stringtranslate.com

Mohini

Mohini ( sánscrito : मोहिनी, Mohinī ) es la diosa hindú del encantamiento. Es el único avatar femenino del dios hindú Vishnu . Se la retrata como una mujer fatal , una hechicera que enloquece a amantes y demonios, llevándolos a veces a su perdición. Mohini se introduce en el hinduismo en la epopeya narrativa del Mahabharata . Aquí, ella aparece como una forma de Vishnu después de la agitación del océano , una belleza fascinante que distribuye el amrita (el elixir de la inmortalidad) a los devas (dioses) debilitados y lo priva a los asuras (demonios) dominantes, permitiendo a los primeros para derrotar a estos últimos con su recién descubierta inmortalidad.

Muchas leyendas diferentes hablan de sus diversas hazañas y matrimonios, incluida su unión con el dios Shiva . Estos cuentos relatan, entre otras cosas, el nacimiento del dios Shasta y la destrucción de Bhasmasura , el demonio de la ceniza. El principal modus operandi de Mohini es engañar o seducir a quienes encuentra. Es venerada en toda la cultura india, pero principalmente en la India occidental, donde se le dedican templos representados como Mahalasa , la consorte de Khandoba , un avatar regional de Shiva.

Etimología

El nombre Mohini proviene de la raíz verbal moha , que significa "engañar, encantar, dejar perplejo o ilusión" [1] [2] y literalmente significa "engaño personificado". En la cultura Baiga de la India central , la palabra mohini significa "magia o hechizo erótico". [3] El nombre también tiene una connotación implícita de "la esencia de la belleza y el atractivo femenino". [4]

Leyendas e historia

La amrita

Mohini distribuyendo el Amrita a los Devas (izquierda), mientras los Asuras miran.
Vishnu como Mohini en el estilo de pintura Kalighat, Museo de Arte de Cleveland
Vishnu como Mohini llevando la amrita en el estilo de pintura Kalighat , Museo de Arte de Cleveland

La primera referencia a una diosa de tipo Mohini aparece en el episodio Samudra Manthana de la epopeya hindú Mahabharata del siglo V a . C. [5] El Amrita, o néctar de la inmortalidad, se produce batiendo el Océano de Leche . Los Devas y los Asuras pelean por su posesión. [6] Los Asuras se las ingenian para quedarse con el Amrita, lo que enfurece a los Devas. Vishnu, consciente de su plan, asume la forma de una "damisela encantadora". Ella usa su encanto para engañar a los Asuras para que le den el Amrita y luego lo distribuye entre los Devas. Rahu , un Asura, se disfraza de dios e intenta beber él mismo un poco de Amrita. Surya (el dios del sol) y Chandra (el dios de la luna) informan rápidamente a Vishnu, y él usa el Sudarshana Chakra (el disco divino) para decapitar a Rahu, dejando la cabeza inmortal. [7] [8] [9] La otra epopeya hindú importante, Ramayana (siglo IV a. C.), narra brevemente la historia de Mohini en el capítulo Bala Kanda . [10] Esta misma historia también se cuenta en el Vishnu Purana cuatro siglos después. [11]

En el texto original, se hace referencia a Mohini simplemente como una forma femenina encantadora de Vishnu. En versiones posteriores, Mohini se describe como la maya (ilusión) de Vishnu. Más tarde aún, el nombre del avatar se convierte en Mohini, de la frase original que describe su apariencia falsa deliberada ( mayam ashito mohinim ). [12] Una vez que la leyenda de Mohini se hizo popular, fue recontada, revisada y ampliada en varios textos. Los cuentos de Mohini-Vishnu también aumentaron entre los círculos devocionales de varias regiones. [13] [14] La misma versión ampliada del Mahabharata de la historia también se cuenta en el Bhagavata Purana en el siglo X d.C. [15] [16] [17] Aquí, Mohini se convierte en un avatar formal de Vishnu. [18]

Esta leyenda también se cuenta nuevamente en el Padma Purana . [18] y Brahmanda Purana . En el Brahmanda Purana , sin embargo, Vishnu-Mohini simplemente, después de meditar sobre la Gran Diosa Maheshvari , adquiere su forma para engañar a los asuras ladrones. [14]

Asesino de demonios

Bhasmasura-Mohini de Raja Ravi Varma . Bhasmasura (izquierda) está a punto de colocarse la mano en la cabeza siguiendo al Mohini bailando (centro), mientras Shiva (derecha) mira desde detrás del árbol.

Mohini también tiene una historia activa en la destrucción de demonios a lo largo de los textos hindúes. En el Vishnu Purana , Mohini derrota a Bhasmasura , el "demonio de la ceniza". [19] Bhasmasura invoca al dios Shiva realizando severas penitencias. Shiva, complacido con Bhasmasura, le otorga el poder de convertir a cualquiera en cenizas tocándole la cabeza. El demonio decide probar el poder con el propio Shiva. Shiva le pide ayuda a Vishnu y Vishnu se transforma en Mohini y encanta a Bhasmasura. Bhasmasura está tan cautivado por Mohini que le pide que se case con él. Mohini está de acuerdo, pero sólo con la condición de que Bhasmasura siga su movimiento tras movimiento en un baile. Durante el baile, se pone la mano en la cabeza. Bhasmasura imita la acción y, a su vez, se reduce a cenizas. [20] La leyenda de Bhasmasura se vuelve a contar en el texto budista Satara Dewala Devi Puvata , con una ligera variación. En este cuento, Vishnu asume su forma femenina (no se usa el nombre "Mohini") y encanta a Bhasmasura. La mujer Vishnu le pide a Bhasmasura que prometa nunca dejarla colocando su mano sobre su cabeza según la práctica habitual de jurar sobre la cabeza. Al hacerlo, Bhasmasura queda reducido a cenizas. [21]

En una leyenda similar relacionada con el nacimiento de Ayyappa, el demonio Surpanaka obtiene el poder de convertir a cualquiera en cenizas mediante sus austeridades. El cuento refleja todos los demás aspectos de la versión budista del cuento de Bhasmasura, donde Mohini lo obliga a una fidelidad severa manteniendo la mano en la cabeza y lo quema. [22]

Preludio del Ramakien , la versión tailandesa del Ramayana , el demonio Nontok es encantado y asesinado por Mohini-Vishnu. Nontok hace un mal uso de un arma divina que le dio Shiva. Mohini-Vishnu, de cuatro brazos, encanta a Nontok y luego lo ataca. En sus últimos momentos, el demonio acusa a Vishnu de juego sucio diciendo que Vishnu primero lo sedujo y luego lo atacó. Vishnu decreta que en su próximo nacimiento, Nontok nacerá como el demonio de diez cabezas Ravana y Vishnu será un hombre mortal llamado Rama . Luego luchará contra él y lo derrotará. [23]

En un cuento menos conocido del Ganesha Purana (900-1400 d.C.), el dios sol Surya recompensa al sabio rey asura Virochana con una corona mágica . La corona lo protege contra todo daño. Vishnu como Mohini luego encanta a Virochana y le roba la corona. Vishnu mata al demonio, así desprotegido. [24]

Otra leyenda del sur de la India sobre el demonio Araka asocia a Mohini con Krishna (un avatar de Vishnu) en lugar del dios mismo. El demonio Araka se había vuelto prácticamente invencible porque nunca había visto a una mujer (castidad extrema). Krishna toma la forma del hermoso Mohini y se casa con él. Después de tres días de matrimonio, los lazos de castidad de Araka se rompen y Krishna lo mata en la batalla. [25] Los transgénero Hijras consideran a Krishna-Mohini como una deidad transexual. [26]

Relación con Shiva

Un mural del palacio de Mattancherry muestra a Shiva y Mohini abrazados mientras Parvati sentada sobre Nandi, el toro blanco, los mira con disgusto. [27]

Las historias sobre Mohini y Shiva son populares en los textos del sur de la India. [28] En la versión sureña del Bhagavata Purana , después de que Vishnu engaña a los demonios con su forma femenina, Shiva ve a Mohini. [28] Él queda "desprovisto de vergüenza y despojado por ella de su buen sentido", corre como loco detrás de la forma encantadora, mientras su esposa Parvati (Uma) observa. Shiva es vencido por Kāma (amor y deseo) en esta versión de la mitología. La semilla de Shiva cae al suelo creando minerales de plata y oro. Vishnu luego afirma que las emociones son difíciles de superar y que Maya se convertirá en la mitad del aspecto Ardhanarisvara de Shiva. Shiva luego ensalza el poder de Vishnu. [15] [28]

El Tripurarahasya , un texto Shakta del sur de la India , vuelve a contar la historia, dando más importancia a la Diosa. Cuando Shiva desea volver a ver la forma Mohini de Vishnu, Vishnu teme que el asceta supremo Shiva pueda reducirlo a cenizas como Kamadeva. Entonces, Vishnu reza a la diosa Tripura , quien le concede la mitad de su belleza, engendrando la forma Mohini. Cuando Shiva toca a Mohini, su semilla se derrama, lo que indica una pérdida del mérito obtenido a través de todas sus austeridades. [29]

En el Brahmanda Purana , cuando el sabio errante Narada le cuenta a Shiva sobre la forma Mohini de Vishnu que engañó a los demonios, Shiva lo despide. Shiva y su esposa Parvati van a la casa de Vishnu. Shiva le pide que vuelva a adoptar la forma de Mohini para poder ver la transformación real por sí mismo. Vishnu sonríe, vuelve a meditar en la Diosa y se transforma en Mohini. Superado por el deseo, Shiva persigue a Mohini mientras Parvati agacha la cabeza avergonzada y envidiada. Shiva toma la mano de Mohini y la abraza, pero Mohini se libera y corre más lejos. Finalmente, Shiva la agarra y su acoplamiento conduce a la descarga de la semilla de Shiva que cae al suelo y nace el dios Maha-Shasta ("El Gran Castigador"). Mohini desaparece, mientras Shiva regresa a casa con Parvati. [30] [31]

Shasta se identifica principalmente con dos deidades regionales: Ayyappa de Kerala y la tamil Aiyanar . También se le identifica con los dioses hindúes clásicos Skanda y Hanuman . [32] En la historia posterior sobre el origen de Ayyappa, Shiva deja embarazada a Mohini, quien da a luz a Ayyappa. Abandonan a Ayyappa, que nace para matar a Mahishi , y el niño es encontrado por un rey que lo crió. La leyenda destaca las protestas de Vishnu por volver a ser Mohini y también señala que Ayyappa nace del muslo de Vishnu ya que Mohini no tiene un útero real. [33] Otra variante dice que en lugar de un origen biológico, Ayyappa surgió del semen de Shiva, que eyaculó al abrazar a Mohini. [34] Ayyappa es conocido como Hariharaputra , "el hijo de Vishnu (Hari) y Shiva (Hara)", y crece hasta convertirse en un gran héroe. [35] Otro cuento dice que después de la destrucción de Surpanaka, Shiva desea ver a Mohini y, hipnotizado por su apariencia, se une a ella y da como resultado el nacimiento de Ayyapppa. [22]

Mohini en un columpio de Raja Ravi Varma . El sari deja al descubierto su torso, sugiriendo su naturaleza seductora.

El texto tamil Kanda Puranam narra sobre el nacimiento de Shasta identificado con Aiyanar . El texto cuenta justo antes del cuento que Vishnu es la Shakti (esposa y poder) de Shiva, Parvati en forma masculina. La leyenda comienza con la petición de Shiva y el acuerdo de Vishnu de mostrar su forma ilusoria de Mohini, que asumió para la distribución de amrita. Shiva se enamora de Mohini y le propone unión. Mohini-Vishnu se niega diciendo que la unión de dos hombres fue infructuosa. Shiva le informa a Mohini-Vishnu que él era una de las formas de su Shakti ("consorte femenina"). A partir de entonces, su unión resultó en el nacimiento de un niño moreno con cabellos rojos, que fue llamado Hariharaputra. Además, también era conocido como Shasta y Aiyannar. [36] [37]

En el Agni Purana , mientras el Shiva encantado sigue a Mohini, gotas de su semen caen al suelo y se convierten en lingas , los símbolos de Shiva. Su semilla también genera al dios mono Hanuman , quien ayuda al avatar de Vishnu, Rama, en su lucha contra Ravana en el Ramayana. [38] El Shiva Purana dice que con solo vislumbrar a Mohini, Shiva brota su semilla. La semilla fue recogida y vertida en el oído de Añjanā , quien dio a luz a Hanuman, la encarnación de Shiva. [36] Este último se vuelve a contar en la versión tailandesa y malaya del Ramayana. [39] Aunque Hanuman surge de la semilla de Shiva, también se le considera un hijo combinado de Vishnu y Shiva. [19]

La versión budista del cuento de Bhasmasura continúa con Shiva (Ishvara) pidiéndole a la mujer Vishnu, que está sentada en un columpio, que se case con él. Ella le pide a Shiva que obtenga el permiso de su esposa Umayangana para llevarla a casa. Shiva regresa con el consentimiento de Umayangana para encontrar a la mujer Vishnu embarazada, quien lo envía de regreso para obtener permiso para traer a una mujer embarazada a casa. Cuando regresa, nace un niño y la mujer Vishnu queda embarazada nuevamente. Le pide a Shiva que busque aprobación para traer a casa a una mujer embarazada con un niño. Esto sucede seis veces más. Finalmente, Shiva trae consigo a Umayangana para presenciar a la mujer milagrosa. Vishnu luego regresa a su forma masculina. Umayangana abraza a los seis hijos más pequeños fusionándolos en el Skanda de seis cabezas, mientras que el mayor, llamado Aiyanayaka ("hermano mayor") permanece intacto. [21] Aiyanayaka se identifica con Aiyanar.

El raro caso en el que se sugiere un "acto homosexual masculino explícito" se encuentra en un texto telugu. En esta versión, cuando Shiva copula con Mohini, Mohini vuelve a ser Vishnu. Shiva, incapaz de diferenciarse debido a la forma naturalmente curvilínea de Vishnu, que también estaba desnudo, continuó copulando. [40]

Mohini seduce a los sabios. Mohini está representado desnudo, adornado con guirnaldas y adornos, sosteniendo una flor de loto y un loro, apoyado en un palo. Los sabios le rezan, mientras sus falos la señalan.

Mohini juega un papel menor en una leyenda de Shaiva en el Skanda Purana . Aquí, Vishnu como Mohini se une a Shiva para dar una lección a los sabios arrogantes. Un grupo de sabios están realizando rituales en un bosque y comienzan a considerarse dioses. Para humillarlos, Shiva toma la forma de un atractivo joven mendigo ( Bhikshatana ) y Vishnu se convierte en Mohini, su esposa. Mientras los sabios se enamoran de Mohini, sus mujeres persiguen salvajemente a Shiva. Cuando recuperan sus sentidos, realizan un sacrificio de magia negra, que produce una serpiente, un león, un elefante (o tigre) y un enano, todos los cuales son dominados por Shiva. Shiva luego baila sobre el enano y toma la forma de Nataraja , la bailarina cósmica. [41] La leyenda se vuelve a contar en Tamil Kovil Puranam y Kandha Puranam con algunas variaciones. [29] [36] [37] Esta leyenda también se cuenta en el Sthala Purana relacionada con el templo Chidambaram dedicado a Shiva-Nataraja. [42]

Otra leyenda del Linga Purana dice que el abrazo del encantado Shiva con Mohini llevó a la fusión de sus cuerpos en uno. En ese momento, Mohini vuelve a Vishnu dando como resultado la deidad compuesta Harihara , cuyo lado derecho del cuerpo es Shiva y el lado izquierdo es Vishnu. [43] [44] El templo de Sankarnayinarkovil, cerca de Kalugumalai , tiene una de las excepciones más raras a la iconografía de Harihara (Sankara-Narayana). La deidad se representa de manera similar al Ardhanari , la forma compuesta de Shiva-Parvati, donde el lado derecho del cuerpo es el Shiva masculino y el lado izquierdo es el femenino. Aquí, el lado femenino de la imagen representa a Mohini y, juntos, simbolizan la unión de Shiva con Mohini. [45] En una imagen de Harihara, la mitad de Shiva tiene un falo erecto ( urdhva linga ) y se relaciona con el amor de Shiva hacia su lado izquierdo Vishnu-Mohini. [46] La influencia de las tradiciones Shakta en las de Shaiva puede haber llevado al desarrollo de Harihara, donde Vishnu es identificado como el consorte de Shiva, o Mohini. [47] Como en Kanda Puranam, el santo Shaiva Appar identifica a Vishnu como Parvati (Uma), la contraparte femenina de Shiva. [48]

Otras leyendas

Aravanis, las "novias" transgénero del dios Aravan , lloran su muerte. Los Aravanis asumen el papel de Mohini-Krishna.

En el Brahma Vaivarta Purana , Shiva crea una apsara (ninfa) llamada Mohini, que se enamora del dios creador Brahma . Mientras intenta seducir a Brahma, ella dice: "Un hombre que se niega a hacer el amor con una mujer torturada por el deseo es un eunuco. Ya sea que un hombre sea ascético o amoroso, no debe desdeñar a una mujer que se le acerca, o irá a Demonios. Ven ahora y hazme el amor. De un suspiro, Brahma responde: "Vete, madre". Más tarde, argumenta que es como su padre y, por tanto, demasiado mayor para Mohini. Brahma luego la compara con una hija pequeña que visita a su padre. Mohini enojado luego le recuerda su naturaleza carnal burlándose de que Brahma había deseado antes a su propia hija y lo abandona. [49] Después de acostarse con el dios del amor Kama para saciar su excitación, Mohini se arrepiente de sus acciones y solloza. Mientras tanto, Vishnu le explica a Brahma que el propósito del evento es romper el orgullo de este último. [50]

Otro cuento popular del sur de la India habla del héroe del Mahabharata Aravan (que se convierte en el dios tamil Kuttantavar), que estaba casado con Mohini, antes de su autosacrificio. Aravan acepta convertirse en la víctima del sacrificio de los Kalappali ("sacrificio en el campo de batalla") para asegurar la victoria de los Pandavas , su padre y sus tíos. Antes de ser sacrificado a la diosa Kali , Aravan pide tres bendiciones a Krishna, el guía de los Pandavas. La tercera bendición fue que Aravan debería casarse antes del sacrificio para poder obtener el derecho de cremación y ofrendas funerarias (los solteros eran enterrados). Este tercer beneficio, sin embargo, se encuentra sólo en los cultos populares. Para cumplir este deseo en el mito del culto Kuttantavar, Krishna se convierte en Mohini, se casa con Aravan y pasa la noche con él. Luego, después del sacrificio, Mohini lamenta la muerte de Aravan, rompiendo sus brazaletes, golpeándose los pechos y desechando sus galas nupciales. Luego regresa a la forma original de Krishna. [51] La leyenda del matrimonio de Aravan y Krishna en su forma femenina como Mohini, y la viudez de Mohini-Krishna después del sacrificio de Aravan, forma el tema central de un festival anual de dieciocho días en el mes tamil de Cittirai (abril-mayo). en Koovagam. La ceremonia de matrimonio es recreada por Hijras transgénero , que desempeñan el papel de Mohini-Krishna. [52]

Interpretaciones culturales

Según el mitólogo Pattanaik, Mohini es sólo un disfraz para engañar al demonio Bhasmasura, más que una transformación sexual en esta leyenda. Mohini es una desilusión, la maya de Vishnu . [23]

Se ha interpretado que las historias en las que Shiva conoce la verdadera naturaleza de Mohini "sugieren la fluidez del género en la atracción sexual". [53] Pattanaik escribe que si bien los occidentales pueden interpretar la unión Shiva-Mohini como homosexual, los hindúes tradicionales no están de acuerdo con esta interpretación. [54] También escribe que aquellos que se centran sólo en el homoerotismo pierden el significado metafísico más profundo de la narrativa: la feminidad de Mohini representa el aspecto material de la realidad, y la seducción de Mohini es otro intento de inducir al asceta Shiva a interesarse por los asuntos mundanos. Sólo Vishnu tiene el poder de "encantar" a Shiva; Un demonio que intentó encantar y herir a Shiva en forma de mujer murió en el intento. [27]

Otra interpretación postula que el cuento de Mohini sugiere que maya de Vishnu ciega incluso a los seres sobrenaturales. Mohini es "la personificación de la naturaleza mágicamente engañosa de la existencia que encadena a todos los seres a las rondas de nacimientos, muertes y vicisitudes de la vida". [3] Mohini tampoco tiene una existencia independiente; ella existe sólo como una ilusión temporal y es absorbida nuevamente por Vishnu después de cumplir su propósito. [32]

La leyenda de la unión de Mohini-Vishnu y Shiva también puede escribirse como parte del deseo de tener un hijo común de los dos patriarcas cósmicos del hinduismo. [55]

Culto

Vishnu (izquierda) como Mohini con su consorte Lakshmi, Nevasa.

En el quinto día de Brahmotsavam , Venkateshwara se viste como Mohini y desfila en una gran procesión. [56]

En Goa , Mohini es adorado como Mahalasa o Mahalasa Narayani. Ella es la kuladevi (diosa de la familia) de muchos hindúes del oeste y sur de la India, incluidos los brahmanes Goud Saraswat , [57] los brahmanes Karhade , los Daivajnas y los Bhandaris . El templo principal de Mahalasa Narayani está en Mardol, Goa , aunque sus templos también existen en los estados de Karnataka , Kerala , Maharashtra y Gujarat . [58] Mahalasa tiene cuatro manos y lleva una Trishula , una espada, una cabeza cortada y un cuenco para beber. Ella se encuentra sobre un hombre o un demonio postrado, mientras un tigre o un león lame la sangre que gotea de la cabeza cortada. Los brahmanes Goud Saraswat y los vaisnavas de Goa y el sur de Canara la identifican con Mohini y la llaman Narayani y Rahu-matthani, el asesino de Rahu, como se cuenta en el Bhavishya Purana . [59]

Mahalasa también se llama Mhalsa, la consorte de Khandoba , una encarnación local de Shiva. Como consorte de Khandoba, su templo principal, el templo de Mohiniraj, se encuentra en Nevasa , donde se la adora como una diosa de cuatro brazos y se la identifica con Mohini. A menudo se representa a Mhalsa con dos brazos y acompañando a Khandoba en su caballo o de pie junto a él. [60]

El ícono central del templo Jaganmohini-Kesava Swany en Ryali , descubierto enterrado bajo tierra por el rey en el siglo XI, representa al Vishnu masculino en el frente, mientras que la parte posterior del ícono es la Jagan-Mohini femenina ("aquel que engaña al mundo") o Mohini, con peinado y figura femenina. Un Sthala Purana cuenta que la flor en el cabello de Mohini cayó en Ryali ("caída" en telugu) cuando Shiva perseguía a Mohini. [61]

Ariyannur, en el distrito Thrissur de Kerala , es el sitio del antiguo templo Harikanyaka. Aquí, Mohini está presente como 'Hari Kanyaka', es decir, la forma virgen de la diosa. La iconografía religiosa muestra una deidad de cuatro brazos , sosteniendo la caracola y el disco en la parte superior de los brazos, la vasija de néctar ( amrita ) en la mano inferior derecha y el brazo inferior izquierdo colocado en la cintura. Se considera que estos templos fueron construidos por Perumthachan , el legendario arquitecto de Kerala, en el siglo XIV y tenía autoridad sobre treinta y dos de los templos circundantes. Famoso por sus intrincadas esculturas, murales y artesanía, actualmente es un monumento protegido por el Servicio Arqueológico de la India .

Costumbres y ceremonias

Bhasmasura y Mohini como se muestran en Yakshagana

Mohini tiene un papel dramático importante en varias obras míticas del drama del sur de la India como Yakshagana y Kathakali . En Kerala, sin embargo, donde Ayyappa , el hijo de Mohini , es popular, el Mohiniattam ("la danza de Mohini") se honra como una forma de danza independiente. [62] Nombrado en honor a la diosa, es un baile destinado exclusivamente a mujeres y "un ejemplo ideal de la forma erótica". Se desconocen los orígenes de la forma Mohiniattam, aunque se popularizó en la década de 1850, pero luego se prohibió porque la utilizaban "mujeres relajadas" para atraer clientes. La prohibición se levantó en 1950, tras lo cual se renovó. [4] [62]

Las leyendas de Mohini también se representan en otras danzas, incluida la moderna Kathak . [4] El Sonal Nati , realizado en el área de Saho del distrito de Chamba , Himachal Pradesh , vuelve a contar el cuento de Mohini-Bhasmasura y, por lo tanto, se le conoce como la danza Mohini-Bhasmasura. Se representa en ocasiones festivas, especialmente en la feria Saho que se celebra en Baisakh en el recinto del templo Chandershekhar. [63]

Notas

  1. ^ Pattanaik (2001), pág. 70
  2. ^ Monier Williams , Diccionario sánscrito-inglés. (1899).
  3. ^ ab Goudriaan p. 44
  4. ^ abc Reginald Massey (1 de enero de 2004). Las danzas de la India: su historia, técnica y repertorio. Publicaciones Abhinav. págs. 131-2, 152. ISBN 978-81-7017-434-9.
  5. ^ Goudriaan, pag. 44, Adi Parva (capítulo 17, estrofas 38–40)
  6. ^ Mahabharata, Adi Parva, Astika Parva, Sección 18.
  7. ^ Mahabharata, Adi Parva, Sección 19.
  8. ^ Pandikattu, Kuruvila; Vonach, Andreas (2003). Religión, sociedad y economía: perspectivas orientales y occidentales en el diálogo. P. Lang. ISBN 978-3-631-39955-2.
  9. ^ Pattanaik, Devdutt (11 de julio de 2014). Mito = Mithya: decodificando la mitología hindú. Pingüino Reino Unido. ISBN 978-81-8475-021-8.
  10. ^ Robert P. Goldman (2007). El Ramayana de Valmiki Balakanda 'Una epopeya de la antigua India. Editores Motilal Banarsidass. pag. 366.ISBN _ 978-81-208-3162-9.
  11. ^ Vishnu Purana, Libro 1, Cap. 9.
  12. ^ Goudriaan pag. 41
  13. ^ Goudriaan pag. 42
  14. ^ ab Doniger (1999) pág. 263
  15. ^ ab Jarow, Rick (marzo de 2003). Cuentos para moribundos: la narrativa de la muerte del Bhāgavata-Purāṇa. Prensa SUNY. págs. 78–80. ISBN 978-0-7914-5609-5.
  16. ^ Pattanaik (2001), pág. sesenta y cinco
  17. ^ Traducción de Anand Aadhar del Bhagavata Purana, Canto 8, capítulo 9
  18. ^ ab Daniélou, Alain (1 de diciembre de 1991). Los mitos y dioses de la India . Tradiciones internas / Bear & Company. págs. 165, 186–87. ISBN 978-0-89281-354-4. mohini.
  19. ^ ab Pattanaik, Devdutt (1 de enero de 2006). De Shiva a Shankara: decodificando el símbolo fálico. Fuente del Indo. págs.125, 129. ISBN 978-81-88569-04-5.
  20. ^ Pattanaik (2001), págs. 66–67
  21. ^ ab John Clifford Holt (1 de enero de 2008). El Visnu budista: 'Transformación religiosa, política y cultura. Editores Motilal Banarsidass. págs. 146–48. ISBN 978-81-208-3269-5.
  22. ^ ab Smith, BL, pág. 5, Religión y legitimación del poder en el sur de Asia [1]
  23. ^ ab Pattanaik (2001), pág. 67
  24. ^ Pattanaik (2001), págs. 70–71
  25. ^ Pattanaik (2001), pág. 83
  26. ^ Doniger (1999) pág. 265
  27. ^ ab Pattanaik (2001), pág. 73
  28. ^ abc Goudriaan págs. 42-43
  29. ^ ab Goudriaan p. 43
  30. ^ Doniger (1999) págs. 263–65
  31. ^ Vanita y Kidwai (2001), pág. 69
  32. ^ ab Doniger (1999) pág. 264
  33. ^ Carolina Osella, Filippo Osella (2006). Hombres y masculinidades en el sur de la India. Prensa del himno. págs. 145–6. ISBN 9781843313991.
  34. ^ Pattanaik (2001), pág. 76
  35. ^ Vanita y Kidwai (2001), pág. 94
  36. ^ abc Daniélou, Alain (1992). Dioses del amor y el éxtasis: las tradiciones de Shiva y Dioniso. Tradiciones internas / Bear & Company. págs. 68–70. ISBN 978-0-89281-374-2.(publicado originalmente en francés en 1979 y traducido por primera vez al inglés en 1984)
  37. ^ ab Dr. akila sivaraman (2006). sri kandha puranam (inglés). Agencia Comercial GIRI Privada. págs. 170–2, 366–7. ISBN 978-81-7950-397-3.
  38. ^ Pattanaik (2001), pág. 74
  39. ^ Kodaganallur Ramaswami Srinivasa Iyengar (2005). Variaciones asiáticas en Ramayana. Sahitya Akademi . pag. 268.ISBN _ 9788126018093.
  40. ^ Doniger (1999) pág. 265
  41. ^ Pattanaik (2001), pág. 71
  42. ^ Swami Parmeshwaranand págs. 150–51
  43. ^ Patricia Turner, Charles Russell Coulter (2001). Diccionario de deidades antiguas. Prensa de la Universidad de Oxford EE. UU. págs.204, 327, 498. ISBN 978-0-19-514504-5.
  44. ^ Swami P. Anand, Swami Parmeshwaranand p. 287
  45. ^ Monika Böck, Aparna Rao (2000). Cultura, creación y procreación: conceptos de parentesco en la práctica del sur de Asia. Libros Berghahn. págs. 331–32. ISBN 978-1-57181-912-3.
  46. ^ Swami Parmeshwaranand págs.289-90
  47. ^ Swami Parmeshwaranand p. 295
  48. ^ Swami Parmeshwaranand p. 46
  49. ^ Doniger O'Flaherty, Wendy (15 de noviembre de 1982). Mujeres, andróginos y otras bestias míticas. Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 278–9. ISBN 9780226618500.
  50. ^ Santideva, Sadhu (2000). Misticismo ascético: registros puránicos de Siva y Shakti. Publicaciones Cosmo. ISBN 978-81-7020-998-0.
  51. ^ Hiltebeitel (1988) págs. 322–4
  52. ^ Hiltebeitel (1988) pág. 325
  53. ^ Vanita y Kidwai (2001), pág. 70
  54. ^ Pattanaik (2001), págs. 16-17
  55. ^ Dongier pag. 273
  56. ^ Pattanaik (2001). pag. sesenta y cinco.
  57. ^ Pattanaik (2001), pág. 72
  58. ^ "Mohini Yakshini । मोहिनी साधना देगी धन रूप और यौवन". Tiempos de Navhind . 27 de septiembre de 2019 . Consultado el 12 de marzo de 2010 .[ enlace muerto ]
  59. ^ Vicepresidente Chavan (1991). Vaishnavismo de los brahmanes Gowd Saraswat y algunos cuentos folclóricos de Konkani. Servicios educativos asiáticos. págs. 26–7. ISBN 978-81-206-0645-6.
  60. ^ Dhere, R C. "Capítulo 2: MHAALSA". Resumen del libro "DIOS POPULAR DEL SUR: KHANDOBA" . RC Dheré . Consultado el 14 de marzo de 2010 .
  61. ^ "Ryali". Sitio oficial del gobierno del distrito de East Godavari . Centro Nacional de Informática (Centro del distrito de East Godavari). Archivado desde el original el 19 de junio de 2009 . Consultado el 14 de marzo de 2010 .
  62. ^ ab Ragini Devi (2002). "La danza de Mohini". Dialectos de danza de la India . Motilal Banarsidass. págs. 116–9, 96. ISBN 978-81-208-0674-0.
  63. ^ "Danzas populares de Himachal Pradesh". Sitio oficial del Gobierno del distrito de Chamba . NIC, distrito de Chamba. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2009 . Consultado el 14 de marzo de 2010 .

Referencias

enlaces externos