stringtranslate.com

Kshira Sagara

Vishnu y Lakshmi en Shesha sobre Kshira Sagara - El océano de leche, ca 1870

En la cosmología hindú , el Océano de Leche ( sánscrito : Kṣīra Sāgara , tamil : Tiruppāṟkaṭal , malayalam : Pālāḻi ) es el quinto desde el centro de los siete océanos. Rodea el continente conocido como Krauncha. [1] Según las escrituras hindúes, los devas y asuras trabajaron juntos durante un milenio para batir este océano con el fin de adquirir amrita , el elixir de la vida inmortal. [2] El episodio se menciona en el capítulo Samudra Manthana de los Puranas , un conjunto de antiguas leyendas hindúes. El Kshira Sagara se describe como el lugar donde la deidad Vishnu se reclina sobre su montura serpiente Shesha , acompañada por su consorte, Lakshmi . [3] [4]

Etimología

El "Océano de Leche" es la traducción al inglés de los términos sánscritos kṣīroda , kṣīrābdhi o kṣīrasāgara , de kṣīra "leche" y -uda , sāgara "agua, océano" o abdhi "océano". [ cita necesaria ]

El término varía según las lenguas índicas y se conoce como Khir Sagar en bengalí , Tiruppāṟkaṭal en tamil y Pāla Samudram en telugu . [ cita necesaria ]

La agitación del océano

Kshira Sagara es el lugar de la leyenda del Samudra Manthana , la agitación del océano cósmico. Por sugerencia de Vishnu , los devas y asuras agitaron el océano primitivo para obtener amrita , el elixir de la inmortalidad. Para batir el océano, utilizaron al rey serpiente , Vasuki , como cuerda para batir. Usaron el monte Mandara como palo para batir y lo colocaron en la espalda de Kurma , un avatar de Vishnu. Mientras los devas y asuras agitaban el océano, el veneno halahala emergió de sus profundidades y envolvió el universo con sus vapores venenosos. Los devas y asuras pidieron ayuda a Shiva y él tragó el veneno en su garganta. Su consorte, la diosa Parvati , intentó evitar que el veneno se extendiera al resto de su cuerpo y la fuerza del veneno tiñó el cuello de Shiva de color azul, lo que le valió el epíteto de Nilakantha (el de la garganta azul). [5]

Según el Mahabharata , una serie de ratnas (tesoros) surgieron durante el batido de Kshira Sagara: Kamadhenu , la vaca de la abundancia, [6] Varuni , la diosa del vino, el árbol Parijata , las apsaras , la luna creciente, el veneno. halahala y Dhanvantari (el médico de los devas), [ 7] sosteniendo una copa de amrita en su mano. Le siguieron Lakshmi , la diosa de la prosperidad, el caballo Uchchaishravas , la piedra preciosa Kaustubha , el elefante Airavata , el árbol que concede los deseos Kalpavriksha y la caracola Panchajanya . Los Puranas incluyen el surgimiento de Alakshmi , la diosa de la desgracia, Riddhi y Siddhi , Pushkara y una serie de sustancias botánicas. [8]

Cuando finalmente emergió amrita junto con varios otros tesoros, los devas y asuras pelearon por él. Sin embargo, Vishnu, en su forma de hechicera Mohini , logró manipular a los asuras para que le permitieran ser él quien distribuyera el elixir, tras lo cual lo ofreció sólo a los devas. Svarbhanu , un asura, se disfrazó de deva para poder participar del amrita. Surya (el dios del sol) y Chandra (el dios de la luna) alertaron a Vishnu de este engaño. Vishnu luego decapitó a Svarbhanu después de que el asura consumiera el elixir, dejando su cabeza y su cuerpo decapitado inmortales. Más tarde, su cabeza pasó a ser conocida como Rahu y la parte decapitada pasó a ser conocida como Ketu . [9]

La agitación del océano se cuenta en varios textos antiguos, especialmente en el Ramayana Canto 45 [10] de Valmiki y en el Mahabharata . [11]

Literatura

Brahma emerge de Mahavishnu en el Océano de Leche

Vishnu Purana

El Vishnu Purana describe el origen de Lakshmi en el Mar de Leche: [12]

El mar de leche en persona le regaló una corona de flores eternas; y el artista de los dioses (Visvakarma) decoró su persona con ornamentos celestiales. Así bañada, ataviada y adornada, la diosa, a la vista de los celestiales, se arrojó sobre el pecho de Hari; y allí reclinada, volvió sus ojos hacia las deidades, quienes estaban inspiradas en éxtasis por su mirada. No así los Daityas, quienes, con Vipracitti a la cabeza, se llenaron de indignación cuando Visnu se alejó de ellos y fueron abandonados por la diosa de la prosperidad (Laksml).

—  Vishnu Purana , Libro 1, Capítulo 9

Tiruvaymoli

El Océano de Leche (Tiruppāṟkaṭal) se menciona en Tiruvaymoli , una obra vaisnava de la literatura tamil : [13] [14]

Alabado sea el Señor de ojos de loto,
Quien es la forma de los tres dioses,
Quien es el primero entre los tres primeros,
Quien elimina las maldiciones,
Quien yace en las profundidades del océano ,
Quien es el Señor de los seres divinos,
Cuyo arco quemó la hermosa Lanka y
Quien destruye nuestros pecados. .

-  Nammalvar , Tiruvaymoli , versículo 3.6.2

Devi Bhagavata Purana

Kurma avatar de Vishnu, debajo del monte Mandara , con Vasuki envuelto a su alrededor, durante Samudra Manthana , el batido del Océano de Leche, c. 1870

El Devi Bhagavata Purana también se refiere al Océano de Leche en sus versos: [15]

El Bhagavan Hari a veces reside en Vaikuntha, a veces reside en el mar de leche y disfruta de los placeres, a veces lucha contra los poderosos Danavas, a veces realiza extensas ceremonias de sacrificio, a veces realiza un ascetismo severo y a veces duerme profundamente bajo la guía del Yoga Maya. Por lo tanto, Él nunca llega a ser libre e independiente.

—  Devi Bhagavata Purana , Capítulo 20, Versículos 12 - 14

moradas

Cosmológicamente, las dvipas (islas) y sagaras (mares) representan todo el cosmos, aunque en cosmografía, se muestra que todas las dvipas y sagaras se encuentran en el hemisferio sur. En algunos de los satvata-tantras hay una descripción de los nueve varshas y la deidad predominante adorada en cada uno:

  1. Vasudeva
  2. Sankarshana
  3. pradyumna
  4. Aniruddha
  5. Narayana
  6. Narasimha
  7. Hayagrivá
  8. Varaha
  9. Parashurama

Paramatma , la Superalma, en el corazón de todos los avatares que existen en el universo material vive en Kshira Sagara. Según algunas tradiciones vaisnavas , Paramatma es Ksirodakasayi Vishnu , que está en cada átomo y corazón de los 8.400.000 tipos de cuerpos materiales, como el alma en cada corazón llamada atma , que en esencia es lo mismo que Paramatma.

En el Garga Samhita , la Kshira Sagara está personificada como Nagalakshmi , la consorte de Shesha. [dieciséis]

Ver también

Referencias

  1. ^ D. Dennis Hudson: El cuerpo de Dios: el palacio de un emperador para Krishna en Kanchipuram del siglo VIII, Oxford University Press EE. UU., 2008, ISBN  978-0-19-536922-9 , páginas 164-168
  2. ^ "Batiendo el océano de leche de Michael Buckley".
  3. ^ Jones, Constanza; Ryan, James D. (2006). Enciclopedia del hinduismo. Publicación de bases de datos. pag. 288.ISBN 978-0-8160-7564-5.
  4. ^ Chenni Padmanabhan. Concepto del Tiruppavai de Sri Andal . Publicaciones RP, 1995 - Krishna (deidad hindú) en la literatura - 296 páginas. pag. 87.
  5. ^ Inundación, Gavin (1996). Una introducción al hinduismo . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0-521-43878-0., págs.78.
  6. ^ Krishna, Nanditha (1 de mayo de 2014). Animales sagrados de la India. Pingüino Reino Unido. pag. 109.ISBN 978-81-8475-182-6.
  7. ^ El Libro de los Avatares y Divinidades. Penguin Random House India Private Limited. 2018-11-21. pag. 112.ISBN 978-93-5305-362-8.
  8. ^ Garg, Gaṅgā Rām (1992). Enciclopedia del mundo hindú. Empresa editorial de conceptos. pag. 392.ISBN 978-81-7022-375-7.
  9. ^ McLeod, Alexus (17 de junio de 2016). Astronomía en el mundo antiguo: visiones tempranas y modernas de los eventos celestes. Saltador. pag. 130.ISBN 978-3-319-23600-1.
  10. ^ "Versión online del Ramayana Canto 45 en inglés".
  11. ^ "Versión online del Mahabharata en inglés".
  12. ^ Makarand Joshi. VISHNU PURANA Sánscrito Inglés OCR. pag. sesenta y cinco.
  13. ^ Makarand Joshi. La interpretación tamil Veda Pillan de Tiruvaymoli J Carman y V Narayanan 1989 OCR. págs. 72–73.
  14. ^ Makarand Joshi. La interpretación tamil Veda Pillan de Tiruvaymoli J Carman y V Narayanan 1989 OCR. pag. 88.
  15. ^ Swami Vijnanananda (2018). El Srimad Devi Bhagavatam de Veda Vyasa y traducido por Swami Vijnanananda.
  16. ^ Raj, Selva J.; Dempsey, Corinne G. (12 de enero de 2010). Juego sagrado: levedad ritual y humor en las religiones del sur de Asia. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 43.ISBN 978-1-4384-2981-6.

enlaces externos