stringtranslate.com

Nirvana

Nirvāṇa ( / n ɪər ˈ v ɑː n ə / neer- VAH -nə, /- ˈ v æ n ə / -⁠VAN-ə, / n ɜːr -/ nur-;[1] Sánscrito:निर्वाण nirvāṇa [n ɪrʋaːɳɐ];Pali:nibbāna;Prakrit:ṇivvāṇa; literalmente, "apagado", como en una lámpara de aceite[2]) es un concepto enlas religiones indias(budismo,hinduismo,jainismoysijismo) que representa el estado último desoteriológica, el liberación deduḥkha, el sufrimiento, ysaṃsāra, el ciclo de nacimiento y renacimiento.[3][web 1][4]

En las religiones indias , nirvana es sinónimo de moksha y mukti . [nota 1] Todas las religiones indias afirman que es un estado de perfecta quietud, libertad, felicidad suprema, así como la liberación del apego y el sufrimiento mundano y el fin del samsara , la ronda de la existencia. [6] [7] Sin embargo, las tradiciones budistas y no budistas describen estos términos para la liberación de manera diferente. [8] En la filosofía hindú , es la unión o la realización de la identidad de Atman con Brahman , dependiendo de la tradición hindú. [9] [10] [11] En el jainismo , el nirvana es también el objetivo soteriológico, que representa la liberación de un alma de la esclavitud kármica y el samsara. [12] En el contexto budista, el nirvana se refiere al abandono de las 10 cadenas , que marca el final del renacimiento al apagar los fuegos que mantienen el proceso de renacimiento. [8] [13] [14]

Etimología

Las ideas de liberación espiritual, con el concepto de alma y Brahman, aparecen en textos védicos y Upanishads, como en el verso 4.4.6 del Brihadaranyaka Upanishad . [15]

El término nirvana en el sentido soteriológico de estado de liberación "apagado, extinguido" aparece en muchos lugares de los Vedas y aún más en el Bhagavata Purana posbudista , sin embargo la opinión populista no da crédito ni a los Vedas ni a los Upanishads . Collins afirma que "los budistas parecen haber sido los primeros en llamarlo nirvana ". [16] Esto puede haber sido un uso deliberado de palabras en el budismo temprano, sugiere Collins, ya que Atman y Brahman fueron descritos en los textos védicos y Upanishads con imágenes de fuego, como algo bueno, deseable y liberador. [17] Collins dice que la palabra nirvāṇa proviene de la raíz verbal "golpe" en la forma del participio pasado vāna "soplado", precedido del preverbio nis que significa "fuera". De ahí que el significado original de la palabra sea "apagado, extinguido". ( Sandhi cambia los sonidos: la v de vāna hace que nis se convierta en nir , y luego la r de nir provoca la retroflexión de la siguiente n : nis + vāna > nirvāṇa ). [18] Sin embargo, el significado budista de nirvana también tiene otras interpretaciones .

LS Cousins ​​dijo que en el uso popular el nirvana era "el objetivo de la disciplina budista... la eliminación final de los elementos mentales perturbadores que obstruyen un estado mental pacífico y claro, junto con un estado de despertar del sueño mental que inducen". ". [19]

Descripción general

Nirvāṇa es un término que se encuentra en los textos de todas las principales religiones indias : hinduismo , [20] jainismo , [21] budismo , [22] y sijismo . [23] [24] Se refiere a la profunda paz mental que se adquiere con moksha , liberación del samsara , o liberación de un estado de sufrimiento , después de la respectiva práctica espiritual o sādhanā . [nota 2]

La liberación del Saṃsāra se desarrolló como objetivo último y valor soteriológico en la cultura india, y fue denominada con diferentes términos como nirvana, moksha, mukti y kaivalya. Este esquema básico subyace al hinduismo, el jainismo y el budismo, donde "el objetivo final es el estado intemporal de moksa o, como parecen haberlo llamado los budistas al principio, nirvana". [28] Aunque el término aparece en la literatura de varias tradiciones indias antiguas, el concepto se asocia más comúnmente con el budismo. [web 1] Algunos escritores creen que el concepto fue adoptado por otras religiones indias después de que se estableció en el budismo, pero con diferentes significados y descripciones, por ejemplo, el uso de ( Moksha ) en el texto hindú Bhagavad Gita del Mahabharata . [20]

La idea de moksha está conectada con la cultura védica, donde transmitía una noción de amrtam , "inmortalidad", [29] [30] y también una noción de un mundo atemporal , "no nacido" o "el punto quieto del mundo que gira". de tiempo". Era también su estructura atemporal, todo ello subyacente a "los radios de la invariable pero incesante rueda del tiempo". [nota 3] La esperanza de vida después de la muerte comenzó con nociones de ir a los mundos de los Padres o Ancestros y/o al mundo de los Dioses o el Cielo. [29] [nota 4]

Los primeros textos védicos incorporan el concepto de vida, seguida de una vida futura en el cielo y el infierno basada en la acumulación de virtudes (mérito) o vicios (demérito). [31] Sin embargo, los antiguos Rishis védicos desafiaron esta idea de la vida futura como simplista, porque las personas no viven una vida igualmente moral o inmoral. Entre vidas generalmente virtuosas, algunas son más virtuosas; mientras que el mal también tiene grados, y el cielo permanente o el infierno permanente son desproporcionados. Los pensadores védicos introdujeron la idea de una vida futura en el cielo o en el infierno en proporción al mérito de cada uno, y cuando éste se acaba, uno regresa y renace. [32] [33] [34] La idea del renacimiento después de "quedarse sin mérito" también aparece en los textos budistas. [35] Esta idea aparece en muchos textos antiguos y medievales, como Saṃsāra , o el ciclo interminable de vida, muerte, renacimiento y nueva muerte, como la sección 6:31 del Mahabharata [36] y el verso 9.21 del Bhagavad Gita . [37] [38] [nota 5] El Saṃsara, la vida después de la muerte y los impactos del renacimiento llegaron a ser vistos como dependientes del karma . [41]

Budismo

Pintura mural tradicional que representa a Gautama Buda entrando en parinirvana, pabellón de la Asamblea Dharma, Wat Botum Wattey Reacheveraram, Phnom Penh , Camboya

Nirvana ( nibbana ) significa literalmente "soplar" o "apagar". [42] Es el término más utilizado y también el más antiguo para describir el objetivo soteriológico en el budismo: la liberación del ciclo de renacimiento ( saṃsāra ). [43] El nirvana es parte de la Tercera Verdad sobre el "cese de dukkha" en la doctrina de las Cuatro Nobles Verdades del budismo. [43] Es el objetivo del Noble Óctuple Sendero . [44]

En la tradición escolástica budista se cree que Buda realizó dos tipos de nirvana, uno en el momento de la iluminación y otro en el momento de su muerte. [45] El primero se llama sopadhishesa-nirvana (nirvana con resto), el segundo parinirvana o anupadhishesa-nirvana (nirvana sin resto, o nirvana final). [45]

En la tradición budista, el nirvana se describe como la extinción de los fuegos que provocan los renacimientos y el sufrimiento asociado. [46] Los textos budistas identifican estos "tres fuegos" [47] o "tres venenos" como raga (codicia, sensualidad), dvesha (aversión, odio) y avidyā o moha (ignorancia, engaño). [48] ​​[49]

El estado de nirvana también se describe en el budismo como el cese de todas las aflicciones, el cese de todas las acciones, el cese de los renacimientos y el sufrimiento que son consecuencia de las aflicciones y acciones. [43] La liberación se describe como idéntica a anatta ( anatman , no-yo, falta de cualquier yo). [50] [51] En el budismo, la liberación se logra cuando se entiende que todas las cosas y seres no tienen Yo. [51] [52] Nirvana también se describe como idéntico a lograr sunyata (vacío), donde no hay esencia o naturaleza fundamental en nada, y todo está vacío. [53] [54]

Con el tiempo, con el desarrollo de la doctrina budista, se dieron otras interpretaciones, como ser un estado incondicionado, [55] un fuego que se apaga por falta de combustible, abandonar el tejido ( vana ) de vida tras vida, [18] y el eliminación del deseo. [56] Sin embargo, los textos budistas han afirmado desde la antigüedad que el nirvana es más que la "destrucción del deseo", es "el objeto del conocimiento" del camino budista. [57]

hinduismo

Los textos más antiguos del hinduismo como los Vedas y los primeros Upanishads no mencionan el término soteriológico Nirvana . [20] Este término se encuentra en textos como el Bhagavad Gita [20] y el Nirvana Upanishad , probablemente compuestos en la era post-Buda. [58] El concepto de Nirvana se describe de manera diferente en la literatura budista e hindú. [59] El hinduismo afirma que el concepto de Atman (el alma, el yo [60] [61] [62] ) existe en cada ser vivo, mientras que el budismo afirma a través de su doctrina anatman que no hay Atman en ningún ser. [63] [64] El nirvana en el budismo es "calmar la mente, el cese de los deseos y la acción" hasta el vacío, afirma Jeaneane Fowler, mientras que el nirvana en los textos hindúes posbudistas también es "calmar la mente, pero no la inacción" y "no el vacío". , más bien es el conocimiento del verdadero Ser (Atman) y la aceptación de su universalidad y unidad con Brahman. [59]

Moksha

El antiguo concepto soteriológico del hinduismo es moksha, descrito como la liberación del ciclo de nacimiento y muerte a través del autoconocimiento y la conexión eterna de Atman (alma, yo) y Brahman metafísico. Moksha se deriva de la raíz muc* ( sánscrito : मुच् ) que significa libre, dejar ir, soltar, liberar; Moksha significa "liberación, libertad, emancipación del alma". [65] [66] En los Vedas y los primeros Upanishads, aparece la palabra mucyate ( sánscrito : मुच्यते ) [65] , que significa ser liberado o liberado, como el de un caballo de su arnés.

Las tradiciones dentro del hinduismo afirman que existen múltiples caminos ( sánscrito : marga ) hacia moksha: jnana-marga , el camino del conocimiento; bhakti-marga , el sendero de la devoción; y karma-marga , el camino de la acción. [67]

Brahma-nirvana en el Bhagavad Gita

El término Brahma-nirvana aparece en los versos 2.72 y 5.24-26 del Bhagavad Gita. [68] Es el estado de liberación o liberación; la unión con el Brahman . [6] Según Easwaran, es una experiencia de dichosa ausencia de ego. [69]

Según Zaehner, Johnson y otros eruditos, el nirvana en el Gita es un término budista adoptado por los hindúes. [20] Zaehner afirma que se usó en textos hindúes por primera vez en el Bhagavad Gita, y que la idea contenida en los versículos 2.71–72 de "suprimir los deseos y el ego" también es budista. [20] Según Johnson, el término nirvana se toma prestado de los budistas para confundir a los budistas, al vincular el estado de nirvana budista a la tradición védica prebudista del absoluto metafísico llamado Brahman. [20]

Según Mahatma Gandhi , la comprensión hindú y budista del nirvana es diferente porque el nirvana de los budistas es shunyata , vacío, pero el nirvana del Gita significa paz y por eso se describe como brahma-nirvana (unidad con Brahman). [70]

jainismo

Folio de Kalpasutra sobre Mahavira Nirvana . Observe el Siddhashila en forma de media luna , un lugar donde residen todos los siddhas después del nirvana.

Los términos moksa y nirvana se utilizan a menudo indistintamente en los textos jainistas . [71] [72]

Rishabhanatha , que se cree que vivió hace millones de años, fue el primer Tirthankara en alcanzar el nirvana.

El Uttaradhyana Sutra proporciona un relato de Sudharman, también llamado Gautama y uno de los discípulos de Mahavira, explicando el significado del nirvana a Kesi, un discípulo de Parshva . [73] [nota 6]

Hay un lugar seguro a la vista de todos, pero de difícil acceso, donde no hay vejez ni muerte, ni dolor ni enfermedad. Es lo que se llama nirvāṇa, o libertad del dolor, o perfección, que está a la vista de todos; es el lugar seguro, feliz y tranquilo al que llegan los grandes sabios. Ese es el lugar eterno, a la vista de todos, pero de difícil acceso. Aquellos sabios que lo alcanzan están libres de penas, han puesto fin a la corriente de la existencia. (81–4) - Traducido por Hermann Jacobi, 1895

sijismo

El concepto de liberación como "extinción del sufrimiento", junto con la idea de sansara como "ciclo de renacimiento" también forma parte del sijismo . [74] Nirvana aparece en los textos sikh como el término Nirban . [75] [76] Sin embargo, el término más común es Mukti o Moksh , [77] un concepto de salvación en el que se enfatiza la devoción amorosa a Dios para la liberación de un ciclo interminable de renacimientos. [76] En el sijismo, el Nirvana no es un concepto de vida futura sino una meta para los vivos. Además, el nirvana/mukti sikh se logra a través de la devoción al satguru/verdad que te libera del bharam/superstición/creencia falsa de la reencarnación.

maniqueísmo

El término Nirvana (también mencionado como parinirvana ) se encuentra en la obra maniquea del siglo XIII o XIV "El gran canto a Mani" y "La historia de la muerte de Mani", en referencia al reino de la luz . [78]

Ver también

Notas

  1. ^ También llamado vimoksha, vimukti. Diccionario de budismo Soka Gakkai: "Vimoksha [解脱] (skt; japonés gedatsu). Emancipación, liberación o liberación. Las palabras sánscritas vimukti, mukti y moksha también tienen el mismo significado. Vimoksha significa liberación de las ataduras de los deseos terrenales. , engaño, sufrimiento y transmigración. Mientras que el budismo establece varios tipos y etapas de iluminación , la emancipación suprema es el nirvana, [5] [web 2]
  2. ^ A veces se le conoce como bhavana , que se refiere al "desarrollo" espiritual o "cultivar" o "producir" [25] [26] en el sentido de "llamar a la existencia", [27]
  3. ^ La rueda es un símbolo védico típico o indoeuropeo, que se manifiesta en varios símbolos de la religión védica y del budismo y el hinduismo. Véanse, por ejemplo, Dharmacakra , Chakra , Chakravartin , Kalachakra , Dukkha y Mandala .
  4. ^ Véase también Cielo (cristianismo) y Walhalla.
  5. ^ Muchos textos analizan esta teoría del renacimiento con los conceptos de Devayana (camino de los dioses) y Pitryana (camino de los padres). [39] [40]
  6. ^ La autenticidad de este texto está en duda porque Parshva, en la tradición jainista, vivió unos 250 años antes que Mahavira, y su discípulo Kesi habría tenido unos cientos de años cuando conoció al discípulo de Mahavira. Véase Jacobi (1895), notas a pie de página. [73]

Referencias

  1. ^ "nirvana". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ Richard Gombrich , Budismo Theravada: una historia social desde el antiguo Benāres hasta el Colombo moderno. Routledge
  3. ^ Chad Meister (2009). Introducción a la filosofía de la religión. Rutledge. pag. 25.ISBN _ 978-1-134-14179-1. Budismo: la meta soteriológica es el nirvana, la liberación de la rueda del samsara y la extinción de todos los deseos, anhelos y sufrimientos.
  4. ^ Kristin Johnston grande. Lo que los cristianos pueden aprender del budismo: repensar la salvación. Prensa de la fortaleza. págs. 107-108. ISBN 978-1-4514-1267-3. Cabe señalar una advertencia importante: para muchos budistas laicos de todo el mundo, el renacimiento en un reino superior –en lugar de alcanzar el nirvana– ha sido el principal objetivo religioso. [...] mientras que muchos budistas enfatizan fuertemente el valor soteriológico de la enseñanza de Buda sobre el nirvana [escape del samsara], muchos otros budistas centran su práctica en objetivos más tangibles, en particular en el renacimiento propicio en la próxima vida.
  5. ^ "EN PRESENCIA DE NIBBANA: Desarrollar la fe en el camino budista hacia la iluminación". What-Buddha-Taught.net . Consultado el 22 de octubre de 2014 .
  6. ^ ab Gavin Flood, Nirvana . En: John Bowker (ed.), Diccionario Oxford de Religiones del Mundo
  7. ^ Anindita N. Balslev (2014). Sobre las religiones del mundo: diversidad, no disensión. Publicaciones SAGE. págs. 28 y 29. ISBN 978-93-5150-405-4.
  8. ^ ab Loy, David (1982). "Iluminación en el budismo y Advaita Vedanta". Trimestral Filosófica Internacional . Centro de Documentación de Filosofía. 22 (1): 65–74. doi : 10.5840/ipq19822217. Lo que más distingue a la filosofía india de la occidental es que todos los sistemas indios importantes apuntan al mismo fenómeno: Ilustración o Liberación. La iluminación tiene diferentes nombres en los diversos sistemas – kaivalya, nirvana, moksha, etc. – y se describe de diferentes maneras...
  9. ^ Brian Morris (2006). Religión y antropología: una introducción crítica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 51.ISBN _ 978-0-521-85241-8. Ha habido cierta disputa sobre el significado exacto del nirvana, pero claramente la teoría budista de la ausencia de alma parece implicar una perspectiva bastante diferente de la de la filosofía vedantista, en la que el alma o yo individual [atman] se considera idéntico al alma del mundo o Brahman [dios] (sobre la doctrina de anatta [sin alma]...
  10. ^ Gwinyai H. Muzorewa (2000). El Gran Ser. Wipf. págs. 52–54. ISBN 978-1-57910-453-5. Incluso el Atman depende del Brahman. De hecho, los dos son esencialmente iguales. [...] la teología hindú cree que el Atman finalmente se vuelve uno con el Brahman. La verdadera identidad de uno reside en darse cuenta de que el Atman en mí y el Brahman –la base de toda existencia– son similares. [...] El pariente más cercano del Atman es el Atman de todos los seres vivos, que está basado en el Brahman. Cuando el Atman se esfuerza por ser como Brahman es sólo porque se da cuenta de que ese es su origen: Dios. [...] Se ha demostrado que la separación entre el Atman y el Brahman es impermanente. Lo que en última instancia es permanente es la unión entre el Atman y el Brahman. [...] Así, la lucha de la vida es que el Atman se libere del cuerpo, que es impermanente, para unirse con Brahman, que es permanente; esta doctrina se conoce como Moksha.
  11. ^ Cazador de aves 2012, pag. 46: "Shankara interpretó todo el Gita como una exaltación del camino del conocimiento como el mejor medio para moksha, y una identidad total del atman con Brahman...,
  12. ^ John E. Cort (1990), MODELOS DE Y PARA EL ESTUDIO DE LOS JAINISTAS, Método y teoría en el estudio de la religión, vol. 2, núm. 1, Brill Academic, páginas 42–71
  13. ^ Collins 1990, págs. 81–84.
  14. ^ Peter Harvey (2001). Budismo. Académico de Bloomsbury. págs. 98–99. ISBN 978-1-4411-4726-4. [El Nirvana está] más allá de los procesos involucrados en la muerte y el renacimiento. [...] Nirvana es la vacuidad porque carece de cualquier fundamento para la ilusión de un Yo sustancial y permanente, y porque no puede ser conceptualizado en ninguna visión que lo vincule con el "yo" o lo "mío" o el "Yo". A este respecto, alguien con una profunda visión de todo lo conoce como no-Yo (anatta), vacío de Yo.
  15. ^ Max Muller (2011). Teosofía o religión psicológica. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 307–310. ISBN 978-1-108-07326-4.
  16. ^ Collins 1998, págs. 137-138.
  17. ^ Collins 1998, pag. 216–217.
  18. ^ ab Collins 2010, págs. 63–64.
  19. ^ La enciclopedia de filosofía concisa de Routledge . 2000. pág. 632.
  20. ^ abcdefg Fowler 2012, pág. 48.
  21. ^ Helmuth von Glasenapp (1999). Jainismo: una religión india de salvación. Motilal Banarsidass. págs.234, 492. ISBN 978-81-208-1376-2.
  22. ^ Trenor 2004, pag. 68.
  23. ^ Pruthi 2004, pág. 200.
  24. ^ Duiker y Spielvogel 2008, págs. 52–53.
  25. ^ Sociedad de textos Pali (1921-1925). "Bhāvanā". Diccionario pali-inglés de la Pali Text Society . Londres: Chipstead. pag. 503 . Consultado el 27 de enero de 2022 a través de Diccionarios digitales del sur de Asia.
  26. ^ Monier-Williams (1899). "Bhāvana" y "Bhāvanā" (PDF) . pag. 755 . Consultado el 9 de diciembre de 2008 , a través de U. Colonia.
  27. ^ Nyanatiloka 1980, pag. 67.
  28. ^ Collins 2010, pag. 31.
  29. ^ ab Collins 2010, pág. 29.
  30. ^ Collins 1998, pag. 136.
  31. ^ James Hastings; Juan Alejandro Selbie; Louis Herbert Gray (1922). Enciclopedia de religión y ética. T. y T. Clark. págs. 616–618. ISBN 9780567065124.
  32. ^ Frazier 2011, págs. 84–86.
  33. ^ Atsushi Hayakawa (2014). Circulación del Fuego en el Veda. LIT Verlag Münster. págs. 101-103 con nota a pie de página 262. ISBN 978-3-643-90472-0. Apareció el concepto de punarmrtyu, que transmite que incluso aquellos que participaron en los rituales mueren nuevamente en la vida después de la muerte cuando se agota el mérito del ritual.
  34. ^ Krishan, Yuvraj (1997). La doctrina del karma: su origen y desarrollo en las tradiciones brahmaṇical, budista y jaina. Bharatiya Vidya Bhavan. págs. 17-27. ISBN 9788120812338.; La nueva Encyclopædia Britannica. vol. 8. Enciclopedia Británica . 1998. pág. 533.ISBN _
     978-0-85229-633-2. [Estos textos Upanishadic] registran las tradiciones de los sabios (Rishis) de la época, en particular Yajnavalkya, quien fue un pionero de nuevas ideas religiosas. [...] A lo largo del período védico, la idea de que el mundo celestial no era el fin – y que incluso en el cielo la muerte era inevitable – había ido creciendo. [...] Esta doctrina del samsara (reencarnación) se atribuye al sabio Uddalaka Aruni, [...] En el mismo texto, la doctrina del karma (acciones) se atribuye a Yajnavalkya...
  35. ^ Patrul Rinpoché (1998). Las palabras de mi maestro perfecto. Boston: Shambhala. págs. 95–96. ISBN 978-0-7619-9027-7. Después de disfrutar de la felicidad de un reino celestial, cuando se le acabe el mérito renacerá aquí.
    Patrul Rinpoché (1998). "Las palabras de mi maestro perfecto" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de mayo de 2017.
  36. ^ Frazier 2011, págs. 84–86, Cita: "Alcanzan el mundo sagrado de Indra y disfrutan de los placeres celestiales de los dioses en el cielo, pero después de haber disfrutado del vasto mundo del cielo, regresan al mundo de los mortales cuando su el mérito se agota. Entonces, siguiendo los mandatos de los tres Vedas con un deseo de placeres, pueden viajar de un lado a otro. (Mahābhārata 6.31:20-1)".
  37. ^ Christopher Key Chapple, ed. (2010). El Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario. Traducido por Winthrop Sargeant. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 397.ISBN _ 978-1-4384-2840-6. Habiendo disfrutado del vasto mundo celestial, entran en el mundo de los mortales cuando se agota su mérito. De esta manera, conforme a la ley de los tres Vedas, deseando disfrutes, obtienen el estado de ida y vuelta.
  38. ^ Yuvraj Krishan (1988), ¿Es el karma evolutivo?, Revista del Consejo Indio de Investigaciones Filosóficas, volumen 6, páginas 24-26
  39. ^ Surendranath Dasgupta (1956). Una historia de la filosofía india. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 520–522.
  40. ^ Paul Deussen (2015). El sistema del Vedanta: según los Brahma-Sutras de Badarayana y el comentario de Shankara al respecto. Clásicos de KB. págs. 357–359. ISBN 978-1-5191-1778-6.
  41. ^ Collins 2010, pag. 30.
  42. ^ Collins 1998, pag. 191.
  43. ^ abc Buswell y López 2014, págs. 589–590.
  44. ^ Keown 2004, págs. 194-195.
  45. ^ ab Buswell y López 2014, p. 590.
  46. ^ "nirvana". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de octubre de 2014 .
  47. ^ Gombrich 2006, pag. sesenta y cinco.
  48. ^ Gombrich 2006, pag. 66.
  49. ^ Buswell y López 2014, pag. 589.
  50. ^ Collins 1990, págs. 82, 84: "Como todas las demás cosas o conceptos (dhammā), es anattā, 'no-yo'. Mientras que todas las 'cosas condicionadas' (samkhāra, es decir, todas las cosas producidas por el karma) son 'insatisfactorias'. e impermanente' (sabbe samkhāra dukkhā... aniccā) todo dhammā, sean cosas condicionadas o el nibbāna incondicionado, son 'no-yo' (sabbe dhammā anattā). [...] La absoluta indescriptibilidad del nirvana, junto con su clasificación como anattā, 'no-yo', ha ayudado a mantener intacta la separación, precisamente debido a la imposibilidad de un discurso mutuo".
  51. ^ ab Sue Hamilton (2000). Budismo temprano: un nuevo enfoque: el yo del espectador. Rutledge. págs. 18-21. ISBN 978-0-7007-1280-9.Cita: "La interpretación corregida que ofrecieron, ampliamente aceptada hasta su época, todavía asociaba anatta con el nirvana. Lo que significa, se afirma ahora, es que para alcanzar la liberación necesitas comprender que no eres, ni tampoco "No tienes ni has sido ni tenido nunca un yo permanente".
  52. ^ Pablo Williams; Tribu Anthony (2000). Pensamiento budista. Rutledge. pag. 61.ISBN _ 978-0-415-20701-0. No menciona el descubrimiento del Verdadero Ser en el Anattalakkhana Sutta. Como hemos visto, el Buda explica cómo la liberación proviene del abandono de todo anhelo y apego simplemente al ver que las cosas no son el Ser anatta. Eso es todo lo que hay que hacer. Se corta la fuerza que conduce al renacimiento y al sufrimiento. No hay necesidad de postular un Yo más allá de todo esto. De hecho, cualquier Yo postulado conduciría al apego, porque parece que para el Buda un Yo que se ajuste a la descripción podría ser legítimamente un tema adecuado de apego. No hay absolutamente ninguna sugerencia de que el Buda pensara que hay algún factor adicional llamado el Ser (o con cualquier otro nombre, pero que se ajuste a la descripción del Ser) más allá de los cinco agregados.
  53. ^ Mun-Keat Choong (1999). La noción de vacío en el budismo temprano. Motilal Banarsidass. págs. 1–4, 85–88. ISBN 978-81-208-1649-7. El vacío es una enseñanza característicamente budista. El presente estudio se ocupa de esta enseñanza de la vacuidad (P. sunnata, sct. sunyata) tal como se presenta en los textos del budismo temprano. [...] La enseñanza de la vacuidad es reconocida como la filosofía central del Mahayana temprano. Sin embargo, esta enseñanza existe tanto en el budismo temprano como en el budismo mahayana temprano, donde está conectada con el significado de génesis condicionada, el camino medio, el nirvana y el no-yo (P. anatta, sct. anatman).,
  54. ^ Ray Billington (2002). Comprender la filosofía oriental. Rutledge. págs. 58–60, 136. ISBN 978-1-134-79348-8., Cita (p. 59-60): "Podemos comprender mejor lo que implica anatman si examinamos el concepto de vacío de Nagarjuna: shunyata o vacuidad. Nagarjuna argumentó que no existe la naturaleza o esencia fundamental de nada. ( ...) En una palabra, todo es vacío, shunyata; en lugar de esencia, hay vacío. (...) todo está vacío."; Cita (p. 136): "Lo que podemos decir, sea cual sea la rama del budismo que tengamos en mente, es que el estado de nirvana, al que aspiran todos los budistas, es como el samadhi, un estado no dual. (...) El concepto budista de mente iluminada –bodichita– se refiere a un estado más allá del deseo (dukkha) mediante el cual quien busca el nirvana ha alcanzado shunyata, la vacuidad o el vacío descrito en las páginas 58-59.
  55. ^ John J. Makransky (1997). La budeidad encarnada: fuentes de controversia en la India y el Tíbet. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 85.ISBN _ 978-0-7914-3431-4.
  56. ^ Charles S. Prebish (2010). Budismo: una perspectiva moderna. Prensa de Penn State. págs. 134-135. ISBN 978-0-271-03803-2.
  57. ^ Collins 2010, pag. 54.
  58. ^ Olivelle 1992, págs. 5–9, 227–235, Cita: "Nirvana Upanishad ...".
  59. ^ ab Fowler 2012, págs.
  60. ^ "Atman (en los diccionarios de Oxford)". Prensa de la Universidad de Oxford. 2012. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2014. Cita: 1. yo real del individuo; 2. el alma de una persona
  61. ^ Constanza Jones; James D. Ryan (2006). Enciclopedia del hinduismo. Base de información. pag. 51.ISBN _ 978-0-8160-7564-5.; Cita: El atman es el yo o el alma.
  62. ^ David Lorenzen (2004). Mittal, Sushil; Thursby, Gene (eds.). El mundo hindú . Rutledge. págs. 208-209. ISBN 9781134608751. Los movimientos advaita y nirguni, por otro lado, enfatizan un misticismo interior en el que el devoto busca descubrir la identidad del alma individual (atman) con la base universal del ser (brahman) o encontrar a Dios dentro de sí mismo.
  63. ^ [a] Anatta, Encyclopædia Britannica (2013), Cita: "Anatta en el budismo, la doctrina de que en los humanos no hay un alma subyacente permanente. El concepto de anatta, o anatman, es una desviación de la creencia hindú en atman ( "el yo").";
    [b] Steven Collins (1994), Religión y razón práctica (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, ISBN 978-0791422175 , página 64; "La doctrina del no-yo es central para la soteriología budista (pali: anattā, sánscrito: anātman, la doctrina opuesta de ātman es central para el pensamiento brahmánico). Dicho muy brevemente, esta es la doctrina [budista] de que los seres humanos no tienen alma. , sin yo, sin esencia inmutable."; [c] John C. Plott et al (2000), Historia global de la filosofía: la era axial, volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , página 63, Cita: "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como hemos hecho Ya hemos observado que ésta es la distinción básica e indestructible entre hinduismo y budismo"; [d] Katie Javanaud (2013), ¿Es la doctrina budista del "no-yo" compatible con la búsqueda del Nirvana?, Philosophy Now; [e] David Loy (1982), Ilustración en el budismo y Advaita Vedanta: ¿Son Nirvana y Moksha lo mismo?, International Philosophical Quarterly, Volumen 23, Número 1, páginas 65–74 
     

  64. ^ [a] Navidad Humphreys (2012). Explorando el budismo. Rutledge. págs. 42–43. ISBN 978-1-136-22877-3.
    [b] Richard Gombrich (2006). Budismo Theravada. Rutledge. pag. 47.ISBN _ 978-1-134-90352-8. La enseñanza de Buda de que los seres no tienen alma ni esencia permanente. Esta "doctrina sin alma" (anatta-vada) la expuso en su segundo sermón.,
  65. ^ ab मुच Diccionario de inglés sánscrito Monier-Williams, Alemania (2008)
  66. ^ Heinrich Robert Zimmer (1951). Filosofías de la India. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 41.ISBN _ 0-691-01758-1. Moksa, de la raíz muc, "desatar, liberar, dejar ir, soltar, liberar, librar" [...] significa "liberación, escape, liberación, liberación, rescate, liberación, emancipación final del alma".
  67. ^ Chad Meister (2009). Introducción a la filosofía de la religión. Rutledge. pag. 25.ISBN _ 978-1-134-14179-1.
  68. ^ Christopher Key Chapple, ed. (2010). El Bhagavad Gita: Edición del vigésimo quinto aniversario. Traducido por Winthrop Sargeant. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 157, 266–268. ISBN 978-1-4384-2840-6.
  69. ^ Easwaran 2007, pág. 268.
  70. ^ Mahatma Gandhi (2009), John Strohmeier (ed.), El Bhagavad Gita - Según Gandhi , North Atlantic Books, p. 34. El nirvana de los budistas es shunyata, vacuidad, pero el nirvana del Gita significa paz y por eso se describe como brahma-nirvana [unidad con Brahman].
  71. ^ Jaini, Padmanabh (2000). Artículos recopilados sobre estudios jainistas . Delhi: Motilal Banarsidass Publ. ISBN 81-208-1691-9.: "Moksa y Nirvana son sinónimos en el jainismo". pag. 168
  72. ^ Michael Carrithers, Caroline Humphrey (1991) La asamblea de oyentes: jainistas en la sociedad Cambridge University Press. ISBN 0521365058 : "Nirvana: sinónimo de liberación, liberación, moksa". pag. 297 
  73. ^ ab Jacobi, Hermann; Ed. F. Max Müller (1895). Uttaradhyayana Sutra, Jain Sutras Parte II, Libros Sagrados de Oriente, vol. 45. Oxford: The Clarendon Press.
  74. ^ William Owen Cole; Piara Singh Sambhi (1995). Los sikhs: sus creencias y prácticas religiosas. Prensa académica de Sussex. pag. 68.ISBN _ 978-1-898723-13-4.
  75. ^ Arvind-Pal Singh Mandair (2013). Sijismo: una guía para los perplejos. Académico de Bloomsbury. págs. 219-220. ISBN 978-1-4411-5366-1.
  76. ^ ab HS Singha (2000). La enciclopedia del sijismo. Prensa Hemkunt. pag. 148.ISBN _ 978-81-7010-301-1.
  77. ^ WH McLeod (2009). La A a la Z del sijismo. Espantapájaros. págs.134–. ISBN 978-0-8108-6344-6.
  78. ^ Willis Barnstone, Marvin Meyer La Biblia gnóstica: edición revisada y ampliada Publicaciones Shambhala 2009 ISBN 978-0-834-82414-0 página 669 

Referencias en línea

  1. ^ ab "Donald S. lopez Jr., Nirvana, Encyclopædia Britannica". 29 de septiembre de 2023.
  2. ^ "Diccionario de budismo Soka Gakkai, vimoksha". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014 . Consultado el 17 de febrero de 2014 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos