaje religioso y de alma noble, plenamente consciente de quién es exactamente Vamana y que, conscientemente, concede tres pasos de tierra a pesar de haber sido advertido de las consecuencias. Este es el caso de ambos relatos contenidos en el Vamana Purana, donde lejos de ser "humillado", Bali es instalado como gobernante de los inframundos y se le promete el puesto de Indra (es decir, rey de los devas).

Primera cuenta

Prahlada y su padre, Hiranyakasipu .

El primer relato es notablemente similar al del Matsya Purana (ver arriba) y consta de 9 capítulos (Saromabatmya: 2-10). Comienza con la coronación de Bali como Rey tras derrotar a Indra . Noble y religioso, Bali es felicitado por su victoria y bendecido por Sri (2). Mientras tanto, Indra regresa con su madre, Aditi , quien afirma que Bali solo puede ser derrotado por Vishnu . Aditi y los devas van a Kashyapa , 'el creador de los seres, el Maestro Supremo de toda la progenie' quien luego los lleva a Brahmaloka , la morada celestial de Brahma (3).

Brahma informa a los devas que los tres mundos serán liberados por "Aquel que es el Señor de todos los mundos, el amo eterno del universo, y al Primogénito al que llaman la Primera Deidad Primordial". Incluso los devas no saben quién es el Grande”. Desde allí los devas viajan a 'la orilla norte del Océano Ksiroda , en dirección norte, donde está presente el Creador del universo... la región conocida como Amrta '. Allí, conocer al 'Señor Narayana , el dios de los mil ojos' sólo podía realizarse a través de la unión espiritual, practicaba votos sagrados y recitaba los Vedas durante 1.000 años (4). Kashyapa también elogia a Vishnu recitando muchos de Sus nombres, incluido 'Devadeva' ('Dios de los devas') y 'Prasitara' ('el Devorador de la oblación en el sacrificio') y afirma la importancia del sacrificio (5).

Narayana acepta la petición de Kashyapa de "nacer como el hermano menor de Indra, el promotor de la felicidad de los familiares y el querido hijo de Aditi". Al regresar a la Ermita de Kashyapa, Aditi realiza penitencias durante 10.000 años (6). Complacido con su penitencia, aparece Vishnu, acepta el deseo de Aditi de restaurar a su hijo Indra en el poder y queda concebido en el útero (7). Después de que los demonios pierden su brillo, Bali le pregunta a su abuelo y devoto de Vishnu , Prahlada , cuál es la razón. Al meditar en Hari , Prahlada tiene una visión de Vamana e informa a Bali, quien se burla y, en consecuencia, es maldecido por su falta de respeto hacia "el espíritu supremo y omnipresente" (8). Bali se disculpa, Prahlada lo perdona y acepta que perderá su reino como resultado de la maldición. Mientras tanto, Vamana nace de Aditi después de 10 meses de embarazo. Brahma realiza la ceremonia Jatakarma y otros ritos antes de regalar una piel de ciervo negro, Brhaspati el cordón sagrado, Marici el bastón Asadha, Vasistha un Kamandalu, Angiras una tela de seda, etc. Luego, el enano procede lentamente al sacrificio de Bali, y sus pasos dejan huecos en la tierra (9).

Sukra advierte a Bali sobre la llegada de Vamana y le aconseja que rechace cualquier solicitud realizada. Bali responde que no podría rechazar al Señor de los Sacrificios incluso si quisiera, y se considera muy afortunado de que el Señor llegue personalmente a su Yajna . Bali ofrece a Vamana "un regalo de cualquier cosa que me pertenezca" y Vishnu solicita "tres pasos para un Santuario del Fuego [Altar]". Bali está de acuerdo y tan pronto como el agua cayó en su palma, el Enano asumió dimensiones no enanas y mostró instantáneamente su forma, comprendiendo a todos los devas. En tres pasos, Vamana recupera los tres mundos que son devueltos a Indra, mientras que a Bali se le promete convertirse en Indra "al expirar el período Vaivasvata " (es decir, el final del gobierno del séptimo Manu); hasta entonces, gobernará en Sutala , "poblada de cientos de palacios y provista de las comodidades necesarias para los devas". El resto del capítulo se refiere a la importancia de los sacrificios y a los méritos logrados por Bali a través de prácticas inadecuadas de otros, como los "sacrificios realizados sin fe" (10).

Segunda cuenta

Vamana con Bali .

El segundo relato, excluyendo los capítulos que no están directamente relacionados con la leyenda, como Bali conquistando a los devas de antemano y la peregrinación de Prahlada después de maldecir a Bali, consta de al menos cinco capítulos (Saromabatmya: 50–51, 62 y 64–65). En este, Indra viaja a Brahmaloka para conferenciar con Brahma y Kashyapa , donde le dicen que perdió su Reino debido a su pecado de intentar destruir el feto de Diti (salvado por Vishnu ), otra esposa de Kashyapa y madre de los Daityas . . Indra realiza penitencias, de las que le cuenta a su madre, Aditi . Aditi, a su vez, realiza penitencias y, complacido, Vishnu acepta nacer como su hijo (es decir, Vamana) para restaurar a Indra en el poder (50). Al igual que en el primer relato, Bali es advertido sobre el nacimiento de Vamana y maldecido por no tomar en serio la amenaza, aunque esta vez por su abuelo Prahlada (no Sukra ), quien luego emprende una peregrinación (51).

Vamana nace y es elogiado por Brahma, quien realiza las ceremonias Upanayana y Jatakarma y otras. Pulaha le da el hilo sagrado a Vamana, Pulastya dos prendas blancas, Agastya una piel de venado, Bharadvaja una faja, Marici un bastón, Vasistha (hijo de Varuna ) un rosario, Angiras una escoba de hierba Kusa , el rey Raghu un paraguas, Nrga un par de zapatos, Brhaspati un cántaro de agua, etc. Vamana afirma: "Iré a Kuruksetra, que confiere gran prosperidad". Allí se lleva a cabo el sagrado Sacrificio Asvamedha del rey de los demonios [Bali] (62).

Sukra aconseja a Bali que no le dé nada a Vamana. Este consejo es rechazado por Bali, quien relata la historia de Nisakara "el hijo de Kosakara, que tuvo lugar en la montaña Malaya en la antigüedad". Es similar a la leyenda de Bharat , en la medida en que se trata de una persona que, habiendo recordado sus nacimientos anteriores, fingió tener una discapacidad mental y, como resultado, sufrió maltrato por parte de otros, para "no volver a cometer pecados terribles con mi mente". , acciones y discurso' (64). Vamana llega al sacrificio de Bali y pide tres pasos de tierra. Bali ofrece mucho más, pero Vamana vuelve a repetir: 'Dame tres pasos; Sólo pido esto'. Bali está de acuerdo, y justo "cuando el agua (del cántaro) cayó sobre la mano (de Vishnu ), asumió una forma divina, múltiple y que abarca el mundo con el propósito de impregnar los tres mundos". En dos pasos, Vamana cubre toda la existencia y crea el Ganges . Vamana luego le dice a Bali que debe "dar mi paso (restante) o aceptar el cautiverio". El hijo de Bali, Bana , ve el engaño y señala que Vishnu podría atravesar toda la existencia en un solo paso a pesar de tener la pequeña forma de un enano.

Vishnu responde que Sus tres pasos también fueron para el beneficio de Bali, y directamente al Rey le dice: 'Oh Rey, hasta que pagues mis honorarios, ve y vive libre de enfermedades en la región subterránea llamada Sutala (de buena superficie). lo cual es muy beneficioso". Como en el primer relato, Vishnu también afirma que los sacrificios inadecuados también beneficiarán a Bali mientras resida en el inframundo, además de otros rituales sagrados como Dvara- pratipada . Luego, "tras haber devuelto el cielo a Indra y haber permitido a los devas disfrutar de su participación en los sacrificios, el omnipotente Señor del universo desapareció" (65).

Varaha Purana

Que el pequeño Brahmacarin con bastón y piel de ciervo, que se transformó en un enorme cuerpo inmensurable con poder yóguico, trascendió la tierra e hizo ineficaz el sacrificio de Bali , nos purifique.

—  Varaha Purana (Traductor desconocido, 1960), Parte 1, Capítulo 15, Verso 14

En el Varaha Purana , parece que la leyenda de Vamana sólo se menciona brevemente, como se cita anteriormente. Otros detalles incluyen:

Vayu Purana

La tercera encarnación, la de Vamana, tuvo lugar en el séptimo Treta Yuga , cuando los tres mundos habían sido invadidos por Daityas y gobernados por Bali ... Asumiendo la forma de un Brahmana en una ocasión auspiciosa, le pidió a Bali: " Oh Rey, tú eres el señor de los tres mundos. Todo está en ti. Te corresponde concederme (el espacio cubierto por) tres pasos".

"Te daré", prometió el rey Bali, el hijo de Virocana . Al saber que era un Vamana (Enano), quedó encantado. Pero, oh excelentes Brahmanas, ese señor Vamana midió el universo entero, la Tierra, el Cielo y el Cielo mediante tres pasos.

—  Vayu Purana (Traductor desconocido, 1960), Parte 2, Capítulo 36, Versículos 74-76

En el Vayu Purana , la leyenda de Vamana se cuenta brevemente en la segunda parte (36,74-85), de la cual se cita un extracto anteriormente. Una versión simplificada de la leyenda (en comparación con muchas otras), después de que Vamana recupera los tres mundos de los Asuras , 'los obligó a retirarse al fondo del inframundo junto con sus hijos y nietos. Namuci, Sambara y Prahlada (estaban entre ellos). Los crueles Danavas fueron asesinados”. También se dice que Bali estuvo "atado con grandes lazos junto con sus parientes, amigos y seguidores".

Se dice que las dos encarnaciones anteriores de Vishnu antes de Vamana fueron Varaha y Narasimha . En particular, a diferencia de las encarnaciones típicamente enumeradas, la cuarta (que ocurre en el décimo Treta Yuga ) es Dattatreya , la quinta (decimoquinto Treta Yuga) es Mandhatr , la sexta (decimonoveno Treta Yuga) es Parashurama , y ​​la séptima (vigésimo cuarto Treta Yuga) es Yuga) es Ram . Otras encarnaciones posteriores a Rama no se enumeran aquí. Otros detalles incluyen:

Vishnu Purana

Porque de la misma manera que el señor del mundo, el dios de los dioses, Janardana , desciende entre la humanidad (en diversas formas), también lo hace su coadjutrix Shri . Así, cuando Hari nació como enano, hijo de Aditi , Lakshmi apareció de un loto (como Padma o Kamala); cuando él nació como Ram, de la raza de Bhrigu (o Parashuram ), ella era Dharani; cuando él era Raghava ( Ramachandra ), ella era Sita ; y cuando él era Krishna , ella se convirtió en Rukmini . En los otros descensos de Vishnu , ella es su asociada. Si él toma forma celestial, ella aparece divina; si es mortal, ella también se convierte en mortal, transformando su propia persona agradablemente en cualquier personaje que Vishnu quiera adoptar.

—  Vishnu Purana, (traducido por HH Wilson , 1840), Libro 3, Capítulo 1

Parece que la leyenda de Vamana sólo se menciona brevemente en el Vishnu Purana . Según las notas del traductor, HH Wilson , "se encuentran detalles más completos en el Bhagavata Purana , Kurma , Matsya y Vamana Purana ". [186] [188] Sin embargo, en la cita anterior se afirma que Vamana tenía una esposa llamada Padma o Kamala, una encarnación de Su eterna consorte Lakshmi . La única otra mención de una esposa se hace en el Bhagavata Purana , cuyo nombre era Kirti (que significa "Fama", ver arriba).

Literatura Sangam

Varios textos de la literatura tamil Sangam , como Mullaippāṭṭu y Perumpāṇāṟṟuppaṭai , mencionan la encarnación de Vamana de Vishnu, denominada Trivikrama, refiriéndose a su acto de abarcar la Tierra. [189] [190]

festivales

Balipratipada

Balipratipada es un antiguo festival que se celebra durante los cinco días de Diwali y que, entre otras cosas, conmemora la leyenda de Bali-Vamana. [191] La leyenda significa devoción, buena voluntad y generosidad. [192]

onam

Ídolo de Thrikkakara Appan Onathappan (anicon de la encarnación de Vamana) dentro de Pookalam durante Onam

En una versión de la leyenda de Vamana, cuando Mahabali se ofreció para el tercer paso de Vishnu, fue un acto de devoción de Mahabali. [193] Vishnu le concedió una bendición. Mahabali decidió volver a visitar la Tierra, una vez al año, las tierras y las personas que anteriormente gobernó. Esta nueva visita marca el festival de Onam , como recordatorio del gobierno virtuoso y su humildad al cumplir su promesa ante Vishnu. [193]

Una forma más simple de esta leyenda, sin Mahabali, se encuentra en el Rigveda y el texto védico Shatapatha Brahmana , donde se describe una deidad solar con poderes de Vishnu. Esta historia probablemente creció con el tiempo y es en parte alegórica, donde Bali es una metáfora de la ofrenda de acción de gracias después de una abundante cosecha de arroz durante el monzón, y Vishnu es la metáfora del sol de Kerala y el verano que precede al Onam. [194] La historia de Mahabali es importante para Onam en Kerala, pero leyendas similares de Mahabali son importantes en la región de Balia en Uttar Pradesh, Bawan también en el mismo estado, Bharuch en Gujarat y Mahabaleshwar en Maharashtra. La historia es significativa no porque el gobierno de Mahabali terminó, sino que enfatiza la creencia hindú en la naturaleza cíclica de los eventos, que ningún individuo, ningún gobernante ni nada dura para siempre, excepto las virtudes y la autocomprensión que supera todo dolor. [195] [194]

Iconografía

La iconografía de Vamana varía según la región. [196] Tres íconos son comunes, uno muestra su pie izquierdo levantado por encima de la rodilla, el segundo muestra su pie por encima del ombligo y el tercero lo muestra elevado por encima de la frente. Estos íconos simbolizan respectivamente los tres mundos (inframundo, tierra y cielo) cubiertos por Vamana como Trivikrama. [197]

templos

Templo Thrikkakara en Kerala

La iconografía y las imágenes de Vamana se encuentran en muchos templos vaisnavas . Algunos templos de Vamana incluyen:

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Vamana'". habladosanskrit.org . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  2. ^ ab "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Trivikrama'". habladosanskrit.org . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  3. ^ ab "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Urukrama'". habladosanskrit.org . Consultado el 10 de marzo de 2020 .
  4. ^ ab "Diccionario sánscrito-inglés Monier-Williams: 'Upendra'". facultad.washington.edu . Archivado desde el original el 3 de junio de 2020 . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  5. ^ ab "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Upendra'". habladosanskrit.org . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  6. ^ www.wisdomlib.org (13 de junio de 2018). "Dadhivamana, Dadhivāmana, Dadhi-vamana: 4 definiciones". www.wisdomlib.org . Consultado el 27 de noviembre de 2022 .
  7. ^ ab "Diccionario sánscrito-inglés Monier-Williams: 'balibandhana'". facultad.washington.edu . Archivado desde el original el 25 de marzo de 2018 . Consultado el 22 de febrero de 2020 .
  8. ^ Vaswani, JP (22 de diciembre de 2017). Dasavatara. Editorial Jaico. págs. 12-14. ISBN 978-93-86867-18-6.
  9. ^ Ph.D, James G. Lochtefeld (15 de diciembre de 2001). La enciclopedia ilustrada del hinduismo, volumen 1. The Rosen Publishing Group, Inc. págs. 175. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  10. ^ "Diccionario sánscrito-inglés Monier-Williams: 'Triloka'". facultad.washington.edu . Archivado desde el original el 6 de agosto de 2020 . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  11. ^ "Diccionario sánscrito-inglés Monier-Williams: 'Dadhi'". facultad.washington.edu . Archivado desde el original el 28 de junio de 2020 . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  12. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Dadhi'". habladosanskrit.org . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  13. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'vikrama'". habladosanskrit.org . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  14. ^ www.wisdomlib.org (28 de enero de 2019). "Historia de Vāmana". www.wisdomlib.org . Consultado el 27 de noviembre de 2022 .
  15. ^ Cole, Owen; Kanit, vicepresidente Hermant (25 de junio de 2010). Hinduismo: una introducción. Prensa de John Murray. pag. 30.ISBN _ 978-1-4441-3100-0.
  16. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 2. 5. Quinto Brāhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  17. ^ ab "Yajur Veda Kanda II". www.textos-sagrados.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  18. ^ Macdonell, AA (1897). Mitología védica. pag. 38.
  19. ^ abcd Muir, John (1873). Textos originales en sánscrito sobre el origen y la historia del pueblo de la India (vol. 4) (en sánscrito). Universidad Harvard. Trubner. págs.64, 67, 87, 122.
  20. ^ Chandra, Suresh (2012). Enciclopedia de dioses y diosas hindúes . Versión Kindle.
  21. ^ Yaska; Sarup, Lakshman (1967). El Nighantu y el Nirukta. Robarts – Universidad de Toronto. Delhi Motilal Banarsidass. págs. 190-191.
  22. ^ Murty, K. Satchidananda (1993). Hermenéutica védica. Motilal Banarsidass Publ. pag. 12.ISBN _ 978-81-208-1105-8.
  23. ^ "Rig Veda: Rig-Veda Libro 1: HIMNO XXII. Aśvins y otros". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  24. ^ "Rig Veda: Rig-Veda Libro 1: HIMNO CLIV. Viṣṇu". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  25. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 6: HIMNO LXIX. Indra-Viṣṇu". www.textos-sagrados.com . Consultado el 20 de enero de 2020 .
  26. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 7: HIMNO XCIX. Viṣṇu". www.textos-sagrados.com . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  27. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 7: HIMNO C. Viṣṇu". www.textos-sagrados.com . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  28. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 5: HIMNO I. Agni". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  29. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 7: HIMNO VI. Agni". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  30. ^ "Rig Veda: Rig-Veda, Libro 4: HIMNO L. Bṛhaspati". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  31. ^ Haug, Martín (1922). El Aitareya Brahmanam del Rigveda. Robarts – Universidad de Toronto. Bahadurganj, Allahabad Sudhindra Nath Vasu.
  32. ^ "RigVeda Libro I XXI 'Aśvins y otros' (sánscrito y transliteración)". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  33. ^ "RigVeda Libro I XXI 'Aśvins y otros'". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de enero de 2020 .
  34. ^ ab Roy, Janmajit (2002). Teoría de Avatāra y Divinidad de Chaitanya. Editores y dist. del Atlántico. págs.24, 102. ISBN 978-81-269-0169-2.
  35. ^ Wilkins, WJ (1913). Mitología hindú. págs. 126-127.
  36. ^ ab Glucklich, Ariel (9 de mayo de 2008). Los avances de Vishnu: la cultura hindú en una perspectiva histórica. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.4, 153. ISBN 978-0-19-971825-2.
  37. ^ Haug, Martín (1922). El Aitareya Brahmanam del Rigveda. Robarts – Universidad de Toronto. Bahadurganj, Allahabad Sudhindra Nath Vasu. pag. 9.
  38. ^ Goodall, Dominic (2001). Escrituras hindúes. Motilal Banarsidass Publ. págs. 53–55. ISBN 978-81-208-1770-8.
  39. ^ "Rig Veda: Rig-Veda Libro 1: HIMNO XXXVIII. Maruts". www.textos-sagrados.com . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  40. ^ Keith, Arthur Berriedale (1909). Aitareya Aranyaka. pag. 203.
  41. ^ "Vedabase: Bhagavad Gita, 3.14". vedabase.io . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  42. ^ "Himnos de la Samaveda". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  43. ^ Dr. Narinder Sharma (1931). Traducción al inglés de Pancavimsa Brahmana. Traducido por W. Caland. La Sociedad Asiática de Bengala. págs.411, 526.
  44. ^ "Diccionario sánscrito". www.sanskritdictionary.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  45. ^ "Diccionario sánscrito". diccionariosanskrit.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  46. ^ Bodewitz, HW (1990). El ritual Jyotiṣṭoma: Jaiminīya Brāhmaṇa I, 66-364. RODABALLO. pag. 97.ISBN _ 978-90-04-09120-7.
  47. ^ "Yajur Veda Kanda V". www.textos-sagrados.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  48. ^ "Blanco Yajur Veda: Libro II". www.textos-sagrados.com . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  49. ^ "Blanco Yajur Veda: Libro V". www.textos-sagrados.com . Consultado el 16 de marzo de 2020 .
  50. ^ "Blanco Yajur Veda: Libro XVI". www.textos-sagrados.com . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  51. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 2. 5. Quinto Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  52. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 9, 3. Tercer Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  53. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Segundo Kânda: II, 3, 1. Tercer Adhyâya. Primer Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  54. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 3, 2. Segundo Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  55. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 5, 3. Tercer Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  56. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 6, 3. Tercer Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  57. ^ "Satapatha Brahmana Parte V (SBE44): Undécimo Kânda: XI, 2, 6. Sexto Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  58. ^ ab "Yajur Veda Kanda I". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  59. ^ "Yajur Veda Kanda II". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  60. ^ "Yajur Veda Kanda III". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  61. ^ "Yajur Veda Kanda IV". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  62. ^ "Yajur Veda Kanda V". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  63. ^ "Yajur Veda Kanda VI". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  64. ^ "Yajur Veda Kanda VII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 22 de enero de 2020 .
  65. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: texto en devanāgari y traducción. Instituto de Cultura Védica Sri Aurobindo Kapāli Sāstry. 2017. págs. 107 (Volumen 1), 144 (Volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  66. ^ ab Narayan Aiyangar (1901). Ensayos sobre la mitología indo aria. págs.217, 236, 257.
  67. ^ "Significado de shipivishta en inglés - Significado de Shipivishta". www.maxgyan.com . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  68. ^ Soifer, Deborah A. (1 de enero de 1991). Los mitos de Narasimha y Vamana: dos avatares en perspectiva cosmológica. Prensa SUNY. pag. 37.ISBN _ 978-0-7914-0799-8.
  69. ^ "Atharva Veda: Libro 7: Himno 26: Alabanza de Vishnu". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  70. ^ "Atharva Veda: Libro 3: Himno 4: Una bendición en la elección de un rey". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  71. ^ "Atharva Veda: Libro 11: Himno 1: Un acompañamiento para la preparación y presentación de un Brahmaudana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  72. ^ "Atharva Veda: Libro 11: Himno 4: Una glorificación de Prāna, Aliento o Espíritu Vital". www.textos-sagrados.com . Consultado el 19 de febrero de 2020 .
  73. ^ Macdonell, Arturo Antonio; Keith, Arthur Berriedale (1912). Índice védico de nombres y temas (Vol 2). Robarts - Universidad de Toronto. Londres, Murray. pag. 62.
  74. ^ Madhavananda, Swami Tr (1934). El Brihadaranyaka Upanishad. págs. 217-218.
  75. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 2, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814691 , páginas 556-557 
  76. ^ Paul Deussen , La filosofía de los Upanishads, Motilal Banarsidass (edición de 2011), ISBN 978-8120816206 , página 23 
  77. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 389-397 
  78. ^ Brihadaranyaka Upanishad con el comentario de Adi Shankara Swami Madhavananada (Traductor)
  79. ^ Brihadaranyaka Upanisad con el comentario de Madhvacharya, traducido por Rai Bahadur Sriśa Chandra Vasu (1933), OCLC  222634127
  80. ^ "Negro / Krishna YajurVeda: Kanda I". www.textos-sagrados.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  81. ^ "Satapatha Brahmana Parte II (SBE26): Tercer Kânda: III, 2, 2. Segundo Brâhmana". www.textos-sagrados.com . Consultado el 17 de marzo de 2020 .
  82. ^ Bäumer, Bettina; Vatsyayan, Kapila (1988). Kalātattvakośa: Elementos primordiales-Mahābhūta. Publicación Motilal Banarsidass. págs. 216 ('agnir vai vak'). ISBN 978-81-208-1402-8.
  83. ^ "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Tirtha-yatra Parva: Sección CII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  84. ^ "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Draupadi-harana Parva: Sección CCLXX". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  85. ^ "El Mahabharata, Libro 3: Vana Parva: Aranya Parva: Sección CCCXIII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  86. ^ "El Mahabharata, Libro 6: Bhishma Parva: Bhagavat-Gita Parva: Sección LXVII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  87. ^ "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Rajadharmanusasana Parva: Sección XLIV". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  88. ^ "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Mokshadharma Parva: Sección CCVII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  89. ^ "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Sección CCCXL". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  90. ^ "El Mahabharata, Libro 12: Santi Parva: Sección CCCL". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  91. ^ "El Mahabharata, Libro 13: Anusasana Parva: Anusasanika Parva: Sección XVII". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  92. ^ "El Mahabharata, Libro 13: Anusasana Parva: Sección CIX". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  93. ^ "El Mahabharata, Libro 13: Anusasana Parva: Sección CXXVI". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  94. ^ "El Mahabharata, Libro 13: Anusasana Parva: Sección CXLIX". www.textos-sagrados.com . Consultado el 18 de febrero de 2020 .
  95. ^ Melton, J. Gordon (13 de septiembre de 2011). Celebraciones religiosas: una enciclopedia de días festivos, festivales, celebraciones solemnes y conmemoraciones espirituales [2 volúmenes]. ABC-CLIO. pag. 659.ISBN _ 978-1-59884-206-7.
  96. ^ Dutt, Manmatha Nath, ed. (1897). Una traducción en prosa al inglés de Harivamsha.
  97. ^ Debroy, Bibek (9 de septiembre de 2016). Harivamsha. Pingüino Reino Unido. págs. xvi-xvii (introducción). ISBN 978-93-86057-91-4.
  98. ^ Dāsa, Bhūmipati; Dāsa, Purnaprajna (2005). Harivaṁśa Purāṇa: Cap. 26-55. Rasbihari Lal e hijos. ISBN 978-81-87812-70-8.
  99. ^ Manmatnath Dutt (1891). Ramayana.
  100. ^ Hari Prasad Shastri. El Ramayana de Valmiki, traducido por Hari Prasad Shastri - 3 volúmenes combinados - 1709 páginas, con un esquema completo.
  101. ^ Rai Bahadur Lala Baij Nath (1979). El Adhyatma Ramayana.
  102. ^ JL Shastri, GP Bhatt (1 de enero de 1998). Agni Purana Motilal inglés íntegro.
  103. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 1, Capítulo 3, Verso 19". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  104. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 2, Capítulo 7, Verso 17". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  105. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 5, Capítulo 24, Verso 18". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  106. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 6, Capítulo 8, Verso 13". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  107. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 6, Capítulo 18, Verso 8". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  108. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 13, Verso 6". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  109. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8: Retiro de las Creaciones Cósmicas". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  110. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 10, Capítulo 3, Verso 42". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  111. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 10, Capítulo 62, Verso 2". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  112. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 11, Capítulo 4, Verso 20". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  113. ^ "Srimad Bhagavatam: Canto 12, Capítulo 12, Verso 20". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  114. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 11". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  115. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 15". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  116. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 16". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  117. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 17". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  118. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 18". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  119. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 19". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  120. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 20". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  121. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 21". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  122. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam: Canto 8, Capítulo 22". vedabase.io . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  123. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'kaccha'". habladosanskrit.org . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  124. ^ Motilal Banarsidass (1 de enero de 1955). Brahma Purana - Partes I - IV.
  125. ^ GVTagare (1958). Brahmanda Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 5.
  126. ^ GVTagare (1958). Brahmanda Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 5.
  127. ^ GVTagare (1958). Brahmanda Purana - Traducción al inglés - Parte 3 de 5.
  128. ^ GVTagare. Brahmanda Purana - Traducción al inglés - Parte 4 de 5.
  129. ^ GVTagare (1959). Brahmanda Purana - Traducción al inglés - Parte 5 de 5.
  130. ^ Nager, Shanti Lal. Brahmavaivarta Purana (Volumen 1: Brahma, Prakrti y Ganapati Khandas, y Volumen 2: Krsna-Janma Khanda).
  131. ^ NA (1957). LA PARTE GARUDA-PURANA. 1. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  132. ^ NA (1957). LA PARTE GARUDA-PURANA. 2. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  133. ^ NA (1957). LA PARTE GARUDA-PURANA. 3. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  134. ^ Gupta, Anand Swarup (1972). Kūrmapurāṇa (edición Kashiraj Trust con traducción al inglés).
  135. ^ JL Shastri (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 2.
  136. ^ JL Shastri (1951). Linga Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 2.
  137. ^ Dutt, Manmatha Nath (1896). Markandeya Puranam.
  138. ^ Taluqdar, a (1916). El Matsya Puranam.
  139. ^ ab NA (1950). LA PARTE NARADA-PURANA. 1. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PRIVADOS LIMITADOS, DELHI DELHI.
  140. ^ NA (1950). LA PARTE NARADA-PURANA. 2. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  141. ^ NA (1952). LA PARTE NARADA-PURANA. 3. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  142. ^ NA (1952). LA PARTE NARADA-PURANA. 4. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  143. ^ NA (1952). LA PARTE NARADA-PURANA. 5. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  144. ^ NA Deshpande (1 de enero de 1988). Padma Purana Parte 1 Srishti Khanda Motilal Banarsidass 1988.
  145. ^ NA Deshpande (1 de enero de 1989). Padma Purana Parte 2 Srishti Khanda Motilal Banarsidass 1989.
  146. ^ NA (1951). LA PARTE PADMA-PURANA. 3. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  147. ^ NA (1952). LA PARTE PADMA-PURANA. 4. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  148. ^ NA (1952). LA PARTE PADMA-PURANA. 5. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  149. ^ NA (1952). LA PARTE PADMA-PURANA. 6. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  150. ^ NA (1952). LA PARTE PADMA-PURANA. 7. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  151. ^ NA (1952). LA PARTE PADMA-PURANA. 8. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  152. ^ NA (1956). LA PARTE PADMA-PURANA. 9. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  153. ^ NA (1956). EL PADMA-PURANA PARTE.10. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. DELHI.
  154. ^ Soifer, Deborah A. (8 de noviembre de 1991). Los mitos de Narasimha y Vamana: dos avatares en perspectiva cosmológica. Prensa SUNY. págs. 30, 38-39. ISBN 978-0-7914-0800-1.
  155. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 1 de 4.
  156. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 2 de 4.
  157. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 3 de 4.
  158. ^ JL Shastri (1950). Siva Purana - Traducción al inglés - Parte 4 de 4.
  159. ^ NA (1950). LA PARTE SKANDA-PURANA. 1. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  160. ^ NA (1950). LA PARTE SKANDA-PURANA. 2. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  161. ^ NA (1951). LA PARTE SKANDA-PURANA. 3. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  162. ^ NA (1951). LA PARTE SKANDA-PURANA. 4. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  163. ^ NA (1951). LA PARTE SKANDA-PURANA. 5. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  164. ^ NA (1951). LA PARTE SKANDA-PURANA. 6. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  165. ^ NA (1951). LA PARTE SKANDA-PURANA. 7. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI.
  166. ^ NA (1953). LA PARTE SKANDA-PURANA. 8. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  167. ^ NA (1953). LA PARTE SKANDA-PURANA. 9. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. DELHI.
  168. ^ NA (1953). EL SKANDA-PURANA PARTE.10. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  169. ^ NA (1955). EL SKANDA-PURANA PARTE.11. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  170. ^ NA (1955). EL SKANDA-PURANA PARTE.12. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. DELHI.
  171. ^ NA (1955). EL SKANDA-PURANA PARTE.13. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. DELHI.
  172. ^ No disponible (1957). El Skanda-purana Parte.14.
  173. ^ NA (1957). LA PARTE SKANDA-PURANA.15. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. DELHI.
  174. ^ NA (1958). LA PARTE SKANDA-PURANA.16. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  175. ^ NA (1958). LA PARTE SKANDA-PURANA.17. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  176. ^ NA (1960). EL SKANDA-PURANA PARTE.18. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  177. ^ NA (1960). LA PARTE SKANDA-PURANA.19. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  178. ^ NA (1960). LA PARTE SKANDA-PURANA.20. MOTILAL BANARSIDAS EDITORES PVT. LTD, DELHI.
  179. ^ Gupta, anand Swarup (1968). El Vamana Purana con traducción al inglés.
  180. ^ Wilson, HH (Horacio Hayman) (1862). Obras del fallecido Horace Hayman Wilson (Vol 6). Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner. págs. LXXVI (prefacio).
  181. ^ NA (1960). LA PARTE VARAHA PURANA. 1. MOTILAL BANARSIDAS, DELHI.
  182. ^ NA (1960). LA PARTE VARAHA PURANA. 2. MOTILAL BANARSIDAS, DELHI.
  183. ^ NA (1960). LA PARTE VAYU PURANA. 1. EDITORES MOTILAL BANARSIDASS PVT. LTD, DELHI. págs. 377–382.
  184. ^ NA (1960). LA PARTE VAYU PURANA. 2. MOTILAL BANARSIDAS, DELHI.
  185. ^ "El Vishnu Purana: Libro I: Capítulo IX". www.textos-sagrados.com . Consultado el 12 de marzo de 2020 .
  186. ^ ab "El Vishnu Purana: Libro III: Capítulo I". www.textos-sagrados.com . Consultado el 12 de marzo de 2020 .
  187. ^ "El Vishnu Purana: Libro V: Capítulo V". www.textos-sagrados.com . Consultado el 12 de marzo de 2020 .
  188. ^ Wilson, HH (Horacio Hayman) (1862). Obras del fallecido Horace Hayman Wilson (Vol. 8). Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner. Págs. 18 y 19 (nota al pie 1).
  189. ^ "Pattupattu Diez idilios tamiles Chelliah JV"
  190. ^ "Pattupattu Diez idilios tamiles Chelliah JV"
  191. ^ PV Kane (1958). Historia de Dharmasastra, Volumen 5 Parte 1. Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar. págs. 201–207.
  192. ^ Narayan, RK (1977). El Ramayana: una versión en prosa moderna abreviada de la epopeya india. Clásicos de los pingüinos. págs. 14-16. ISBN 978-0-14-018700-7. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  193. ^ ab J. Gordon Melton (2011). Celebraciones religiosas: una enciclopedia de días festivos, festivales, celebraciones solemnes y conmemoraciones espirituales. ABC-CLIO. pag. 659.ISBN _ 978-1-59884-206-7.
  194. ^ ab Nanditha Krishna (2009). Libro de Visnú. Libros de pingüinos. págs. 58–61. ISBN 978-81-8475-865-8.
  195. ^ Roshen Dalal (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos. págs. 229-230. ISBN 978-0-14-341421-6.
  196. ^ Rajarajan, RKK (enero de 2020). "Agua, fuente del 'Génesis' y fin Macro y Micro Viṣṇu en los Himnos de los Āḻvārs". La Revista de Historia Medieval . 23 (2): 296–331. doi :10.1177/0971945820956583. ISSN  0971-9458. S2CID  227240912.
  197. ^ TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. págs. 163-167. ISBN 978-81-208-0878-2.
  198. ^ Chandra, Pramod (1970). "Un templo Vamana en Marhia y algunas reflexiones sobre la arquitectura Gupta". Artibus Asiae . 32 (2/3): 125-145. doi :10.2307/3249549. JSTOR  3249549.
  199. ^ Maestro, Michael W. (1996). "Hombre y Hombre-León: Filadelfia Narasimha". Artibus Asiae . 56 (3/4): 291–301. doi :10.2307/3250120. JSTOR  3250120.
  200. ^ Bakker, Hans (2013). "El templo de Trivikrama: una nueva interpretación de la evidencia de Rāmagiri (3)". Estudios del sur de Asia . Taylor y Francisco. 29 (2): 169-176. doi :10.1080/02666030.2013.833757. S2CID  191357609.
  201. ^ Alexander Lubotsky (1996), La iconografía del templo de Viṣṇu en Deogarh y el Viṣṇudharmottarapurāṇa , Ars Orientalis, vol. 26, Institución Smithsonian y Departamento de Historia del Arte, págs. 65-80

enlaces externos