stringtranslate.com

Tapas (religiones indias)

Tapasya - Meditación jainista en progreso. [1]

Tapas ( sánscrito : तपस्, romanizado: tapas) es una variedad de prácticas austeras de meditación espiritual en las religiones indias. En jainismo , significa ascetismo (austeridades, mortificación corporal); [1] [2] en el budismo , denota prácticas espirituales que incluyen la meditación y la autodisciplina; [3] y en las diferentes tradiciones dentro del hinduismo significa un espectro de prácticas que van desde el ascetismo, la limpieza interior hasta la autodisciplina mediante prácticas de meditación. [4] [5] [6] La práctica de Tapas a menudo implica soledad y es parte de las prácticas monásticas que se cree que son un medio para moksha (liberación, salvación). [2]

En la literatura Vedas del hinduismo, las palabras de fusión basadas en tapas se utilizan ampliamente para exponer varios conceptos espirituales que se desarrollan a través del calor o la energía interior, como la meditación, cualquier proceso para alcanzar observaciones e ideas especiales, el éxtasis espiritual de un yogui o Tāpasa ( un derivado de vṛddhi que significa "un practicante de austeridades, un asceta"), incluso calidez de intimidad sexual. [7] En ciertos contextos, el término significa penitencia, actividad piadosa, así como meditación severa. [8]

Etimología y significado

Tapas se basa en la raíz Tap (तप्) que significa "calentar, dar calor, brillar, quemar". [9] El término evoluciona hasta significar también "sufrir, mortificar el cuerpo, someterse a penitencia" para "quemar el karma pasado " y liberarse. [9] [10] El término Tapas significa "calidez, calor, fuego". [9]

El significado de la palabra evoluciona en la literatura india antigua . Las primeras discusiones sobre tapas y palabras compuestas de la raíz tap se relacionan con el calor necesario para el nacimiento biológico. [11] [12] Su origen conceptual se remonta a la espera natural, el calor maternal y la "melancolía" física que brindan aves como la gallina sobre sus huevos, un proceso que es esencial para la eclosión y el nacimiento. Los eruditos védicos utilizaron el ejemplo de la madre naturaleza para explicar y extender este concepto a la eclosión del conocimiento y el renacimiento espiritual. [13]

Algunas de las referencias más antiguas de tapas y palabras compuestas de la raíz tap se encuentran en muchas escrituras hindúes antiguas, incluidas el Ŗig Veda (10.154.5), Shatapatha Brahmana (5.3 - 5.17) y el Atharva Veda (4.34.1, 6.61). .1, 11.1.26). En estos textos, tapas se describe como el proceso que condujo al nacimiento espiritual de ṛṣis , sabios de perspicacia espiritual. [11] El Atharva Veda sugiere que todos los dioses nacieron de las tapas ( tapojās ), y que toda la vida terrenal fue creada a partir de las tapas del sol ( tapasah sambabhũvur ). [11] [14] En el Jāiminiya-Upanisad Brāhmaņa, la vida se perpetúa y crea descendencia mediante tapas , un proceso que comienza con el calor sexual. [15] [16]

En sánscrito tapasyā (género neutro), literalmente "producido por calor", se refiere a un esfuerzo personal de disciplina, emprendido para lograr una meta. Quien emprende tapas es un Tapasvin . La deidad del fuego en el hinduismo, Agni , es fundamental para muchos rituales hindúes como el yajna y el homa . Agni es considerado un agente de calor, de energía sexual, de incubación; Agni es considerado un gran tapasvin . [17] [18]

La palabra tapasvi se refiere a un asceta o meditador masculino, mientras que tapasvinī a una mujer. [19] [20]

Budismo

Antes de alcanzar su iluminación, el Buda intentó el ascetismo (automortificación) del tipo que se encuentra en otras religiones Śramaṇa (jainismo), y esto se conoce como Tapas (tibetano: dka' thub , chino: kuxing , japonés: kugyo , coreano : kohaeng ). [21] [22] Después de la Ilustración, las doctrinas budistas del Camino Medio y el Noble Óctuple Sendero no incluían prácticas ascéticas. [23]

El Buda, en múltiples textos budistas, como Majjhima Nikaya y Devadaha Sutta , atribuye las prácticas de Tapas de estilo ascético de automortificación al jainismo ( Niganthas ), en las que dichas prácticas aniquilan los Karmas pasados ​​e impiden que se creen nuevos Karmas, aquellos que conducen a la ciclo de renacimientos en Saṃsāra . [10] Estos antiguos textos budistas son significativos en sus afirmaciones de la existencia de brahmanes y ascetas jainistas, junto con su doctrina del karma y las razones de sus prácticas de Tapas en la antigüedad: [24]

El Bendito [Buda] dijo:
"Hay, oh monjes, algunos ascetas y brahmanes que hablan así y tienen esta opinión: 'Cualquier cosa que una persona en particular experimente, ya sea placentera o dolorosa, o ni placentera ni dolorosa, todo esto tiene sus consecuencias". causa en lo que se hizo anteriormente. Por esta razón, la eliminación de acciones anteriores a través de la penitencia [ Tapas ] y la no realización de nuevas acciones [ kamma ] equivale a no afluencia en el futuro. A partir de la no afluencia en el futuro, hay destrucción de las obras. De la destrucción de las obras, hay destrucción del dolor. De la destrucción del dolor, hay destrucción del sentimiento; de la destrucción del sentimiento, todo dolor se borrará. Así dicen, oh monjes, aquellos libres. de bonos [Jainas].
"Oh Niganthas , vosotros...

—  Cula Dukkha Kkhandha Sutta , texto budista temprano, traducido por Piotr Balcerowicz [24] [25] [nota 1]

Estas prácticas ascéticas de Tapas también están confirmadas por textos del jainismo como el Uttarajjhyayana . [10] El erudito budista Dharmakirti critica fuertemente la práctica jaina de Tapas como medio de liberación, mientras que muchos eruditos del jainismo a su vez han criticado fuertemente la opinión y el análisis de Dharmakirti, explicando por qué su enfoque del Tapas ascético es apropiado. [10]

Según Hajime Nakamura y otros eruditos, algunas escrituras del budismo temprano sugieren que el Tapas ascético era parte de la práctica budista en sus primeros días, en la que la mortificación corporal era una opción para el monje budista en su práctica espiritual. [23] [26] [nota 2]

En la tradición Theravada de Tailandia, surgió una práctica monástica en el siglo XII que hacía Tapas como monjes ascéticos errantes y que moraban en el bosque o en el crematorio, con prácticas austeras, y estas llegaron a ser conocidas como Thudong . [28] [29] Estos monjes budistas ascetas también se encuentran en Myanmar y, al igual que en Tailandia, se sabe que practican su propia versión del budismo, resistiéndose a la estructura jerárquica institucionalizada de sangha de los monasterios en el budismo. [30] La evidencia textual sugiere que las prácticas ascéticas de Tapas eran parte de la tradición budista en Sri Lanka en el siglo III a. C., y esta tradición continuó durante la era medieval en paralelo a la tradición monástica de estilo sangha . [31]

En la tradición Mahayana, el ascetismo con significados esotéricos y místicos se convirtió en una práctica aceptada, como en las escuelas Tendai y Shingon del budismo japonés. [31] Estas prácticas japonesas incluían penitencia, austeridades, abluciones bajo una cascada y rituales para purificarse. [31] Los registros japoneses del siglo XII registran historias de monjes que emprendieron un ascetismo severo, mientras que los registros sugieren que los monjes budistas Nichiren del siglo XIX se despertaban a medianoche o a las 2:00 a. m. todos los días y realizaban rituales ascéticos de purificación del agua como parte de Tapas . [31] Otras prácticas incluyen las prácticas ascéticas extremas de comer sólo agujas de pino, resinas, semillas y, en última instancia, la automomificación, en vida, o Sokushinbutsu ( miira ) en Japón. [32] [33]

En otros lugares, en el budismo dominante, con el tiempo evolucionó el significado de la palabra Tapas , donde se abandonó la penitencia ascética y Tapas significó prácticas meditativas y espirituales. [23]

La palabra Tapas aparece extensamente en la literatura budista donde, afirma Richard Gombrich , no significa "ascetismo o mortificación". [3] El término Tapas significa "meditación" o "autodisciplina moral razonada" o ambas en el budismo. [3] Según Bailey y Mabbett, estas ideas budistas son similares a las que se encuentran en la tradición brahmánica (védica), en la que existe una gran superposición en los conceptos de Tapas , Yoga, meditación y gnosis (conocimiento), sin embargo, El término Tapas tiene sus raíces en los temas internos del "calor místico" de las religiones indias. [34]

hinduismo

Historia

La primera mención de Tapas se encuentra en los textos védicos. [11] El concepto de Tapas como simbolismo del renacimiento espiritual comienza en los Vedas . [35] [36] El versículo 11.5.3 del Atharva Veda compara el proceso de renacimiento espiritual de un estudiante al cuidado de su maestro, con el proceso de gestación durante el nacimiento biológico de un bebé en el útero de una madre. [37] [38]

Las tapas también se encuentran en los Upanishads . El Chāndogya Upaniṣad , por ejemplo, sugiere que quienes realizan ofrendas rituales a dioses y sacerdotes fracasarán en su práctica espiritual, mientras que quienes se dedican a tapas y autoexamen tendrán éxito. [39] El Śvetāśvatara Upaniṣad afirma que la realización del yo requiere una búsqueda de la verdad y Tapas (meditación). [39] [40] El Mundaka Upaniṣad también enfatiza la importancia de Tapas como un medio para alcanzar conocimiento y realización espiritual:

Este Ser puede ser captado por la Verdad,
por Tapas, por el Conocimiento Correcto
y por una vida perpetuamente casta.

—  Muṇḍaka Upaniṣad , 3.1.5-6, [39] [41]

La meditación y el logro del conocimiento lúcido se declaran esenciales para la autorrealización en las escrituras antiguas. Los textos de Adi Sankara sugieren que Tapas es importante, pero no suficiente para la práctica espiritual. Los eruditos hindúes posteriores introducen una discusión sobre el "falso asceta", como alguien que sigue la mecánica de tapas, sin meditar en la naturaleza de Brahman . [39] Tapas es un elemento del camino espiritual, afirman textos indios. [39] [40] El concepto se menciona ampliamente en los Vedas , [42] y los Upanishads. [43]

Agni, la deidad del fuego, es común en los rituales hindúes como las bodas . Agni es considerado un gran tapasvin , y simboliza el calor y la paciencia necesarios para recrear e incubar la vida. [17]

Según Walter Kaelber, [11] y otros, [15] [44] [45] en ciertas traducciones de documentos sánscritos antiguos, Tapas se interpreta como austeridades y ascetismo; sin embargo, esto frecuentemente es inadecuado porque no refleja el contexto implícito, que es el del calor sexual o el calor que incuba el nacimiento de la vida. La idea de vincular la austeridad, el esfuerzo, la fatiga y la abnegación a la antigua idea de calor, melancolía y devoción interior, proviene del trabajo observado que cada madre pone en el cuidado de su embrión y en el nacimiento de su bebé, independientemente de la forma de vida. [46] El concepto y la referencia a "incubar huevos" se reemplaza en los textos sánscritos escritos en siglos posteriores, por simplemente "incubación" o "incubación". [47] [48]

En la literatura antigua del hinduismo dedicada al amor, el deseo, la lujuria, la seducción y el sexo, se utiliza comúnmente la raíz de la palabra Tapas . Por ejemplo, en el Atharva Veda, un mantra recomendado para una mujer que desea conquistar o forzar el amor de un hombre es: "El amor consume el anhelo, esta pasión, este anhelo, que los dioses han vertido en las aguas de la vida, yo lo enciendo para ti". ( tam te tapāmi ), por la ley de Varuna.' [49] El deseo ( kāma ) se homologa con el concepto de Tapas , para explicar los sentimientos y la energía interior que conduce a la relación sexual. [50] [51] Agnicayana, Satapatha Brahmana y otros textos antiguos utilizan de manera similar la raíz de la palabra Tapas para simbolizar emociones, etapas biológicas y el esfuerzo de una madre desde la concepción hasta el nacimiento de un bebé. [52]

Ambos significados de Tapas se encuentran en varios textos hindúes. En algunos textos antiguos, Tapas tiene el sentido de mortificación ascética en un sentido similar a otras religiones indias, [53] mientras que en el Bhagavad Gita y la escuela de Yoga del hinduismo, el término significa autoformación y vida virtuosa en un sentido similar a Budismo. [54] En los Puranas y los textos de la tradición de la diosa del hinduismo, el término equivale a una devoción con intensa autodisciplina, que se cree que produce poderes internos especiales. [55] [56] En el uso contemporáneo, cualquier práctica que incluya dificultades y requiera perseverancia, como el ayuno durante Vrata , se llama Tapas . [57]

Yoga y brahmacharya

Patañjali , en su Yoga Sūtra , enumera a Tāpas como una de las Niyamas (prácticas virtuosas), [58] [59] y la describe en varias secciones como 2.32, 2.43 y 4.1. [6] El término incluye la autodisciplina, la meditación, la vida sencilla y austera o cualquier medio de autopurificación interior. [46] [60] [61] Tapas en el texto de Patanjali y otros textos hindúes sobre Yoga, afirma Benjamin Smith, es aquello que es "un medio para la perfección del cuerpo y los órganos a través de la disminución de las impurezas" y una base para la búsqueda de la perfección por parte de un yogui . [6] Yama, niyama, asana y pranayama del Ashtanga yoga se incluyen en tapas. [62]

El tapeo en las tradiciones hindúes forma parte de una etapa de la vida, llamada brahmacharya . [63] La literatura védica sugiere que diksa (incubación de un estudiante en un campo de conocimiento) requiere tapas , y tapas es posible gracias al estado de brahmacharya. Este estado a veces incluye tapas como vrata (ayuno, sacrificio de comida), sram (trabajo social filantrópico, sacrificio de ingresos), silencio (sacrificio de la palabra) y ascetismo (vida mínima, sacrificio de la comodidad). [63] Oldenberg señala que las escrituras brahmanas sugieren que el Brahmachari debe llevar tapas hasta el final de su existencia, lo que incluye no cortarse el cabello, las uñas ni la barba. [64] Así, durante este proceso de renacimiento espiritual y diksa , las tapas observadas por un Brahmachari pueden incluir silencio, ayuno, reclusión, castidad, así como otras actividades. El objetivo de las tapas es ayudar a centrar al Brahmachari en la meditación, la observación de la realidad, la reflexión y el renacimiento espiritual. [63] Brahmacharya y tapasya están interrelacionados, y se espera que la vida estudiantil sea simple y austera, dedicada al aprendizaje. [65] [66]

jainismo

Tapas es un concepto central en el jainismo. [67] Se refiere a la práctica espiritual de mortificación corporal, penitencia y austeridades, con el fin de quemar el karma pasado y dejar de producir nuevo karma, alcanzando así siddha (liberarse). [10] Se cree que el Tapas ascético entre los monjes jainistas, tanto internos como externos, es esencial para el crecimiento espiritual y kevalya (moksha, liberación). [68] [69] Los detalles de las prácticas de Tapas varían entre las diferentes tradiciones dentro del jainismo. [68]

El texto jainista Sarvarthasiddhi , un comentario de Pujyapada, afirma que la escuela hindú Samkhya enfatiza "sólo el conocimiento, no las prácticas", mientras que los Vaisheshikas enfatizan "sólo las prácticas, no el conocimiento" como parte de Tapas y los medios para alcanzar moksha. [69] Otro texto jainista, Tattvartha Sutra , de Umaswati , en el capítulo 9, afirma que Tapas incluye varios tipos de meditación. [69] [70]

Las Tapas en el jainismo incluyen prácticas internas y austeridades externas. [71] [72] Los Tapas externos incluyen el ayuno, tolerar las dificultades infligidas por otras personas o animales, tolerar todas las molestias del clima por la desnudez o casi desnudez y la falta de posesiones, la falta de refugio, caminar y deambular solo sin temer nada y sin lastimar a nadie. [71] Las Tapas internas incluyen palabras y pensamientos internos (intención) que resuenan con las Tapas externas (acción). [71] La lista de austeridades internas y externas en el jainismo varía según el texto y la tradición, y el Tattvartha Sutra , el Uttaradhyayana Sutra y el Bhagavati Sutra afirman: [72] [70]

En el jainismo , Tapas implica un control de los deseos, [73] y es una forma de autopurificación. [68] Mahavira , el 24º Tirthankara, emprendió Tapas ascéticas durante doce años, después de lo cual alcanzó Kevala Jnana (conocimiento supremo liberador). [74] [75]

Ajivikas

Ajivikas fue otra antigua religión india que sobrevivió aproximadamente hasta el siglo XIII d.C., pero se extinguió posteriormente, en la que Tapas era un concepto central como medio de salvación. [76] Según Arthur Basham, los Ajivikas creían en las prácticas ascéticas más rigurosas en público. [77] Creían en no dañar nada y no ser causa de daño a ninguna criatura o sustancia viviente, por lo que comían desechos, productos de desecho, se internaban en bosques, montañas o cuevas aisladas para vivir su vida austera. [77]

Uno de los textos canónicos budistas, Nanguttha Jataka , afirma que los Ajivikas realizan severas prácticas ascéticas como parte de sus Tapas , incluido dormir sobre un lecho de espinas y otras formas de automortificación. [78] El texto jainista Sthananga Sutra afirma que los Ajivikas realizaron severas penitencias y automortificación como parte de su práctica de Tapas . [79] Una mención de las prácticas ascéticas de Ajivikas se encuentra en la literatura budista china y japonesa, donde se escriben como Ashibikas . [79]

Los ajivikas eran una religión Śramaṇa , al igual que el budismo y el jainismo, y competían entre sí. [80] La mayoría de los textos de Ajivika no han sobrevivido. Las prácticas de Tapas de los Ajivikas, así como otra información sobre ellas, provienen principalmente de los textos budistas y jainistas; Los estudiosos se preguntan si la descripción de Ajivikas se ha resumido de manera justa y completa en estos, o si se trata de tergiversaciones polémicas. [81] [82] [83]

Práctica moderna

Los practicantes modernos practican la meditación Tapas y el estudio de la religión en ashrams de toda la India . [84]

Ver también

Notas

  1. ^ Una discusión similar que contrasta Tapas en el budismo y el jainismo se encuentra en Devadaha Sutta. Las traducciones varían según los eruditos, algunos traducen Tapas en jainismo como ascetismo, otros como penitencia. Además, la apertura varía: "ascetas y brahmanes", o "contemplativos y brahmanes", o "reclusos y brahmanes", donde el primero significa aquellos que buscan la salvación pero no predican, el segundo significa aquellos que buscan la salvación y también predican. Ver: Piotr Balcerowicz (2015) ibídem; Piya Tan (2005), Devadaha Sutta, Living Word of the Buddha , volumen 18, número 4, páginas 46-47 con notas a pie de página 52-58; Padmanabh S. Jaini (2001), Artículos recopilados sobre estudios budistas, Motilal Banarsidass, página 123
  2. ^ Las prácticas ascéticas opcionales no se mencionan en los textos budistas del Vinaya, pero se enumeran en algunos textos de Sila, donde se las llama Dhutanga (tibetano: sbyang pa'i yan lag , japonés: zudagyo , chino: toutouxing ). Una lista ilustrativa de trece prácticas ascéticas permitidas para los budistas, atribuidas a Buda, son, según Buswell y López: [27] [1] usar ropa hecha con ropa desechada; [2] vistiendo sólo tres túnicas; [3] búsqueda de limosna; [4] no mendigar comida sólo en aquellas casas que proveen buena comida, sino también mendigar en casas que no la dan; [5] comer diariamente una vez, de una sola vez; [6] no comer comida sangha , sino sólo lo que uno recogió en un cuenco después de mendigar; [7] rechazar más comida; [8] habitando en un bosque; [9] habitando a la raíz de un árbol; [10] habitar al aire libre con una tienda hecha con el propio manto; [11] habitar en un lugar de cremación; [12] habitando en cualquier lugar y estando satisfecho con ello; [13] durmiendo repetidamente solo sentado sin acostarse nunca. En otros textos budistas, la lista varía y, en algunos casos, las prácticas ascéticas permitidas a los monjes incluyen usar sólo ropa hecha de cáñamo o lana tosca. Se sugirieron prácticas ascéticas particularmente para aquellos monjes budistas que eran codiciosos o de carácter engañado. [27]

Referencias

  1. ^ ab Cort, JE (2002). Cantando la gloria del ascetismo: devoción del ascetismo en el jainismo. Revista de la Academia Estadounidense de Religión, 70 (4), páginas 719-742
  2. ^ ab Richard F. Gombrich (2006). Budismo Theravada: una historia social desde el antiguo Benarés hasta el Colombo moderno. Rutledge. págs.44, 58. ISBN 978-1-134-21718-2.
  3. ^ a b C Richard F. Gombrich (2006). Budismo Theravada: una historia social desde el antiguo Benarés hasta el Colombo moderno. Rutledge. pag. 62.ISBN 978-1-134-21718-2.
  4. ^ Lowitz, L. y Datta, R. (2004). Palabras sagradas en sánscrito: para yoga, canto y meditación. Prensa de puente de piedra, Inc.; Ver Tapas o tapasya en sánscrito significa, el condicionamiento del cuerpo a través de tipos y cantidades adecuadas de dieta, descanso, entrenamiento corporal, meditación, etc., para llevarlo al mayor estado posible de poder creativo. Implica practicar el arte de controlar los deseos materialistas para alcanzar moksha. Yoga, meditación sobre Om, Tapas y Turiya en los principales Upanishads Archivado el 8 de septiembre de 2013 en Wayback Machine , Chicago.
  5. ^ Frases sánscrito-inglés, Francia; tapas, tapa y tap en la página 28
  6. ^ abc Benjamín R Smith (2008). Mark Singleton y Jean Byrne (ed.). Yoga en el mundo moderno: perspectivas contemporáneas. Rutledge. pag. 144.ISBN 978-1-134-05520-3.
  7. ^ Kaelber, WO (1976). "Tapas", Nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las Religiones , 15(4), 343-386
  8. ^ Diccionario sánscrito-inglés de Monier William, 2ª edición. 1899, Tapas
  9. ^ a b C Monier Williams (1872). Un diccionario sánscrito-inglés: ordenado etimológica y filológicamente. Prensa de Clarendon, Oxford. pag. 363.
  10. ^ abcde S Fujinaga (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Compañía editorial jainista. págs.206, 212. ISBN 978-0-89581-956-7.
  11. ^ abcde Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, página 344-345
  12. ^ M. Monier-Williams, Diccionario sánscrito-inglés (Oxford: Clarendon Press, 1964), página 410
  13. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 343, 358
  14. ^ Atharva Veda, 8.1.10
  15. ^ ab H. Oldenberg, Die Weltanschauung der Brahmana-Texts, Gotinga: Bandenhöck und Ruprecht, 1919
  16. ^ H. Oertel, "The Jaiminiya-Upanisad Brahmana", Revista de la Sociedad Oriental Estadounidense, vol. 16 (1896)
  17. ^ ab Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 349-350
  18. ^ AB Keith (1914), El Veda de la Escuela Black Yajus titulado Taittiriya Saihitd, 2 vols., Harvard University Press; También: H. Oldenberg (1964), The Grihya Sutras, Sacred Books of the East , 2 vols., Motilal Banarsidass, Delhi; ver 1.7.25.1, 7.1.1.28
  19. ^ Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar. vol. 58–59. Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar. 1978. pág. 153.
  20. ^ Purātattva. Sociedad Arqueológica de la India. 1996. pág. 67.
  21. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 894.ISBN 978-1-4008-4805-8.
  22. ^ Randall Collins (2000), La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual, Harvard University Press, ISBN 978-0674001879 , página 204 
  23. ^ abc Hajime Nakamura (1980). Budismo indio: una encuesta con notas bibliográficas. Motilal Banarsidass. págs. 73 con nota a pie de página 2. ISBN 978-81-208-0272-8.
  24. ^ ab Piotr Balcerowicz (2015). Ascetismo temprano en la India: Ājīvikismo y jainismo. Rutledge. Págs. 149-150 con nota a pie de página 289 para el original que menciona Tapas . ISBN 978-1-317-53853-0.
  25. ^ Thanissaro Bhikkhu (2005), Devadaha Sutta: En Devadaha, M ii.214
  26. ^ Shuxian Liu; Robert Elliott Allinson (1988). Armonía y lucha: perspectivas contemporáneas, Oriente y Occidente. Prensa universitaria china. págs. 99 con nota a pie de página 25. ISBN 978-962-201-412-1.
  27. ^ ab Robert E. Buswell Jr.; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 255-256. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  28. ^ Robert E. Buswell hijo; Donald S. López Jr. (2013). El Diccionario de Budismo de Princeton. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 22, 910. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  29. ^ K Tiyavanich (1997). Recuerdos del bosque: monjes errantes en la Tailandia del siglo XX. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 1–2, 37. ISBN 978-0-8248-1781-7.
  30. ^ John poderes (2015). El mundo budista. Rutledge. pag. 83.ISBN 978-1-317-42017-0.
  31. ^ abcd William M. Johnston (2000). Enciclopedia del monaquismo: AL. Rutledge. págs. 90–91. ISBN 978-1-57958-090-2.
  32. ^ Ichiro Hori (1962), Budas automomificados en Japón. Un aspecto de la secta Shugen-Dô ("Ascetismo montañés"), Historia de las religiones, vol. 1, núm. 2 (invierno de 1962), páginas 222-242
  33. ^ Adriana Bóscaro; Franco Gatti; Massimo Raveri (1990). Repensar Japón: ciencias sociales, ideología y pensamiento. Rutledge. pag. 250.ISBN 978-0-904404-79-1.
  34. ^ Greg Bailey; Ian Mabbett (2003). La sociología del budismo temprano. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 152 con nota a pie de página 44. ISBN 978-1-139-43890-2.
  35. ^ M. Eliade, Ritos y símbolos de iniciación, Harper and Row, Nueva York, páginas 53-57
  36. ^ H. Lommel (1955), Wiedergeburt aus Embryonalem Zustand in der Symbolic des Altindische Rituals, en Tod, Auferstehung, Weltordnung, ed. C. Hentze; Origo, Zúrich, Suiza
  37. ^ M. Bloomfield (1964), Himnos del Atharva Veda, Libros sagrados de Oriente, Motilal Banarsidas, Delhi
  38. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 355-356
  39. ^ abcde David Carpenter, Enciclopedia del hinduismo de Brill, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volumen II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9 , consulte el artículo sobre Tapas , págs. 
  40. ^ ab CR Prasad, Enciclopedia del hinduismo de Brill, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volumen II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9 , consulte el artículo sobre Brahman , págs. 
  41. ^ Mundaka Upanishad Robert Hume, Oxford University Press, pág. 374
  42. ^ Una concordancia védica, Maurice Bloomfield , Harvard University Press, págs. 402-404
  43. ^ Upanishad Vakya Kosha: una concordancia de los principales Upanishads y el Bhagavad Gita GA Jacob, Motilal Banarsidass, págs.
  44. ^ M. Winternitz (1959), Una historia de la literatura india, Universidad de Calcuta
  45. ^ F. Edgerton (1944), El Bhagavad Gita, Harvard Oriental Series , vol. 39, prensa de la Universidad de Harvard
  46. ^ ab Carl Olson (2007). Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática. Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 71–72, 59–61, 77–78. ISBN 978-0-8135-4068-9.
  47. ^ P. Deussen (1966), La filosofía de los Upanishads, Dover Publications, Nueva York, páginas 62-71
  48. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 347
  49. ^ C. Blair (1961), Calor en el Rig Veda y Atharva Veda, Publicación de la American Oriental Society, no. 45, Harvard University Press, páginas 101-103
  50. ^ WD Whitney (1950), Atharva Veda Samhita, 2 vols., Harvard University Press
  51. ^ AL Basham (1959), La maravilla que fue la India, Grove Press, Nueva York; páginas 247-251
  52. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 346-349
  53. ^ Orlando O. Espín; James B. Nickoloff (2007). Diccionario introductorio de teología y estudios religiosos. Prensa litúrgica. pag. 1356.ISBN 978-0-8146-5856-7.
  54. ^ Christoph Wulf (2016). Explorando la alteridad en un mundo globalizado. Rutledge. pag. 118.ISBN 978-1-317-33113-1.
  55. ^ John Stratton Hawley; Donna M. Wulff (1998). Devī: Diosas de la India. Motilal Banarsidass. pag. 327.ISBN 978-81-208-1491-2.
  56. ^ Cornelia Dimmitt (2012). Mitología hindú clásica: un lector de los Puranas sánscritos. Prensa de la Universidad de Temple. pag. 151.ISBN 978-1-4399-0464-0.
  57. ^ Anne Mackenzie Pearson (1996). Porque me da tranquilidad: ayunos rituales en la vida religiosa de las mujeres hindúes . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs.68. ISBN 978-0-7914-3037-8.
  58. ^ Helaine Selin (Editora), Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales, ISBN 978-94-017-1418-1 , consulte el artículo sobre yoga 
  59. ^ Āgāśe, KS (1904). Pātañjalayogasūtrāṇi. Puṇe: Ānandāśrama. pag. 102.
  60. ^ Robin Rinehart (2004). Hinduismo contemporáneo: ritual, cultura y práctica. ABC-CLIO. pag. 359.ISBN 978-1-57607-905-8.
  61. ^ Anne Mackenzie Pearson (1996). Porque me da tranquilidad: ayunos rituales en la vida religiosa de las mujeres hindúes . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 67–68. ISBN 978-0-7914-3037-8.
  62. ^ Iyengar, BKS (2002). Luz sobre los Yoga Sūtras de Patañjali. Londres. pag. 6.ISBN 0-00-714516-0. OCLC  51315708.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  63. ^ abc Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, página 357-360
  64. ^ H. Oldenberg (1894), Religion des Veda, Hertz, Berlín, páginas 427-428
  65. ^ J. Gonda (1965), Cambio y continuidad en la religión india, Mouton & Co., La Haya, Países Bajos
  66. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, página 362
  67. ^ Colette Caillat (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Compañía editorial jainista. pag. 113.ISBN 978-0-89581-956-7.
  68. ^ a b C Peter Flugel (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Compañía editorial jainista. págs. 169–174, 178-198 con notas a pie de página. ISBN 978-0-89581-956-7.
  69. ^ abc S Fujinaga (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Compañía editorial jainista. págs. 205-210 con notas a pie de página. ISBN 978-0-89581-956-7.
  70. ^ ab WJ Johnson (1995). Almas inofensivas: esclavitud kármica y cambio religioso en el jainismo temprano con especial referencia a Umāsvāti y Kundakunda. Motilal Banarsidass. págs. 196-197. ISBN 978-81-208-1309-0.
  71. ^ a b C Sherry Fohr (2015). Jainismo: una guía para los perplejos. Publicación de Bloomsbury. págs. 48–49. ISBN 978-1-4742-2756-8.
  72. ^ ab Peter Flugel (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Compañía editorial jainista. pag. 182 con nota a pie de página 3. ISBN 978-0-89581-956-7.
  73. ^ Jainista 1998, pag. 44.
  74. ^ Jainista 1998, pag. 51.
  75. ^ PM José (1997). Jainismo en el sur de la India. Escuela Internacional de Lingüística Dravídica. pag. 176.ISBN 978-81-85692-23-4.
  76. ^ Basham 1951, págs. 109-111.
  77. ^ ab Basham 1951, págs. 109-110.
  78. ^ Basham 1951, pág. 110.
  79. ^ ab Basham 1951, pág. 112.
  80. ^ Basham 1951, págs. 3–7, 27–29.
  81. ^ Basham 1951, págs. 10-11, 65, 278.
  82. ^ Paul Dundas (2002), The Jains (La biblioteca de creencias y prácticas religiosas), Routledge, ISBN 978-0415266055 , páginas 28-30 
  83. ^ Jeffrey largo (2009). Jainismo . IB Tauris. pag. 44.ISBN 978-1-84511-626-2.
  84. ^ Pattathu, Paul (1997). Espiritualidad del Ashram: una búsqueda en el movimiento cristiano del Ashram en su contexto hindú . Satprakashan Sanchar Kendra. ISBN 978-81-85428-58-1.

Fuentes

enlaces externos