stringtranslate.com

Taittirīya Brāhmaṇa

El Taittirīya Brāhmaṇa ( en sánscrito तैत्तिरीयब्राह्मण , que significa « Brāhmaṇa de la escuela de Tittri », abreviado como «TB») es un comentario sobre el Krishna Yajurveda . Considerado por los académicos como un apéndice o extensión del Taittirīya Samhita , los dos primeros libros ( ashṭakas ) consisten en gran parte en himnos y mantras a los devas de la era védica , así como mitología, astronomía y astrología (es decir, los Nakshatras ); El tercer libro contiene comentarios e instrucciones sobre los ritos sacrificiales védicos como el Purushamedha , el Kaukili-Sutramani, el Ashvamedha y el Agnicayana .

Registrado alrededor del 300-400 a. C., prevalece en el sur de la India en áreas como Andhra Pradesh , al sur y al este de Narmada (Gujarat) y áreas en las orillas del río Godavari hasta el mar. [1]

Nomenclatura

El Taittirīya Brāhmaṇa ( sánscrito तैत्तिरीयब्राह्मण ) puede traducirse libremente como 'explicaciones del conocimiento sagrado de la escuela de Tittiri'.

Tittiri

Según el Diccionario Sánscrito Monier-Williams , el sabio Tittiri (o Taittiri) fue alumno de Yaska (estimado 300-400 a. C.). [5] Según el Vishnu Purana , Yaska fue, a su vez, alumno de Vaiśampáyana (estimado 500 a. C.). [6] También se afirma en el Mahabharata que Tittiri asistió al «Yaga [ sacrificio ritual védico ] dirigido por Uparicaravasu » ( Dvapara Yuga , antes del 3000 a. C.). [4]

HH Wilson afirma que «el término Taittiríya se explica de forma más racional en el Anukramańí o índice del Krishna Yajurveda . Allí se dice que Vaiśampáyana se lo enseñó a Yaska , quien se lo enseñó a Tittiri, quien también se convirtió en maestro; de ahí que el término Taittiríya, como regla gramatical, se explique como «Los Taittiríyas son aquellos que leen lo que dijo o repitió Tittiri». [7]

Resumen

Relación con el YajurVeda

El Centro Nacional Indira Gandhi para las Artes (IGNCA) afirma que el Taittirīya Brāhmaṇa 'pertenece al Krishna Yajurveda y [está] dividido en tres khandas [o ashṭakas , es decir, libros]... Tiene [una mezcla] de mantras y brahmanes [instrucciones o explicaciones] y [está] compuesto en forma poética y en prosa '. [8]

AB Keith afirma que 'en un período comparativamente temprano, las fórmulas [es decir, los mantras de los Samhitas del YajurVeda] estaban acompañadas de explicaciones, llamadas Brahmanas , textos pertenecientes al Brahman o la tradición sagrada, en los que se daban interpretaciones simbólicas a los diferentes actos del ritual , se comentaban las palabras de los textos y se contaban historias para ilustrar la ejecución del sacrificio... una masa de material antiguo, en parte fórmulas, en parte Brahmana, que no había sido incorporado en el Taittiriya Samhita se recopiló en el Taittiriya Brahmana, que en parte contiene material más reciente que el Samhita, pero en parte tiene material tan antiguo como, en todo caso, las partes posteriores de ese texto'. [9]

M. Winternitz añade que el «Taittiriya-Brahmana del Krishna Yajurveda no es más que una continuación del Taittiriya-Samhita [himnos y mantras], pues los Brahmanas ya estaban incluidos en los Samhitas del Krishna YajurVeda. Por tanto, el Taittiriya-Brahmana contiene sólo añadidos posteriores al Samhita». [10] S. Shrava coincide, y añade que «este brahmana es un apéndice del Taittirīya saṁhitā. El principal propósito de exponer el brahmana era completar las partes incompletas del saṁhitā principal. Está repleto de himnos... una forma sutil de la historia de Yama y Nachiketā está disponible en el brahmana [véase Katha Upanishad del Katha Shakha, también relacionado con el Krishna YajurVeda]». [1]

Estructura

Shrava afirma que el 'Taittirīya Brāhmaṇa tiene tres ashṭakas [libros]. Los dos primeros ashṭakas se denominan pārakshudra y agnihotra . Las porciones del tercer ashṭaka se nombran individualmente [es decir, según los ritos sacrificiales expuestos, etc.]. Estos tres ashṭakas tienen 28 prapāṭhakas [capítulos]. Bhaṭṭa Bhāskara, [11] en su comentario los nombra como praśnas . [Su] edición publicada desde Mysore enumeró 78 anuvākas [secciones] en el primer [ashṭaka], 96 en el segundo y 179 en el tercer ashṭaka , es decir, 353 anuvākas en total'. [1]

RL Kashyap explica más detalladamente, aunque difiere ligeramente de Sharva, al afirmar que cada ashṭaka del Taittirīya Brāhmaṇa 'se divide en Prapāṭhakas que se dividen en anuvāka-s. Cada anuvāka es un largo pasaje en prosa rítmica sin puntuación. Ashṭaka 1 tiene 8 Prapāṭhakas, Ashṭaka 2 tiene 8 Prapāṭhakas, [y] Ashṭaka 3 tiene 12 Prapāṭhakas. Todos estos 28 Prapāṭhakas (8+8+12) tienen 338 anuvākas [15 menos de los indicados por Shrava]. El nombre Ashṭaka se da porque cada parte principal tiene 8 partes principales o Prapāṭhaka[s] '. [12]

Ashtakas y Prapāṭhakas

Según la información proporcionada por Kashyap y R. Mitra, [12] [13] [14] los capítulos ( prapāṭhakas ) de cada uno de los libros ( ashṭakas o a veces denominados kandas ) son los siguientes:

Ashtaka 1: Parakshudra

Los Nakshatras

Si hay una persona que ama las riquezas y siente que “que todas las personas me den riquezas”, entonces debería adorar a Agni en la estrella Phalguni. Para la estrella Phalguni, la deidad es Aryaman . Él da en caridad y se dice que es sagrado ( aryama ). Las personas desean darle riquezas.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 1, Anuvaka 2, Khandika 4 [15]
Página del Taittirīya Samhita ( sánscrito ).

DM Harness afirma que las ''estrellas del cinturón zodiacal tenían una importancia particular como reflejo y proyección de influencias celestiales que los planetas que viajaban a través de ellas energizaban... Los Nakshatras védicos surgieron de una percepción espiritual del cosmos . Los Nakshatras son las mansiones de los Dioses o poderes cósmicos y de los Rishis o sabios. También pueden proyectar fuerzas negativas o antidivinas, así como ciertos planetas como Saturno tienen efectos maléficos bien conocidos. El término Nakshatra se refiere a un medio ( tra ) de adoración ( naksha ) o acercamiento... Los Nakshatras dispensan los frutos del karma ... Por esta razón, los rituales y meditaciones védicas hasta el día de hoy siguen el tiempo de los Nakshatras... [que] son ​​de primordial [importancia] en muhurta o astrología electiva para determinar tiempos favorables para acciones, particularmente acciones sacramentales o sagradas como el matrimonio... Un sistema de 28 mansiones lunares [es decir, Nakshatras] se utilizó en Medio Oriente y también en China. Pero en Occidente esto quedó casi olvidado debido a un mayor énfasis en los doce signos del Zodíaco... De hecho, se podría argumentar que los signos surgieron de los Nakshatras. [16]

Kashyap añade que los 28 Nakshatras -normalmente cúmulos en lugar de estrellas individuales- también determinan los momentos favorables (y desfavorables) para el nacimiento, y explica que «la estrella más cercana a la luna en el momento del nacimiento es la estrella de nacimiento... [y] cada estrella tiene su propia deidad». [12] Los Nakshatras se detallan en 1.1.2 , 1.5.1 ( ashṭaka 1) ; y 3.1.1 y 3.1.2 ( ashṭaka 3, véase más abajo). Kashyap los enumera con sus correspondientes deidades, nombres comunes y nombres en Astronomía (volumen 1, apéndice 3): [12]

Avatares de Vishnu

Varaha el avatar del jabalí

En tiempos primordiales, el universo entero estaba cubierto de aguas en movimiento. Prajapati se sorprendió y se dedicó a hacer tapas para entender [lo que] estaba sucediendo. ¿Cómo sucedió? Vio un pétalo de loto ( pushkaraparna ). Pensó: Sí, hay algo que quiere salir. Transformándose en un jabalí, entró en el agua. Entró en la tierra muy por debajo. Allí, vio barro blando. Luego, esparció ese barro sobre [la] pushkaraparna (hoja de loto). Cualquiera que haya sucedido, la naturaleza básica de la tierra fue reentrenada en la tierra (barro húmedo). En esa tierra se mantuvo Bhumitva (naturaleza de la tierra). Para secar la tierra húmeda, el creador ordenó a Vayu que soplara sobre las tierras húmedas. Entonces esa tierra se llenó de grava (o arena mezclada con grava). Se dio cuenta de que la tierra estaba llena de paz (y era fértil)... La tierra descubierta (o preparada) por el jabalí (varaha) tenía los materiales necesarios para realizar [un] yajna ...

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 1, Anuvaka 3, Khandikas 6–7 [17]

Varaha se asocia principalmente con la leyenda puránica de sacar la Tierra del océano cósmico . AA Macdonell afirma que este " jabalí aparece en un carácter cosmogónico en el SB [ Shatapatha Brahmana ] (14, 1, 2) donde bajo el nombre de Emũṣa se afirma que sacó la tierra de las aguas. En el TS [Taittirīya Samhita] (7, 1, 5) este jabalí cosmogónico, que sacó la tierra de las aguas primigenias, se describe como una forma de Prajāpati. Esta modificación del mito se amplía aún más en el TB [Taittirīya Brāhmaṇa] (1, 1, 3). En la mitología postvédica del Rāmāyana y los Purãṇas, el jabalí que levanta la tierra se ha convertido en el Avatar de Vishnu". [18] Varaha también se menciona en 1.7.9.56 (' yád varāháḥ '), [19] pero no se ha encontrado una traducción al inglés.

Vamana el avatar enano

Cuando la finalización del yajna no ocurre en un año ( samvatsara ), entonces todo no es estable. Entonces uno tiene que buscar la gracia de Vishnu ( Vamana ) realizando un rito especial en el día de ekadashi . Yajna significa Vishnu (adorar a Vishnu). Realizan yajna solo para estabilizarse. Dependen de Indra y Agni . Indra y Agni dan la morada para los dioses (devas). Los devas solo buscan refugio en ellos y solo dependen de ellos.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 2, Anuvaka 5, Khandika 1 [17]

Vamana se asocia principalmente con la leyenda puránica de recuperar los tres mundos del rey asura Bali en tres pasos. Aquí Vamana se menciona explícitamente en el Taittirīya Brāhmaṇa; la transliteración sánscrita para esta mención es (énfasis añadido): ' vaiṣṇaváṃ vāmanám ā́labante ' (1.2.5.40.4). [19] Como se ilustra en la sección siguiente para el ashṭaka 2, también hay varias referencias a 'pasos de Vishnu' o 'zancadas de Vishnu', asociadas con el avatar Vamana.

Narasimha, el avatar del hombre-león

Ambos ( Ashvins ) beben sura [alcohol] junto con el Asura Namucha . Son protectores de la felicidad y bebedores de Soma. Ambos protegen el poder de Indra en el Yajamana.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 4, Anuvaka 2, Khandika 1 [20]

Narasimha se asocia principalmente con la leyenda puránica de la destrucción del rey asura Hiranyakashipu para proteger al hijo devoto del rey, Prahlada . DA Soifer afirma que «la literatura brahmana produce lo que debe considerarse como el prototipo de ese mito [Narasimha], el mito de Indra -Namuchi», y agrega que otros académicos como Devasthali coinciden en que, aunque los elementos de la leyenda de Namuchi están «dispersos en toda la literatura brahmana (cf. VS [ Vajaseneyi Samhita ] 10.34; PB [ Pancavimsa Brahmana ] 12.6.8, MS [Maitrayani Samhita] IV.34; [y] TB [Taittirīya Brāhmaṇa] 1.7.1.6)», la versión más completa está en el Śatapatha Brāhmaṇa . [21]

No se ha encontrado una traducción al inglés de TB 1.7.1.6 a la que hace referencia Soifer. La transliteración sánscrita de TITUS para esta mención es (énfasis añadido): ' námucim āsuráṃ na álabata ' (1.7.1.6.3). [19] En su lugar, se ha citado una referencia indirecta a la leyenda a través de una mención de Namuchi de 1.4.2.1 , como se indica más arriba. Cabe destacar que Prahlada, el hijo vaishnava de Hiranyakashipu en la literatura puránica como el Bhagavata Purana , también se menciona (por ejemplo, 1.5.9.1 y 1.5.10.8 ) donde se afirma explícitamente que es el hijo de Kayadhu (esposa de Hiranyakashipu). [22]

Kali Yuga

Hay cuatro estomas [himnos o mantras] bien conocidos que deben ser recitados. Sin embargo, debido a los efectos (malos) de Kali Yuga , (algunos dicen que) hay 5 estomas. (Esto no es correcto), solo hay cuatro estomas como parte del Jyotishtoma ( yajna ).

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 5, Anuvaka 1, Khandika 11 [23]

Hay cuatro yugas en cada era cíclica en el hinduismo , siendo Kali Yuga , la yuga actual , la última y más destructiva. K. Ishwaran parece afirmar incorrectamente que "no parece haber ninguna referencia inequívoca a la noción cíclica del tiempo en la Sruti [literatura]... la palabra yuga no significa una era o la teoría de las cuatro yugas (Kane 1946:886-8), y las palabras Krta , Treta , Dvapara y Kali significan lanzamientos de dados (1946:886-8). La palabra Kali Yuga no aparece en absoluto. Palabras como Krta Yuga aparecen ( Ṣaḍviṃṡa Brāhmaṇa V.6) pero no son parte de ningún esquema de ciclos cósmicos". [24]

Sin embargo, esta afirmación parece ser contradicha por el Taittirīya Brāhmaṇa . En el primer caso ( 1.5.1 , arriba), la afirmación de Ishwaran, Kane, etc., significaría que un lanzamiento de dados afectaría si uno debería recitar cuatro o cinco stomas para el sacrificio Jyotishtoma , lo cual no tiene sentido (el sacrificio Jyotishtoma en sí requiere 'dieciséis sacerdotes oficiantes ... Es un sacrificio considerado como la forma típica de toda una clase de ceremonias sacrificiales. E. jyotis luz, y stoma un sacrificio'). [25] Además, 3.4.16 ( Anuvāka 16, enumerado en la sección sobre el tercer ashṭaka ) aparece como (énfasis añadido) 'A las divinidades que presiden los dados y del Satya Yuga , etc., los jugadores de dados, los que frecuentan las salas de juego y similares...'. Así pues, el concepto de yugas está relacionado con los dados, pero no parecen ser la misma cosa.

Bienestar animal

Se adora a Surya (el dios del sol) por aceptar y ayudar a los animales. Al adorar al sol se logra un desarrollo integral. Es posible ofrecer animales (sin violencia).

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 1, Prapathaka 2, Anuvaka 3, Khandika 2 [26]

Kashyap comenta sobre un rito detallado en ( 1.1.6.8 ) que “Ofrecer un animal a Rudra no significa que el animal sea asesinado. A menudo, el animal que se ofrece se vuelve libre y vive en la hierba en el pasto común de la comunidad sin ser controlado por un humano. La idea se menciona en varios lugares en el Yajur Veda”. [12] Otros extractos relevantes incluyen

Ashtaka 2: Agnihotra

El Rishi le preguntó al sacerdote: "¿Cuál es el objetivo o la meta de realizar el Satra Yajna ?" La respuesta: "Ahora no podemos hacer crecer la hierba y las plantas que necesita la vaca. Al hacer este Yajna, las lluvias se liberarán del Cielo ( diva ). Estas gotas de agua harán que las plantas crezcan (alimentando a la vaca). Los padres ( pitara ) tienen el entendimiento ( visha ) del Agnihotra y por lo tanto causan las lluvias..."

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 1, Anuvaka 1, Khandika 2 [27]

P. Mitra afirma que el Agnihotra es una oblación al dios del fuego, Agni. [28] Según M. Rajendralala, como 'un manual de rituales, el primer kanda [o p rapāṭhaka ] del Taittirīya Brahmana comienza con el Agnihotra o el establecimiento del fuego doméstico. Este era el primer deber de todo jefe de familia y de un brahmán inmediatamente después de ser investido con el cordón brahmánico y contraer matrimonio. Todo jefe de familia y su esposa tenían que dedicar su cuidadosa atención al mantenimiento de este fuego y a ofrecerle oblaciones de mantequilla y reservar en él frumenty [un plato de trigo descascarado hervido en leche]'. [14]

Prapāṭhakas y Anuvākas

Mitra detalla todos los capítulos ( prapāṭhakas ) y secciones ( anuvākas ) del segundo libro ( ashṭaka ) con títulos descriptivos (8 prapāṭhakas , que constan de 96 anuvākas ; ortografía original sin cambios): [13]

El sacrificio de Kaukili Sautramani

AB Keith afirma que el Kaukili (, Kaukila o Kaukila) 'Sautramani no es un sacrificio Soma , sino que está clasificado por los Sutras como un Haviryajna, aunque su característica principal en su forma tal como está registrada es la ofrenda de Surā [ licor ]. Tiene dos formas distintas, el Kaukili, que es una ofrenda independiente, la otra, el Carakā, una ofrenda que forma parte de otra ofrenda, como el Rājasūya [realizado por los antiguos reyes de la India ] y el Agnicayana [construcción de un Altar de Fuego]... Las diferencias entre las dos formas son de detalle: así, el Kaukili está marcado por el canto por parte del Brahman de ciertos Sāmans [himnos]. El uso de Surā está acompañado de ofrendas de animales, a Indra un toro, a Sarasvati una oveja y a los Ashvins una cabra'. [29]

R. Woodard añade que «el Sautramani védico pertenece principalmente a Indra, y toma su nombre de su epíteto Satraman , «buen protector». El rito védico es, sin embargo, bastante complejo; aunque Indra es el principal destinatario, las deidades del reino de la fertilidad y la fecundidad [reproducción] ocupan un lugar destacado». [30]

Avatares de Vishnu

Garuda, el monte de Vishnu, Kurma, el avatar de la tortuga, y Krishna.

Los Devas dijeron que querían la inmortalidad. Dijeron que Vaya (el pájaro Garuda ) es el dador (o portador) de Amrita . El pájaro que hizo la tarea de traer Amrita regresó al Cielo.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 2, Anuvaka 5, Khandika 2 [31]

En los Itihāsa (epopeyas) y los Puranas, el kurma se asocia más comúnmente con la leyenda del batido del Océano de Leche , conocido como Samudra manthan . El océano se bate con una montaña en la espalda del avatar de la Tortuga para adquirir el néctar de la inmortalidad llamado Amrita para los dioses, liderados por Indra. Del Mahabharata:

Los dioses fueron entonces al rey de las tortugas ['Kurma-raja'] y le dijeron: '¡Oh, rey tortuga, tendrás que sostener la montaña sobre tu espalda!' El rey tortuga estuvo de acuerdo, e Indra se las arregló para colocar la montaña sobre la espalda del primero. Y los dioses y los Asuras hicieron de Mandara [la montaña] un bastón para batir y de Vasuki la cuerda, y se pusieron a batir las profundidades para obtener amrita...

—  Mahabharata (traducido por Kisari Mohan Ganguli, 1883–1896), Libro 1, Astika Parva, Capítulo XVIII (18) [32]

Garuda también se menciona con frecuencia en relación con Kurma y la leyenda del Samudra manthan . Por ejemplo, en el Mahabharata (1.29-31) Garuda busca el Amrita producido por el batido del océano para liberarse a sí mismo y a su madre de la esclavitud. [33] En el Bhagavata Purana (Canto 8, Capítulo 6), Krishna lleva la montaña Mandara en la espalda de Garuda hasta el Océano de Leche. [34] La tortuga ( kūrma o kurmo ) también se menciona en 2.4.3.6 ( 2.4.3.23 de la transliteración de TITUS; énfasis añadido): asyá kurmo harivo medínaṃ tvā . [19] Cabe destacar que 2.8.2.23 afirma que una montaña representa la ignorancia , y 2.4.6.21 afirma:

Los Devas sabios ( amūra ) que ganan todos los mundos ( kshetra ) realizan el acto de batir ( manthan ) el Vaishvānara para liberar el poder de la inmortalidad ( amṛta ).

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 4, Anuvaka 6, Khandika 21 [35]

Vamana el avatar enano

Vishnu afirma en lo alto con su poderío, es como un león terrible que ronda por lugares difíciles, sí, su morada está en las cimas de las montañas. En estos tres amplios movimientos, todos los mundos encuentran su morada.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 4, Anuvaka 3, Khandika 10 [36]

Vamana se asocia más comúnmente con la leyenda puránica de recuperar los tres mundos del rey asura Bali en tres pasos. N. Aiyangar señala que "En el Rig-Veda, Vishnu es celebrado por sus tres pasos con los que mide todo el universo". Estos llamados "pasos de Vishnu" ( simbólicamente ) son un factor en los ritos sacrificiales védicos enumerados por la literatura brahámica , como el Shatapatha Brāhmaṇa (por ejemplo, 6.7.4.7–8 ) [37] y el Taittirīya Brāhmaṇa (por ejemplo, 2.4.3.10 , como se cita, y 2.4.6.3 ).

Narasimha, el avatar del hombre-león

Narasimha se asocia principalmente con la leyenda puránica de la destrucción del rey asura Hiranyakashipu para proteger a su hijo devoto, Prahlada. Otras referencias a Namuchi, considerado por Soifer como el "prototipo" de la leyenda de Narasimha, [21] se encuentran en 2.6.3.3 (derrotado por los Ashvins en lugar de Indra) y 2.6.13.1 (robó ofrendas sacrificiales a Indra).

Deberes de la realeza

Impulsad al rey a que cuide de los ciudadanos como un padre. Impulsad al rey a que extienda su reino ( varimanam ). Cuando el rey extiende su reino ayudando a todos, el Deva Savita le otorga muchos animales y todo tipo de ayuda.

Que el rey cuide bien de todos los animales, moviéndose entre ellos. Cuando el rey que ha realizado el Rajasuya [rito] castiga sólo a las personas malas apropiadamente y recompensa a los hombres buenos, está aprendiendo bien los deberes de un buen rey.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 7, Anuvaka 15, Khandikas 2–3 [38]

Bienestar animal

Además del deber de un rey de cuidar bien a los animales (como se explica en 2.7.15.2-3 ), Kashyap comenta en relación con 2.1.1.4 que aquí "hay una breve mención del deber humano de que los terneros de la vaca que dan leche tienen la máxima prioridad. Sólo después de que sus necesidades están satisfechas [es] que la leche restante... se utiliza para el Yajna. Esta disciplina debe mantenerse durante diez días y diez noches. Si la leche restante se da a los terneros por la noche, entonces el Deva Rudra no está contento ya que él es el señor de las vacas. Se debe dar abundante leche a los terneros antes del uso de la leche en el Yajna". [12]

Talar árboles

Que Varuna nos libre de los pecados de talar árboles valiosos, con la misma eficacia con la que un baño lava los pecados que cometí al manipular los residuos de la mantequilla que se usa en el Yajna.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 2), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 2, Prapathaka 6, Anuvaka 6, Khandika 8 [39]

Ashtaka 3

Rajendralala afirma que «el primer tema tratado en el tercer kanda [ ashṭaka , 'libro'] son ​​las constelaciones , algunas de las cuales son auspiciosas y otras lo contrario. Luego tenemos los ritos apropiados durante la luna menguante y creciente, Darsa paurnamasa , así como en la luna llena y la luna nueva. El cuarto capítulo trata de los sacrificios humanos, y luego de una serie de ritos menores con oraciones especiales. Luego siguen los mantras apropiados para el sacrificio de animales especiales. A esto le sigue un capítulo sobre expiaciones y defectos en la observancia y realización de ceremonias. El octavo y el noveno [prapāṭhakas, 'capítulos'] están dedicados al sacrificio del caballo, que es la ceremonia más grandiosa ordenada a los jefes de familia, especialmente apropiada para los reyes, e implica una serie de ritos y ceremonias (que se detallan completamente en el índice) como también una serie de ovaciones de diferentes tipos». [14]

Prapāṭhakas y Anuvākas

WE Hale y B. Smith citan los números 92-108 de la revista académica Proceedings of the American Philosophical Society para enumerar la estructura y el contenido del tercer ashṭaka. [40] [41] Mitra detalla todos los capítulos ( prapāṭhakas ) y secciones ( anuvākas ) con títulos descriptivos (12 prapāṭhakas , que consisten en 164 anuvākas enumerados ; ortografía original sin cambios): [14]

Los Nakshatras

La estrella Revati sigue el camino del deva Pushan . Él es el señor de la nutrición, protector del pashu (ganado) y fortalece a todos con plenitud. Que estos havis (ofrecidos a él) le resulten deliciosos. Él completa el yajna para nosotros indicándonos los muchos caminos correctos...

Que [la] estrella Revati proteja a nuestros pequeños animales; Pusha deva protege a las vacas y a los caballos.

—  Taittiriya Brahmana (Volumen 1), traducido por RL Kashyap (2017), Ashtaka 3, Prapathaka 1, Anuvaka 1, Khandikas 22–23 [42]

Se proporcionan detalles en la sección que trata del primer ashṭaka (ver arriba).

El Purushamedha

1. "A una (divinidad del) Brahman (casta), se debe sacrificar un Brahmana ( alabhate ); 2. A una (divinidad del) Kshatriya (casta), un Kshatriya; 3. A los Maruts , un Vaisya; 4. A Tapa (la divinidad que preside las penitencias), un Sudra; 5. A Tamas (la divinidad que preside la oscuridad), un ladrón; 6. A Naraka (la divinidad de los infiernos), un Virana (el que apaga los fuegos sacrificiales); 7. A Papaman (la divinidad de los pecados), un hermafrodita (o un eunuco ); 8. A Akray (la divinidad del comercio), un Ayogu (el que actúa contra las ordenanzas del Sastra ); 9. A Kama (la divinidad del amor), una cortesana; 10. A Atikrushta (un divinidad detestada), un Magadha (el hijo de un Vaisya y una mujer Kshatriya)...

—  Sobre los sacrificios humanos en la antigua India, por Rājendralāla Mitra (1876), extracto del Taittirīya Brāhmaṇa (Prapāṭhaka 4), pág. 96 [43]

DM Knipe afirma que "no hay registro inscribible ni de otro tipo de que se haya realizado alguna vez un purusua-medha [que significa ' sacrificio humano '], lo que lleva a algunos eruditos a sugerir que simplemente se inventó para completar las posibilidades sacrificiales... La importancia de toda la empresa se ve comprometida cuando [el] SB [ Śatapatha Brāhmaṇa ] 13.6.2 [44] presenta un deus ex machina , una voz etérea que interviene para detener los procedimientos: un sacrificador siempre se come a la víctima, por lo tanto, el hombre se comería al hombre, no es un acto aceptable, ergo, no hay ejecución". [43] El "sacrificio humano" era, por tanto, de naturaleza simbólica, al igual que los sacrificios de animales (por ejemplo, simbolizados por alimentos de origen vegetal ofrecidos y consumidos en rituales, como el pastel de arroz; un ejemplo se encuentra en 1.6.2.3-4 en el Shatapatha). [45] El verso al que se refiere Knipe afirma:

Entonces una voz le dijo: «Purusha, no consumas (a estas víctimas humanas): si las consumieras, el hombre (Purusha) se comería al hombre». En consecuencia, tan pronto como el fuego los rodeó, los liberó y ofreció oblaciones a las mismas divinidades, y de ese modo gratificó a esas divinidades, y, gratificadas así, ellas lo gratificaron con todos los objetos de deseo.

—  Satapatha Brahmana, traducido por Julius Eggeling (1900), Kanda XIII, Adhyaya VI, Brahmana I, Verso 13 [46]

Sin embargo, R. Mitra está menos convencido, afirmando que ni Aspastambha [fundador de una Shakha (escuela) de Yajurveda] ni Sayana [comentarista de los textos védicos] tienen una palabra que decir acerca de que las víctimas humanas sean simbólicas... debe agregarse, sin embargo, que Apastambha es muy breve y oscuro en sus comentarios, y sería peligroso sacar una conclusión positiva de los datos insuficientes proporcionados por él, particularmente porque el Satapatha Brāhmaṇa es positivo sobre el tema de las víctimas humanas que se liberan después de la consagración; aunque el hecho de que el Brahmana sea mucho más posterior que el Taittirīya Brāhmaṇa, puede justificar la suposición de que la práctica de las escuelas Kanva [y Madhyandina ] no puede ser una guía para los seguidores del Taittiriyaka. [47]

El Ashvamedha

Rick F. Talbott afirma que «la ceremonia total del Ashvamedha [que significa 'sacrificio del caballo'] duraba más de un año y los ritos en sí que rodeaban el sacrificio del caballo elegido duraban sólo tres días. El Ashvamedha era uno de los tres sacrificios reales de la antigua India. Para la realización de este gran sacrificio era necesario un rey victorioso , sus tres esposas, cientos de asistentes, un corcel veloz con marcas especiales, un terreno especial para el sacrificio cerca de una gran cantidad de agua [y] el suministro de una gran cantidad de utensilios y materiales rituales. El sacrificio del caballo también requería [cuatro] tipos de sacerdotes... Sólo el rey victorioso podía realizar el Ashvamedha [en sí]... como todas las ceremonias de luna nueva o llena, este rito tenía un significado especial para los acontecimientos que le seguían». [48]

Referencias y comentarios

El comentarista Apastambha (circa 600-300 a. C.) no ha sido mencionado ni discutido en esta sección ya que parece que no comentó específicamente sobre el Taittirīya Brāhmaṇa, sino más bien sobre los ritos sacrificiales en general, que se detallan en múltiples Brāhmaṇas (por ejemplo, como se evidencia anteriormente, el Purushamedha se detalla tanto en el Shatapatha como en el Taittirīya Brāhmaņas ). El mismo principio se aplica al comentarista Sureśvara (circa 800 d.C.), cuyas obras Vartika (por ejemplo, 'Vartika sobre Sariraka Brāhmaṇa', 'Vartika sobre Saptanna Brāhmaṇa' y 'Vartika sobre Udgitha Brāhmaṇa', etc.), son comentarios sobre ritos sacrificiales específicos enumerados en los Brāhmaṇas, no sobre los Brāhmaṇas mismos.

El Nirukta

Registrado por el gramático Yaska (circa 300 a. C.), el Nirukta es uno de los seis Smriti Vedangas ('ramas de los Vedas') que se ocupan de la correcta etimología e interpretación de los Vedas. El Nirukta hace referencia y enumera varios Brāhmaṇas como fuentes, incluido el Taittirīya Brahmaṇa. [49]

Sayana

El erudito sánscrito del siglo XIV Sayana compuso numerosos comentarios sobre la literatura védica, incluyendo los Samhitas, Brahmanas, Aranyakas y Upanishads . BR Modak afirma que uno de esos comentarios de Sayana, un miembro de la Taittirīya Shakha, fue sobre el Taittirīya Brāhmaṇa, y explica que «el rey Bukka [1356-1377 d. C.] solicitó a su preceptor y ministro Madhavacharya que escribiera un comentario sobre los Vedas, para que incluso la gente común pudiera entender el significado de los mantras védicos . Madhavacharya le dijo que su hermano menor Sayana era una persona erudita y, por lo tanto, se le debía confiar la tarea». [50]

Bhava Swāmī, Bhaṭṭa Bhāskara y Rāmānḍara

Según Shrava, [1] el Taittirīya Brāhmaṇa también fue comentado por:

Manuscritos y traducciones

Referencias

  1. ^ abcde Dr. Narinder Sharma. Historia de la literatura védica Brahmana y Aranyaka Works S Shr. págs. 28-29, 191–200.
  2. ^ "Diccionario sánscrito para sánscrito hablado: 'Brahmana'". spokensanskrit.org . Consultado el 31 de diciembre de 2019 .
  3. ^ "Diccionario Monier-Williams sánscrito-inglés – b (brahmana)". Faculty.washington.edu . Consultado el 31 de diciembre de 2019 .
  4. ^ ab Mani, Vettam (1975). Enciclopedia Puránica: un diccionario completo con especial referencia a la literatura épica y puránica. Robarts – Universidad de Toronto. Delhi: Motilal Banarsidass. págs. 782.
  5. ^ "Diccionario sánscrito: 'tittiri'". sanskritdictionary.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  6. ^ "El Vishnu Purana: Libro III: Capítulo V". sacred-texts.com . Consultado el 9 de enero de 2020 .
  7. ^ Wilson, HH (Horace Hayman) (1862). Obras del difunto Horace Hayman Wilson (Vol. 8), The Vishnu Purana Books III and IV. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Londres: Trübner. págs. 54 (nota al pie 1).
  8. ^ "Taittiriya Brahmana". Herencia védica . Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi .
  9. ^ Keith, Arthur Berridale (1925). La religión y la filosofía de los Vedas y los Upanishads (volumen 1).
  10. ^ Winternitz, M. (1927). Una historia de la literatura india, vol. 1, págs. 192.
  11. ^ Sastri, Alladi Mahadeva (1985). El Taittiriya Brahmana: con el comentario de Batta Bhaskara Misra (en hindi). Motīlāla Banārasīdāsa.
  12. ^ abcdefg Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. vi–viii, 49, Apéndice 3 (volumen 1), viii, 2, 4 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  13. ^ abc Mitra, Rajendralala (1862). El Taittiriya Brahmana del Yajur Veda Negro (volumen 2). págs. 1-31 (contenido).
  14. ^ abcde Mitra, Rajendralala (1890). El Taittiriya Brahmana del Black Yajur Veda (volumen 3). págs. v-viii, 1-73 (Contenido).
  15. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 11 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  16. ^ Harness, Dennis M. (2004). Nakshastras: Las mansiones lunares de la astrología védica. Motilal Banarsidass Publ. págs. xv–xvii. ISBN 978-81-208-2068-5.
  17. ^ ab Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 107 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  18. ^ Macdonell, Arthur Anthony (1897). ... Mitología védica. Biblioteca del Seminario Teológico de Princeton. Estrasburgo: Karl J. Trübner. págs. 41.
  19. ^ abcd "Textos de TITUS: Yajur-Veda Negro: Taittiriya-Brahmana: Marco". titus.uni-frankfurt.de . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  20. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 169 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  21. ^ ab Soifer, Deborah A. (8 de noviembre de 1991). Los mitos de Narasimha y Vamana: dos avatares en perspectiva cosmológica. SUNY Press. págs. 30, 38–39. ISBN 978-0-7914-0800-1.
  22. ^ "La esposa de Hiranyakasipu era conocida como Kayadhu". vaniquotes.org . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  23. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 217 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  24. ^ Publishers, Brill Academic (1 de diciembre de 1974). Contribuciones a los estudios asiáticos: 1974. BRILL. ISBN 978-90-04-03967-4.
  25. ^ www.wisdomlib.org (15 de mayo de 2018). "Jyotishtoma, Jyōtiṣṭōma, Jyotiṣṭoma: 3 definiciones". sabiduríalib.org . Consultado el 11 de febrero de 2020 .
  26. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 101 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  27. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 3 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  28. ^ Dra. Priti Mitra (1985). Cultura y sociedad india en los Vedas. Pág. 81.
  29. ^ Keith, Arthur Berriedale (1925). La religión y la filosofía de los Vedas y los Upanishads 02. págs. 352-353.
  30. ^ Woodard, Roger D. (1 de octubre de 2010). Espacio sagrado indoeuropeo: culto védico y romano. University of Illinois Press. pág. 105. ISBN 978-0-252-09295-4.
  31. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 59 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  32. ^ "El Mahabharata, Libro 1: Adi Parva: Astika Parva: Sección XVIII". textos-sagrados.com . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  33. ^ "El Mahabharata, Libro 1: Índice de Adi Parva (XXIX-XXXIV; 29–34)". sacred-texts.com . Consultado el 12 de diciembre de 2019 .
  34. ^ Prabhupada, Swami. "Srimad Bhagavatam (Canto 8, Capítulo 6)". vedabase.io . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  35. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 180 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  36. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 144 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  37. ^ "Satapatha Brahmana Parte III (SBE41): Sexto Kânda: VI, 7, 4. Cuarto Brâhmana". textos-sagrados.com . Consultado el 11 de febrero de 2020 .
  38. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 367 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  39. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 277 (volumen 2). ISBN 978-81-7994-166-9.
  40. ^ Hale, Wash Edward (1986). Ásura- en la religión védica temprana. Motilal Banarsidass Publishers. págs. 211-212 (bibliografía). ISBN 978-81-208-0061-8.
  41. ^ Smith, Brian K. (1998). Reflexiones sobre la semejanza, el ritual y la religión. Motilal Banarsidass Publishers. pág. 236. ISBN 978-81-208-1532-2.
  42. ^ Taittirīya Brāhmaṇa: Texto en devanāgari y traducción. Sri Aurobindo Kapāli Sāstry Institute of Vedic Culture. 2017. págs. 281 (volumen 1). ISBN 978-81-7994-166-9.
  43. ^ ab Knipe, David M. (2015). Voces védicas: relatos íntimos de una tradición viva de Andhra. Oxford University Press. pp. 96, 237. ISBN 978-0-19-939769-3.
  44. ^ "Satapatha Brahmana Parte V (SBE44): Decimotercer Kânda: XIII, 6, 2. Segundo Brâhmana". textos-sagrados.com . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  45. ^ "Satapatha Brahmana Parte 1 (SBE12): Primer Kânda: I, 6, 2. Segundo Brâhmana". textos-sagrados.com . Consultado el 11 de febrero de 2020 .
  46. ^ "Satapatha Brahmana Parte V (SBE44): Decimotercer Kânda: XIII, 6, 1. Primer Brâhmana" . Consultado el 10 de febrero de 2020 .
  47. Mitra (Raja), Rājendralāla (1876). Sobre los sacrificios humanos en la antigua India. Sociedad Asiática de Bengala. págs. 96–103.
  48. ^ Talbott, Rick F. (1 de noviembre de 2005). Sacrificio sagrado: paradigmas rituales en la religión védica y el cristianismo primitivo. Wipf and Stock Publishers. págs. 111–112. ISBN 978-1-59752-340-0.
  49. ^ Lakshman Sarup (1967). El Nighantu y el Nirukta. págs. 282 (numeración de lectores electrónicos de archive.org, Apéndice 1).
  50. ^ Modak, BR (1995). Sayana. Sahitya Akademi. págs. 16-18. ISBN 978-81-7201-940-2.