stringtranslate.com

Kashyapa

Kashyapa ( sánscrito : कश्यप , IAST : Kaśyapa ) es un venerado sabio védico del hinduismo . [1] Es uno de los Saptarishis , los siete antiguos sabios del Rigveda . Kashyapa es el rishi más antiguo y venerado , junto con los otros Saptarishis, enumerados en el verso del colofón del Brihadaranyaka Upanishad . [2]

Kashyapa es un nombre antiguo que se refiere a muchas personalidades diferentes en los antiguos textos hindúes y budistas. [3] [4] Una posible etimología de la región de Cachemira se deriva de él, [nota 1] así como de muchos otros textos sánscritos y escrituras indias. [7] [8]

Nombre

Kashyapa significa "tortuga" en sánscrito. [9] Según Michael Witzel , está relacionado con el avéstico kasiiapa , el sogdiano kyšph , el kurdo kûsî , el nuevo persa kašaf , kaš(a)p que significa "tortuga", del cual se nombra Kashaf Rūd o un río en Turkmenistán y Khorasan. [10] Otras relaciones incluyen a Tokarian B kaccāp ("brainpan"), Tokarian A kāccap ("tortuga", "tortuga"). [11] Frits Staal está de acuerdo en que Kaśyapa significa tortuga, pero cree que es una palabra no indoeuropea. [12]

Historia

A Kashyapa se le atribuye la composición de algunos himnos en el Rigveda, principalmente en Mandala IX. Él y su familia de estudiantes son principalmente compositores de himnos para Soma Pavamāna ("Soma autopurificador"), que representa un momento único en el sacrificio del Soma . [13] [14]

Se le menciona en el verso 2.2.4 del Brihadaranyaka Upanishad , junto con Atri , Vashistha , Vishvamitra , Jamadagni , Bharadwaja y Gotama . [15] [16] Kashyapa también se menciona como el primer rishi en el colofón verso 6.5.3 de Brihadaranyaka Upanishad , una de las escrituras Upanishadic más antiguas del hinduismo. [2]

Kashyapa se menciona en otros Vedas y en muchos otros textos védicos. Por ejemplo, en uno de los varios himnos de Atharvaveda (~1000 a. C.) relacionados con la cosmología , Kashyapa se menciona en el Libro XIX lleno de alegorías:

Tranquilo estoy yo, tranquilo mi alma,
tranquilo mi ojo, tranquilo mi oído,
tranquilo mi inhalación, tranquilo mi espiración,
tranquilo mi aliento que se difunde, tranquilo todo mi ser.

A partir de entonces surgió el Deseo en el principio, el Deseo, la semilla primordial y el germen del Espíritu,
Oh Kama, que moras con el elevado Kama, da crecimiento de riquezas al sacrificador, (...)
Prolífico, de mil ojos e indestructible, un caballo con siete riendas. El tiempo nos lleva hacia adelante,
los sabios inspirados con el conocimiento sagrado lo montan, las ruedas de su carro son todos los mundos de las criaturas.

Kala [Tiempo] creó aquel cielo, y Kala hizo estos reinos de la tierra,
Por Kala, puso en movimiento, tanto lo que es como lo que será, se expandió, (...)
Kala creó los seres vivos y ante todo Prajapati,
De Kala Nació Kasyapa hecho a sí mismo , de Kala Holy Fire.

—  Atharvaveda, Libro XIX , Himnos L51-53 [17] [18]

Su nombre aparece en el antiguo bhasya de Patanjali en el verso 1.2.64 de Pāṇini . [19] Su nombre es muy común en la literatura épica y purana. [20]

textos budistas

En textos canónicos budistas pali como Digha Nikaya , Tevijja Sutta describe una discusión entre el Buda y los eruditos védicos de su época. El Buda nombra diez rishis , los llama "primeros sabios" y creadores de antiguos versos que han sido recopilados y cantados en su época, y entre esos diez rishi está Kassapa (la ortografía pali de Kashyapa en sánscrito). [21] [nota 2]

cachemir

Según Christopher Snedden, el nombre Cachemira podría haber sido una forma abreviada de "Kashyapa Mira", o el "lago del sabio Kashyapa". Alternativamente, puede provenir de un término cachemir o sánscrito que significa "secar el agua". También podría haberse derivado del término "Kashyapa Meru", que significa las montañas sagradas de Kashyapa. [22]

En los textos antiguos de Grecia, vinculados a la expedición de Alejandro , esta tierra ha sido llamada "Kasperia", [22] posiblemente una contracción de "Kasyapamira". [23] La palabra "Kaspapyros" aparece en el texto del geógrafo griego Hekataois , y como "Kaspatyros" en Herodoto , quien afirma que Skylax el Karyandian comenzó en Kaspatyros a trazar el camino del río Indo desde las montañas hasta donde desembocaba en el mar. Kaspatyros puede ser lo mismo que Kaspa-pyrus o Kashyapa-pura (ciudad de Kashyapa) en otros textos. [23]

Leyendas de las epopeyas hindúes y los Puranas

Kashyapa se menciona en numerosos textos hindúes como los Puranas y las epopeyas hindúes. Las historias relacionadas con Kashyapa en diferentes textos son muy inconsistentes y muchas se consideran alegóricas. [20] [4] Por ejemplo, en el Ramayana , está casado con las ocho hijas de Daksha , mientras que en el Mahabharata y Vishnu Purana se le describe como casado con trece hijas. Algunos de los nombres de las trece hijas con las que Kashyapa se casó en el texto hindú Vishnu Purana son diferentes de la lista que se encuentra en el Mahabharata . [20] Algunos textos describen a Kashyapa como el hijo de Marichi, antepasado de la dinastía solar, contemporáneo de Uttamapada, el segundo rey de Brahmavarta, y que se casó con hijas de Daksha Prajapati, el hijo de Brahma, otros mencionan que se casó con hijas de Daksha Prajapati, el último. rey de Brahmavarta, 15 de ascendencia masculina de Uttamapada. Se puede suponer que han existido varias personas llamadas Kashyapa, todas las cuales suelen estar confundidas. [4]

En algunos Puranas , se dice que Kashyapa drenó el valle de Cachemira para hacerlo habitable. Algunos interpretan esta leyenda como un paralelo con la leyenda del budismo Manjushri que drena Nepal y el Tíbet , en la que el "drenaje" es una alegoría de la enseñanza de ideas y doctrinas, la eliminación de las aguas estancadas de la ignorancia y la extensión del aprendizaje y la civilización al valle. [24] La ciudad de Sindh, Multan (ahora en Pakistán), también llamada Mulasthana, ha sido interpretada alternativamente como Kashyapapura en algunas historias posteriores a Kashyap. [25] Otra interpretación más ha sido asociar Kashyapa con el río Indo en la región de Sindh. Sin embargo, estas interpretaciones y los vínculos de Multan como Kashyapapura con Cachemira han sido cuestionados. [26]

Según las antiguas leyendas, Kashyapa recuperó esa tierra de un vasto lago, su escuela tenía su sede allí y la tierra recibió su nombre. [27]

Esposas e hijos

Los Puranas y las epopeyas de la tradición india mencionan a Kashyapa y su genealogía en numerosas ocasiones. [28] En el Vishnu Purana , Kashyap se casa con trece hijas de Daksha : Aditi , Diti , Kadru , Danu , Arishta, Surasa , Surabhi , Vinata , Tamra, Krodhavasha , Ira , Vishva y Muni , [20] [29] [30] mientras que en el Mahabharata , los nombres de estas 13 esposas son Aditi, Diti, Kala, Danayus, Danu, Simhika, Krodha, Pritha, Visva, Vinata, Kapila, Muni y Kadru. [31] Hay varias interpretaciones. El erudito Vettam Mani , después de analizar las epopeyas y los Puranas, concluyó que Kashyapa pudo haberse casado con 21 mujeres (13 de las cuales eran hijas de Daksha): Aditi, Diti, Danu, Arishta, Surasha, Khasha, Surabhi, Vinata, Tamra, Krodhavasha, Ira, Kadru, Muni, Puloma, Kalaka, Nata, Danayus, Simhika, Pradha, Visva y Kapila. [31]

A Kashyapa, en Vishnu Purana y Vayu Purana , se le atribuye ser el padre de los Devas , Danavas , Yakshas , ​​Daityas y de todas las criaturas vivientes con varias hijas de Daksha . Se casó con Aditi, con quien engendró a los Adityas , y en dos versiones inconsistentes, Vamana , un avatar de Vishnu, es hijo de Aditi y Kashyapa. [32] En estos textos religiosos, Kashyapa es el cuñado de Dharma y Adharma , quienes también se describen como casados ​​con otras hijas de Daksha . [33]

Kashyapa encarnó como Vasudeva

Kashyapa también encarnó como Vasudeva , el padre de Krishna debido a una maldición que Brahma desató sobre él. Una vez, el sabio realizó un yajña (un ritual védico) en su ermita para ofrecer oblaciones a los Devas por el bienestar de los seres del mundo. Para realizar el ritual, Kashyapa necesitaba ofrendas como leche, ghee, etc., para lo cual buscó la ayuda de Varuna . Cuando Varuna se manifestó ante él, Kashyapa le pidió una bendición de ofrendas ilimitadas para realizar el yajña con éxito. Varuna le ofreció una vaca sagrada que le proporcionaría ofrendas ilimitadas. Luego le dijo al sabio que recuperarían la vaca sagrada una vez que terminara el yajña. El yajña duró varios días y, con la presencia de la vaca sagrada, el sabio nunca enfrentó ningún obstáculo.

Al darse cuenta del poder milagroso de la vaca, se sintió abrumado por la codicia y deseó poseer la vaca para siempre. No le devolvió la vaca a Varuna ni siquiera después de que terminó el yajña. Varuna apareció frente a Kashyapa y le dijo que la vaca le había sido dada como una bendición, sólo para el yajña, y que ahora que el yajña había terminado, tenía que ser devuelta porque pertenecía al cielo. Kashyapa se negó a separarse de la vaca y le dijo a Varuna que cualquier cosa que se le ofreciera a un brahmana nunca debería ser recuperada, y quien lo hiciera resultaría ser un pecador.

Por lo tanto, Varuna buscó la ayuda de Brahma, quien se presentó ante el sabio y le dijo que se deshiciera de su codicia, que es capaz de destruir todas sus virtudes. Sin embargo, Kashyapa se mantuvo firme en su resolución, lo que enfureció a Brahma, quien lo maldijo, diciendo que nacería de nuevo en la tierra como pastor de vacas . Kashyapa se arrepintió de su error y le suplicó a Brahma que lo perdonara. Brahma también se dio cuenta de que lo había maldecido apresuradamente y le dijo que aún nacería como pastor de vacas en el clan Yadava , y que Vishnu nacería como su hijo. Así fue como Kashyapa nació como Vasudeva y se convirtió en el padre de Krishna . [34]

Atribuciones

Kashyapa es venerado en la tradición hindú, y en varias tradiciones hindúes se le atribuyen con reverencia numerosas leyendas y textos compuestos en la época medieval. Algunos tratados que llevan su nombre o que se le atribuyen incluyen:

Ver también

Notas

  1. Kasyapa se menciona en RV 9.114.2, Atri en RV 5.78.4, Bharadvaja en RV 6.25.9, Visvamitra en RV 10.167.4, Gautama en RV 1.78.1, Jamadagni en RV 3.62.18, etc.; [5] Texto original en sánscrito: ऋषे मन्त्रकृतां स्तोमैः कश्यपो द्वर्धयन् गिरः । Más información ायेन्दो परि स्रव ॥२॥ [6]
  2. ^ El Buda nombra a los siguientes "primeros sabios" de los versos védicos, "Atthaka (ya sea Astaka o Atri), Vamaka, Vamadeva, Vessamitta (Visvamitra), Yamataggi, Angirasa, Bharadvaja, Vasettha (Vashistha), Kassapa (Kashyapa) y Bhagu. (Bhrigu)". [21]

Referencias

  1. ^ Barbara A. Holdrege (2012). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 229-230, 692. ISBN 978-1-4384-0695-4., Cita: "Kasyapa (Rudra), (Vidente védico)..."
  2. ^ ab Patrick Olivelle (1998). Upaniṣads. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 93–94. ISBN 978-0-19-283576-5.
  3. ^ Premavatī Tivārī; Jivaka Komarabhaccha; Vatsya (1996). Kāśyapa-saṃhitā: Vr̥ddhajīvakīyaṃ Tantraṃ Vā por Kāśyapa (Hijo de Marīci). Caukhambā Viśvabhāratī. págs. xi-xii. ISBN 9788186937679.
  4. ^ a b C Francis Hamilton (1819). Tablas genealógicas de las deidades, príncipes, héroes y personajes notables de los hindúes. Sociedad asiática. pag. 81.
  5. ^ Gudrun Bühnemann (1988). Pūjā: un estudio sobre el ritual Smārta. Brillante académico. pag. 220.ISBN _ 978-3-900271-18-3.
  6. ^ Rigveda 9.114.2, Wikisource
  7. ^ Barbara A. Holdrege (2012). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 239-244. ISBN 978-1-4384-0695-4.
  8. ^ Roshen Dalal (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos. págs. 200-201. ISBN 978-0-14-341421-6.
  9. ^ Pinault, Georges-Jean; Invierno, Werner (2009). Diccionario y tesauro de Tocharian A. Otto Harrassowitz Verlag. pag. 110.ISBN _ 9783447058148. Consultado el 15 de febrero de 2019 .
  10. ^ Lenguas de sustrato en indo-ario antiguo: rgvédico, védico medio y tardío, Michael Witzel, página 55
  11. ^ "Diccionario tocario A - k". www.palaeolexicon.com . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  12. ^ Fritas Staal (2008). Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas. Libros de pingüinos. pag. 305.ISBN _ 978-0-14-309986-4.
  13. ^ Mahadevan, Thennilapuram P. (2011). "El índice Ṛṣi del sistema védico Anukramaṇī y las listas de Pravara: hacia una prehistoria de los brahmanes". Revista Electrónica de Estudios Védicos . 18 : 131. doi : 10.11588/ejvs.2011.2.320. ISSN  1084-7561.
  14. ^ Jamison, Stephanie W.; Brereton, Joel P. (2014). El Rigveda: la poesía religiosa más antigua de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 1233.ISBN _ 9780199370184.
  15. ^ Robert Hume, Los trece Upanishads principales , Capítulo: Brihadaranyaka Upanishad, Oxford University Press, página 96 (verso 2.2.4)
  16. ^ Stephanie W. Jamison (2007). R̥gveda entre deux mondes. Colegio de Francia. pag. 25.ISBN _ 978-2-86803-074-0.
  17. ^ Ralph Thomas Hotchkin Griffith (1896). Los himnos del Atharvaveda. EJ Lázaro y compañía. págs. 308–311.
  18. ^ Stephan Schuhmacher (1994). La enciclopedia de filosofía y religión orientales: budismo, hinduismo, taoísmo, zen. Publicaciones Shambhala. pag. 177.ISBN _ 978-0-87773-980-7.
  19. ^ Peter M. Scharf (1996). La denotación de términos genéricos en la filosofía india antigua: gramática, Nyāya y Mīmāṃsā. Sociedad Filosófica Estadounidense. págs. 103-104 con nota a pie de página 7. ISBN 978-0-87169-863-6.
  20. ^ abc Roshen Dalal (2010). Hinduismo: una guía alfabética. Libros de pingüinos. págs. 200-201. ISBN 978-0-14-341421-6.
  21. ^ ab Maurice Walshe (2005). Los largos discursos del Buda: una traducción del Digha Nikaya. Simón y Schuster. págs. 188-189. ISBN 978-0-86171-979-2.
  22. ^ ab Christopher Snedden (2015). Comprensión de Cachemira y de los habitantes de Cachemira. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 22-23. ISBN 978-1-84904-621-3.
  23. ^ ab John Watson McCrindle (1885). India antigua descrita por Ptolomeo. Thacker, Spink y compañía. págs. 108-109.
  24. ^ Samuel Beal (1869). Viajes de Fah-Hian y Sung-Yun, peregrinos budistas: de China a la India (400 d. C. y 518 d. C.). Trubner. págs. 60 nota al pie 1.
  25. ^ Alf Hiltebeitel (2009). Repensar las epopeyas clásicas y orales de la India. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 270.ISBN _ 978-0-226-34055-5.
  26. ^ M. Th. Houtsma (1993). Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill. BRILL Académico. pag. 792.ISBN _ 90-04-09790-2.
  27. ^ Cachemira: REGIÓN, SUBCONTINENTE INDIO, Encyclopædia Britannica (2008)
  28. ^ John E. Mitchiner (2000). Tradiciones De Las Siete Rsis. Motilal Banarsidass. págs. 13–15, 85–93, 106–110, 259–261. ISBN 978-81-208-1324-3.
  29. ^ Vishnu Purana: Libro I, Capítulo XV El Vishnu Purana , traducido por Horace Hayman Wilson , 1840. p. 112. Las hijas de Daksha que se casaron con Kaśyapa fueron Aditi, Diti, Danu, Arisjht́á, Surasá, Surabhi, Vinatá, Támrá, Krodhavaśá, Id́á, Khasá, Kadru y Muni 19; cuya progenie os describiré... Vishńu, Śakra, Áryaman, Dhútí, Twáshtri, Púshan, Vivaswat, Savitri, Mitra, Varuńa, Anśa y Bhaga.
  30. ^ Saklani, Dinesh Prasad (1998). Comunidades antiguas del Himalaya. Indus Publishing Co, Nueva Delhi. pag. 74.ISBN _ 978-81-7387090-3.
  31. ^ ab Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Editores Motilal Banarsidass. págs.3, 396. ISBN 978-0-8426-0822-0.
  32. ^ Relato de los diversos Manus y Manwantaras Vishnu Purana , traducido por Horace Hayman Wilson , 1840, Cita: "Vishńu nació de Vikunthi, como Vaikuntha, junto con las deidades llamadas Vaikunthas. En el actual Manwantara, Vishńu nació nuevamente como Vámana, el hijo de Kaśyapa por Adití . Con tres pasos sometió los mundos, y se los entregó, libres de toda vergüenza, a Purandara.", nota al pie 4: "El Váyu describe a los Rishis (...) con cierta inconsistencia, para Kaśyapa, al menos, no apareció hasta el séptimo, Manwantara. (...) Bráhma P. y Hari Vanśa tienen una lista bastante diferente (...)"
  33. ^ Vishnu Purana, HH Wilson (Traductor), Capítulo 7
  34. ^ Debroy, Bibek (9 de septiembre de 2016). Harivamsha. Pingüino Reino Unido. ISBN 978-93-86057-91-4.
  35. ^ Malavika Kapur (2013). Sangeetha Menon; Anindya Sinha; BV Sreekantan (eds.). Perspectivas interdisciplinarias sobre la conciencia y el yo. Ciencia Springer. pag. 73.ISBN _ 978-81-322-1587-5.
  36. ^ Jan Meulenbeld (2010). El grupo de trastornos Sitapitta (urticaria y síndromes similares) y su desarrollo en la literatura ayurvédica desde los primeros tiempos hasta la actualidad. Barkhuis. pag. 353.ISBN _ 978-90-77922-76-7.
  37. ^ Antonio Cerulli (2012). Lecciones somáticas: narración de la paciente y la enfermedad en la literatura médica india. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 76–77. ISBN 978-1-4384-4387-4.
  38. ^ Doris Srinivasan (1997). Muchas cabezas, brazos y ojos: origen, significado y forma de multiplicidad en el arte indio. BRILL Académico. págs. 240–247. ISBN 90-04-10758-4.
  39. ^ Maurice Winternitz (1963). Historia de la literatura india. Motilal Banarsidass. págs. 580–581. ISBN 978-81-208-0056-4.
  40. ^ Richard Widdess (1995). Los ragas de la música india antigua: modos, melodías y notaciones musicales desde el período Gupta hasta c. 1250. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 62–63, 125–128 con notas a pie de página, 185. ISBN 978-0193154643.
  41. ^ M. Srinivasachariar (1974). Historia de la literatura sánscrita clásica. Motilal Banarsidass. págs. 828–829. ISBN 978-81-208-0284-1.
  42. ^ Anna Aleksandra Ślączka (2007). Rituales de consagración del templo en la antigua India: texto y arqueología. BRILL Académico. págs. 11-19. ISBN 978-90-04-15843-6.

enlaces externos