stringtranslate.com

dattatreya

Dattatreya ( sánscrito : दत्तात्रेय , IAST : Dattātreya ), Dattā o Dattaguru , es un Sannyasi (monje) paradigmático y uno de los señores del yoga , venerado como un dios hindú . [8] Se le considera un avatar y una forma combinada de los tres dioses hindúes Brahma , Vishnu y Shiva , que también son conocidos colectivamente como Trimurti , y como la manifestación de Parabrahma , el ser supremo, en textos como el Bhagavata Purana , Markandeya Purana y Brahmanda Purana , aunque las historias sobre su nacimiento y origen varían de un texto a otro. [9] [10] [11] Varios Upanishads están dedicados a él, al igual que textos de la tradición Vedanta - Yoga en el hinduismo. [12] Uno de los textos más importantes del hinduismo, a saber, Avadhuta Gita (literalmente, "canción del alma libre") se atribuye a Dattatreya. [13] [14] Con el tiempo, Dattatreya ha inspirado muchos movimientos monásticos en Shaivismo, Vaishnavismo y Shaktismo, particularmente en la región de Deccan en India, Maharashtra, Gujarat, Madhya Pradesh, Rajasthan y las regiones del Himalaya donde prevalece el Shaivismo. [15] Su búsqueda de una vida sencilla, bondad hacia todos, compartir su conocimiento y el significado de la vida durante sus viajes se menciona con reverencia en los poemas de Tukaram , un santo poeta del movimiento Bhakti .

Según Rigopoulos, en la tradición Nath del Shaivismo , Dattatreya es venerado como el Adi-Guru (Primer Maestro) de la Adinath Sampradaya de los Nathas, el primer "Señor del Yoga" con dominio del Tantra (técnicas), aunque la mayoría de las tradiciones y Los eruditos consideran que Adi Nath es un epíteto de Shiva . [16] [17] Según Mallinson, Dattatreya no es el gurú tradicional de Nath Sampradaya, sino que fue cooptado por la tradición Nath aproximadamente en el siglo XVIII como gurú, como parte del sincretismo Vishnu-Shiva. Esto se evidencia en el texto marathi Navanathabhaktisara , afirma Mallinson, en el que hay una fusión sincrética de Nath Sampradaya con la secta Mahanubhava al identificar nueve Naths con nueve Narayanas. [18]

Un festival anual en el mes del calendario hindú de Mārgaśīrṣa (noviembre/diciembre) venera a Dattatreya y se conoce como Datta Jayanti . [19]

Vida

En los Puranas , nació en una ermita india de Anasuya y su marido, el sabio védico Atri , a quien tradicionalmente se le atribuye haber hecho la mayor contribución al Rigveda . [20] [21] Se dice que vivían en Mahur , distrito de Nanded, Maharashtra. Otro afirma que su padre vivía en la región occidental de Deccan. [21] Un tercero afirma que nació en las selvas de Cachemira, cerca del templo sagrado de Amarnath . [22] Una cuarta leyenda afirma que nació junto con sus hermanos Durvasa y Chandra, de una madre soltera llamada Anusuya, [23] En un quinto mito, el sabio Atri era muy mayor cuando el joven Anusuya se casó con él y buscaron la ayuda del dioses trimurti para un niño. Como la trinidad estaba complacida con ellos por haber traído luz y conocimiento al mundo, instantáneamente les concedió la bendición, lo que llevó a Dattatreya a nacer con las características de los tres. [24]

Si bien sus orígenes no están claros, las historias sobre su vida sí lo son. En el Mahabharata se le describe como un Rishi (sabio) excepcional con visiones y conocimientos extraordinarios, que es adorado y elevado a Guru y Avatar de Vishnu en los Puranas. [25] En estos textos se afirma que Dattatreya renunció al mundo y abandonó su hogar a una edad temprana para llevar una vida monástica. Un mito afirma que meditó sumergido en agua durante mucho tiempo, [23] otro lo cuenta deambulando desde la infancia y las huellas del joven Dattatreya se han conservado en un pico solitario en Girnar (Junagadh, Gujarat). [26] y Dattatray hacen una tapa durante 12000 años allí. El Tripura-rahasya se refiere al discípulo Parasurama que encontró a Dattatreya meditando en la montaña Gandhamadana, cerca de Rameswaram, Tamil Nadu . [27]

Se dice que Dattatreya almuerza diariamente pidiendo limosna en un lugar sagrado de Pithapuram , Andhra Pradesh, donde nació como Sripada Sri Vallabha (su primer avatar).

Autoeducación: Los 24 Gurús de Dattatreya

El joven Dattatreya es famoso en los textos hindúes como alguien que comenzó sin nada y sin maestros, pero alcanzó la conciencia de sí mismo al observar la naturaleza durante sus andanzas como Sannyasi y tratar estas observaciones naturales como sus veinticuatro maestros. [28] Esta leyenda ha sido emblemática en la creencia hindú, particularmente entre artistas y yoguis , de que las ideas, enseñanzas y prácticas provienen de todas las fuentes, que el esfuerzo personal es un medio para aprender. [29] [30] Los 24 maestros de Dattatreya son: [28] [31]

Iconografía

Por lo general, Dattatreya se muestra con tres cabezas y seis manos, mientras que muy pocos lo muestran con una cabeza y cuatro manos. Izquierda: Icono con tres cabezas; Derecha: con una cabeza.

Dattatreya generalmente se muestra con tres cabezas y seis manos, una cabeza para Brahma , Vishnu y Shiva , quienes representan a Trimurti , los tres dioses principales del hinduismo, y un par de manos sosteniendo los elementos simbólicos asociados con cada uno de estos dioses: Japamala y Kamandalu de Brahma, Shakha y Sudarshana Chakra de Vishnu, Trishula y Damaru de Shiva. Por lo general, viste como un simple monje, situado en un bosque o desierto, lo que sugiere su renuncia a los bienes mundanos y su búsqueda de un estilo de vida yóguico meditativo. En pinturas y algunas tallas de gran tamaño, está rodeado por cuatro perros y una vaca, que simbolizan los cuatro Vedas y la madre tierra que alimenta a todos los seres vivos. [33] [34] [35]

En muy pocos templos medievales más antiguos de Dattatreya se le muestra con una sola cabeza, como el de Mahur , uno en Narayanpur en Pune Satara Road , cerca de Pune, y otro en Pandharpur , ambos en el sur de Maharashtra . [36] Muy pocos textos como Agni Purana describen las características arquitectónicas para la construcción de murti , y para Dattatreya, lo recomienda con una cabeza y dos manos. [37] En Varanasi , Nepal , estados al pie del Himalaya de la India, los templos Nath de Dattatreya del siglo XV lo muestran con una sola cara. En la mayor parte de la India y el mundo , la iconografía sincrética de seis brazos y tres caras es más común. [38]

Él es el motivo del Yogui "abeja melífera" que ha realizado el conocimiento advaita. Dattatreya como modelo arquetípico del sincretismo : [39]

Además, el despliegue del icono de Dattātreya ilustra el desarrollo del Yoga como un cuerpo sintético e inclusivo de ideologías y prácticas. Aunque fundamentalmente un jñāna-mūrti , Dattātreya es un yogui de "abeja de miel": alguien cuyo carácter y enseñanzas se desarrollan recolectando variedades de flores de Yoga. Para todos los grupos religiosos cuya propensión es incluir ideas, prácticas y enseñanzas del océano de las tradiciones, Dattātreya es verdaderamente un paradigma.

—  Antonio Rigopoulos, Dattātreya: el gurú inmortal, yogui y avatara [40]

Otro aspecto distintivo de la iconografía de Dattatreya es que incluye cuatro perros y una vaca. Los cuatro perros representan los Vedas, [41] como amigos, compañía y guardianes confiables en todo clima, mientras que la vaca es una metáfora de la madre tierra que silenciosa y siempre proporciona alimento. [42]

Iconografía alternativa

Las esculturas de Dattatreya con iconografía alternativa se han identificado en templos rupestres y sitios arqueológicos relacionados con el hinduismo del primer milenio d.C. [43] Por ejemplo, en el templo de Badami (Karnataka), se muestra que Dattatreya tiene una sola cabeza y cuatro manos como Vishnu, pero sentado en una serena postura de Yoga ( padmasana ). Con él están tallados los emblemas ( lañchana ) de la Trimurti, a saber, el cisne de Brahma, el Garuda de Vishnu y el Nandi de Shiva. Las joyas del lóbulo de la oreja derecha y la decoración del cabello en esta obra de arte de Dattatreya son de Shiva, pero a su izquierda los detalles son los de Vishnu. [44] Rigopoulos data esta escultura de Badami entre los siglos X y XII. [43]

Una escultura similar a Badami, pero con algunas diferencias, ha sido descubierta en Ajmer (Rajasthan). La obra de arte de Ajmer es una estatua libre donde está de pie Dattatreya, tiene una cabeza y cuatro manos. En sus distintas manos lleva una Trishula de Shiva, un Chakra de Vishnu, un Kamandalu de Brahma y un rosario común a los tres. [45] Al igual que el relieve de Badami, la iconografía de Ajmer de Dattatreya muestra el cisne de Brahma, el Garuda de Vishnu y el Nandi de Shiva tallados en el pedestal con él. [45]

Algunos eruditos como James Harle y TA Gopinatha Rao consideran que la iconografía que presenta a Brahma-Vishnu-Shiva juntos como Hari Hara Pitamaha es sinónimo o equivalente a Dattatreya. [46] [47] Antonio Rigopoulos cuestiona esta identificación y sugiere que la iconografía de Harihara Pitamaha puede haber sido un preludio y algo que evolucionó hacia la iconografía de Dattatreya. [43]

Simbolismo

Estar siempre aprendiendo

Los investigadores de la verdadera naturaleza del mundo se elevan por sus propios esfuerzos en este mundo. El yo es la guía infalible del yo: a través de la percepción directa y de la analogía uno puede lograr su salvación.

– Dattatreya, Bhagavata Purana XI.7
Traducido por Klaus Klostermaier [30]

La literatura histórica india ha interpretado simbólicamente la representación de Dattatreya. Sus tres cabezas son símbolos de los Gunas (cualidades de la escuela de hinduismo Samkhya ). Los tres Gunas son Sattva, Rajas y Tamas. Las seis manos tienen un simbolismo ético, a saber, Yamas , Niyama , Sama, Dama, Daya y Shanti (axiología del Yoga y la escuela Vedanta del hinduismo). [48]

La vaca Kamadhenu es Panchabutas simbólica , los cuatro perros son fuerzas internas de un ser humano: Iccha, Vasana, Asha y Trishna. En estas interpretaciones, Dattatreya es ese yogui Guru (maestro) que ha perfeccionado todo esto, los gobierna en lugar de ser gobernado por ellos y, por lo tanto, es el Guru Dattatreya que está más allá de ellos. [48]

Textos

El Dattatreya Upanishad (centrado en el tantra), el Darshana Upanishad (centrado en el yoga) y, en particular, el Avadhuta Upanishad (centrado en el advaita) presentan la filosofía de la tradición Dattatreya. [49] [50] Dattatreya también se menciona en el texto clásico sobre Yoga , el Shandilya Upanishad . [51]

Otros Upanishads donde el nombre de Dattatreya aparece en listas de antiguos monjes hindúes venerados por sus ideas sobre la renunciación son Jabala Upanishad , Naradaparivrajaka Upanishad , Bhikshuka Upanishad y Yajnavalkya Upanishad . [52] [53] De estos, su mención en el Jabala Upanishad es cronológicamente significativa porque se fecha que este texto antiguo se completó entre el siglo III a. C. y el siglo III d. C. [54]

Tripura Rahasya es también un texto antiguo importante atribuido a Dattatreya.

Dattatreya se menciona en el Mahabharata [55] y el Ramayana . [ cita necesaria ]

Dattatreya se menciona en el antiguo capítulo 9 del Sattvata Samhita y en el capítulo 5 del Ahirbudhnya Samhita , ambos entre la capa de textos más antigua de la tradición vaisnava Agama (Pancaratra). [56] Schrader afirma que estos textos y la cronología de Dattatreya son más antiguos que el Mahabharata, pero Rigopoulos no está de acuerdo con él en la cronología. [56]

En la tradición hindú, Dattatreya es el autor del Avadhuta Gita , o la "Canción de los libres". [57] [58] La poesía del texto se basa en los principios del Advaita Vedanta , una de las subescuelas de la filosofía hindú . [13] [14] [59]

Los manuscritos existentes datan aproximadamente del siglo IX o X, [60] pero es posible que hayan existido antes como parte de una tradición oral. [61] Consta de 289 shlokas (versos medidos), divididos en ocho capítulos. [57] [62]

PP Vasudevanand Saraswati Tembe Swami Maharaj ha escrito una extensa literatura sobre el Señor Dattatreya y sus encarnaciones, incluida Sripada Srivallabha de Pithapur , Andhra Pradesh y Shri Nrusimhsaraswati Swami Maharaj de Ganagapur , Karnataka . La literatura incluye principalmente Stotras-Himnos que alaban al Señor Dattatreya y varias deidades, libros sobre el Señor Dattatreya. [ cita necesaria ]

Tradiciones dattatreya

Ídolo del Señor Dattatreya en Maharashtra
Murti de Dattatreya

Varias tradiciones monásticas y de yoga hindúes están vinculadas a Dattatreya: [63]

Encarnación de Dattatreya

Ver también

Referencias

  1. ^ "Dattatreya - Prensa Ravi Varma". Google Arte y Cultura . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  2. ^ Tulsidas, Goswami (2020). Srimad Bhagavata Mahapurana . Gorakhpur: Gita Press.
  3. ^ Gorakhpur, Gita Press (2015). Sankshipta Markandeya Puran . Gorakhpur: Gita Press.
  4. ^ JL, Shastri; GP, Bhatt; GV, Tagare. Brahmanda Purana: antigua tradición y mitología india .
  5. ^ Tulsidas, Goswami (2020). Srimad Bhagavata Mahapurana . Gorakhpur: Gita Press.
  6. ^ Gorakhpur, Gita Press (2015). Sankshipta Markandeya Puran . Gorakhpur: Gita Press.
  7. ^ JL, Shastri; GP, Bhatt; GV, Tagare. Brahmanda Purana: antigua tradición y mitología india .
  8. ^ James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM. El grupo editorial Rosen. pag. 176.ISBN 978-0-8239-3179-8. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  9. ^ Tulsidas, Goswami (2020). Srimad Bhagavata Mahapurana . Gorakhpur: Gita Press.
  10. ^ Gorakhpur, Gita Press (2015). Sankshipta Markandeya Puran . Gorakhpur: Gita Press.
  11. ^ JL, Shastri; GP, Bhatt; GV, Tagare. Brahmanda Purana: antigua tradición y mitología india .
  12. ^ Antonio Rigopoulos (1998). Dattatreya: el gurú, yogui y avatara inmortal: un estudio del carácter transformador e inclusivo de una deidad hindú multifacética. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 57–68. ISBN 978-0-7914-3696-7. Archivado desde el original el 19 de abril de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  13. ^ ab Dalal 2010, pág. 50.
  14. ^ ab KP Gietz 1992, pág. 58 nota 318.
  15. ^ Maxine Berntsen (1988). La experiencia del hinduismo: ensayos sobre la religión en Maharashtra. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 96-106. ISBN 978-0-88706-662-7. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  16. ^ Rigopoulos (1998), pág. 77.
  17. ^ Harper y Brown (2002), pág. 155.
  18. ^ Mallinson 2012, págs. 407–411.
  19. ^ Gudrun Buhnemann (1988), Puja: un estudio en Smarta Ritual, Universidad de Viena, Be Nobili, Editor: G Oberhammer, página 126
  20. ^ Gopal, Madan (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India . pag. 73.
  21. ^ ab Antonio Rigopoulos (1998). Dattatreya: el gurú inmortal, yogui y avatara. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 1–3. ISBN 978-0-7914-3696-7. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  22. ^ Mandeep (marzo de 2013). "¿Quién es el Señor Dattatreya?". Archivado desde el original el 1 de abril de 2015 . Consultado el 27 de abril de 2015 .
  23. ^ ab Antonio Rigopoulos (1998). Dattatreya: el gurú inmortal, yogui y avatara. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 6–7. ISBN 978-0-7914-3696-7. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  24. ^ Antonio Rigopoulos (1998). Dattatreya: el gurú inmortal, yogui y avatara. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 8-11. ISBN 978-0-7914-3696-7. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  25. ^ Antonio Rigopoulos (1998). Dattatreya: el gurú inmortal, yogui y avatara. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 27-28. ISBN 978-0-7914-3696-7. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  26. ^ "Jain Trust presenta una declaración ante HC por la fila del santuario de Girnar". Archivado desde el original el 20 de octubre de 2019 . Consultado el 16 de septiembre de 2019 .
  27. ^ Mahendranath, Shri Gurudev. "El camino sin camino hacia la inmortalidad: la sabiduría de Bhagavan Dattatreya" Archivado el 24 de enero de 2011 en Wayback Machine en The Scrolls of Mahendranath , International Nath Order, 2002. Consultado el 17 de diciembre de 2010.
  28. ^ a b C Antonio Rigopoulos (1994). Dattatreya: el gurú, yogui y avatara inmortal: un estudio del carácter transformador e inclusivo de una deidad hindú multifacética. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 40–57. ISBN 978-1-4384-1733-2. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  29. ^ Antonio Rigopoulos (1994). Dattatreya: el gurú, yogui y avatara inmortal: un estudio del carácter transformador e inclusivo de una deidad hindú multifacética. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 57–58. ISBN 978-1-4384-1733-2. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  30. ^ ab Klaus K. Klostermaier (2007). Un estudio del hinduismo: tercera edición. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 478.ISBN 978-0-7914-7082-4. Archivado desde el original el 22 de enero de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  31. ^ ab Martin Haig (2007), Los 24 gurús de Sri Dattatreya: aprender del mundo en la tradición hindú Archivado el 6 de octubre de 2016 en Wayback Machine , Canadian Journal of Environmental Education, vol. 12, páginas 131-135
  32. ^ YH Yadav (1991), Vislumbres de grandeza, tercera edición, Bharatiya Vidya Bhavan, páginas 33–55
  33. ^ Tulsidas, Goswami (2020). Srimad Bhagavata Mahapurana . Gorakhpur: Gita Press.
  34. ^ Gorakhpur, Gita Press (2015). Sankshipta Markandeya Puran . Gorakhpur: Gita Press.
  35. ^ JL, Shastri; GP, Bhatt; GV, Tagare. Brahmanda Purana: antigua tradición y mitología india .
  36. ^ ab Rigopoulos 1998, págs.
  37. ^ Rigopoulos 1998, pág. 224.
  38. ^ Rigopoulos 1998, págs. 224-226.
  39. ^ ab Maxine Berntsen (1988). La experiencia del hinduismo: ensayos sobre la religión en Maharashtra. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 95–96. ISBN 978-0-88706-662-7. Archivado desde el original el 1 de abril de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  40. ^ Rigopoulos, Antonio (1998), Dattātreya: el gurú inmortal, yogui y avatāra: un estudio del carácter transformador e inclusivo de una deidad hindú multifacética Archivado el 26 de diciembre de 2019 en Wayback Machine , State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-3695-0 (consulta: sábado 6 de febrero de 2010) 
  41. ^ Werness, Esperanza B. (2004). La enciclopedia Continuum del simbolismo animal en el arte . Edición ilustrada. Grupo Editorial Internacional Continuum. ISBN 0-8264-1525-3 , ISBN 978-0-8264-1525-7 . Fuente: [1] Archivado el 28 de diciembre de 2019 en Wayback Machine (consultado: jueves 11 de febrero de 2010), p.138  
  42. ^ Antonio Rigopoulos (1994). Dattatreya: el gurú, yogui y avatara inmortal: un estudio del carácter transformador e inclusivo de una deidad hindú multifacética. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. xiv, 228-237. ISBN 978-1-4384-1733-2. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  43. ^ a b C Rigopoulos 1998, págs.
  44. ^ TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. págs. 252-255. ISBN 978-81-208-0878-2. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  45. ^ ab TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. págs.251 (figura 2), 255. ISBN 978-81-208-0878-2. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  46. ^ James C. Harle (1994). El arte y la arquitectura del subcontinente indio . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 236.ISBN 978-0-300-06217-5.
  47. ^ TA Gopinatha Rao (1993). Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. págs. 238, 252-253. ISBN 978-81-208-0878-2. Archivado desde el original el 26 de abril de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  48. ^ ab Antonio Rigopoulos (1994). Dattatreya: el gurú, yogui y avatara inmortal: un estudio del carácter transformador e inclusivo de una deidad multifacética de la tradición hindú. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 243 nota al pie 40. ISBN 978-1-4384-1733-2. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  49. ^ Rigopoulos 1998, págs. 64–71, 223.
  50. ^ Olivelle 1992, págs. 273-277.
  51. ^ Larson, Gerald James; Bhattacharya, Ram Shankar (2008). Yoga: la filosofía de la meditación de la India. Motilal Banarsidass. pag. 608=harv. ISBN 978-81-208-3349-4. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  52. ^ Rigopoulos 1998, pág. 57.
  53. ^ Olivelle 1992, págs. 145, 184, 237, 278–280 (véanse las tres primeras secciones).
  54. ^ Olivelle 1992, págs. 5-11.
  55. ^ Vanaparva 115.12, Shantiparva 49.36–37, Anushasanparva 152.5 y 153.12
  56. ^ ab Rigopoulos 1998, pág. 43.
  57. ^ ab Rigopoulos 1998, pág. 195.
  58. ^ John A. Grimes (1996). Un diccionario conciso de filosofía india: términos sánscritos definidos en inglés. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 110.ISBN 978-0-7914-3067-5. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2019 . Consultado el 3 de octubre de 2016 .
  59. ^ Katz, Jerry (2007). Uno: escritos esenciales sobre la no dualidad . Publicaciones sensibles. ISBN 978-1-59181-053-7 , ISBN 978-1-59181-053-7 . Fuente  
  60. ^ Rigopoulos 1998, págs. 195-196.
  61. ^ Swami Abhayananda (1992, 2007). Dattatreya: Canción del Avadhut: una traducción al inglés del 'Avadhuta Gita' (con transliteración sánscrita) . Serie Clásicos de la literatura mística. ISBN 978-0-914557-15-9 (papel), p.10 
  62. ^ Hattangadi 2000.
  63. ^ ab Joshi, Dr. PN (2000) Shri Dattatreya Dnyankosh . Pune: Shri Dattatreya Dnyankosh Prakashan.
  64. ^ ab Rigopoulos 1998, págs. 99-104, 218.
  65. ^ Karine Schomer; WH McLeod (1987). Los Sants: estudios sobre una tradición devocional de la India. Motilal Banarsidass. págs. 220–221. ISBN 978-81-208-0277-3. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  66. ^ David N. Lorenzen; Adrián Muñoz (2011). Héroes y poetas yoguis: historias y leyendas de los Nath. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 59–61. ISBN 978-1-4384-3892-4. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  67. ^ Rigopoulos 1998, pág. 99.
  68. ^ Rigopoulos 1998, págs. xiii, 89, 94–95.
  69. ^ Raeside, IMP (1982). "Dattātreya". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 45 (3): 489–499. doi :10.1017/S0041977X00041537. S2CID  246637651.
  70. ^ Karine Schomer; WH McLeod (1987). Los Sants: estudios sobre una tradición devocional de la India. Motilal Banarsidass. págs. 95–102, 220–221. ISBN 978-81-208-0277-3. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  71. ^ Karine Schomer; WH McLeod (1987). Los Sants: estudios sobre una tradición devocional de la India. Motilal Banarsidass. págs. 215-224. ISBN 978-81-208-0277-3. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  72. ^ Antonio Rigopoulos (2005). Los Mahanubhav. Prensa de la Universidad de Florencia. págs. 9-10. ISBN 978-88-8453-264-0. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  73. ^ ab Antonio Rigopoulos (1993). La vida y las enseñanzas de Sai Baba de Shirdi: los orígenes, impactos y futuros conflictivos del Community College. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 18, 29 nota 12, 269–272. ISBN 978-0-7914-1267-1. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2019 . Consultado el 12 de julio de 2017 .
  74. ^ "Sakalmat Sampradaya> Shri Manik Prabhu Samsthan". Shri Manik Prabhu Samsthan . Archivado desde el original el 7 de febrero de 2021 . Consultado el 14 de marzo de 2021 .
  75. ^ George Weston Briggs (1998). Gorakhnāth y los Kānphaṭa Yogīs. Motilal Banarsidass. págs. 74–75. ISBN 978-81-208-0564-4. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2018 . Consultado el 10 de octubre de 2016 .
  76. ^ Obras relacionadas con el culto Dattatreya en la literatura telugu : N. Venkata Rao ( Ensayos de filosofía presentados al Dr. TMP Mahadevan, Madrás, 1962. págs. 464-475).

Bibliografía

enlaces externos